PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

martes, 30 de julio de 2013

El primer sistema AA. La aspiradora

Bueno, eso creo. Quizás mañana venga algo nuevo todavía más antiguo pero esto ha sido un auténtico descubrimiento.

Vamos por partes, antes de todo quería comentar que ante mi falta de tiempo cada vez más acusada estoy utilizando facebook como plataforma donde dejo la información de las cosas que me van interesando del mundo de la Arquitectura. Tiene un poco que ver en esta decisión la conferencia que dio este año el arquitecto de Alt+Arquitectura (vamos hacerle caso a ver si tiene razón). La segunda razón es que mi conexión de internet es a través de un pincho usb y la verdad que tira pero lo justo justo.




Dicho esto quiero dejar esta información que ha encontrado mi padre (del creador de.....chistes para matemáticos, chistes para ingenieros y curiosidades varias). Me ha dejado rayada, más que por el invento en sí por el uso que se hacía de el hasta lo que hoy en día conocemos por aspiradora propiamente dicha. Cuando ya creí que todo lo referente a sistemas de climatización estaba medianamente controlado (menos la cogeneración pero eso es que es muy moderno y mi frase favorita "cuando tenga tiempo" le echaré un ojo) me viene mi padre con esto.

Como está tan mal visto eso de copiar os dejo en enlace con la esperanza de que un simple click inventos ingeniosos la aspiradora no sea impedimento para disfrutar de esta pequeña curiosidad.

Espero que os guste y nos vemos en [LHR]

sábado, 6 de julio de 2013

CHARLA. EL ESPACIO PÚBLICO

Estos últimos meses han sido un poco agobiantes de trabajo. Estaba deseando tener algo de tiempo veraniego para mí para así poder compartir algunas de las ideas que más me han gustado de estos días. Hace unos días di una charla a los alumnos de primero de Arquitectura sobre uno de mis temas favoritos relacionados con el medio ambiente. Hablaba sobre el espacio público, ese espacio casi olvidado por los arquitectos que por defecto profesional cuando nos mandan un proyecto pensamos en muros, ventanas, etc. Os dejo el enlace al pdf de la charla y espero que os guste la línea de dialogo.



Enlace: [El espacio público]



sábado, 30 de marzo de 2013

Grafitti verde


domingo, 24 de marzo de 2013

Torre David ¿solución o problema?


La ciudad reúne a personas distintas,  intensifica la complejidad de la vida social
Richard Sennet.
De carne y piedra

En las ciudades desde su orígen se representa y sirve para socialización de sus habitantes, los espacios públicos son esos espacios donde la sociedad ejercita ese ejercicio y son pequeños mecanismos de apropiación ciudadana, dando lugar a la estructura y la forma de dicha urbe.


En la mayoría de los casos, dicho espacio sufre de una falta de proporción y funcionalidad urbana dando lugar a pequeñas fragmentaciones. Son esas mismas problématicas las que sirven de elementos capaces de, por su propio carácter, ser espacios urbanos generadores de actividad y tener forma propia.  Los espacios urbanos de carácter público se han convertido en espacios de significación individual o colectiva, en escenarios de lo político, de esparcimiento y recreo, donde las posibilidades del ocio, la recreación, los deportes, el desplazamiento y la vida comunitaria adquieren sentido y logran expresarse en la vida cotidiana de la población, en sus estilos de vida.

La Torre David, concebida por sus arquitectos como el gran rascacielos de 45 pisos, en honor a David Brillembourg, el audaz financiero que lo construyó en la década de los 90. Hoy día, alberga a más de 2,500 nuevos inquilinos que lo hicieron su casa, el edificio simbolizaba prosperidad y poder ha pasado a ser un nuevo referente alejado de esos conceptos en pleno centro de esta ciudad, convirtiéndose así en uno de los símbolos de la crisis financiera. 

Robert Neuwirth de Nueva York, autor de “Shadow Cities”, libro acerca de asentamientos de invasores en cuatro continentes, dijo que la Torre de David quizá era el edificio de ocupantes ilegales más alto del mundo.

El 17 de octubre de 2007, 200 familias invadieron torre bancaria de Fogade, según el diario El Universal. El siguiente paso lo dieron en junio de 2009, al registrarse como cooperativa habitacional (Casiques de Venezuela, R.L.). Hoy, la llamada “favela vertical”, con 121.000 metros cuadrados, dispone de nueve plantas de estacionamiento para coches y una para motos, bodegas, librería, heladería, cybercafé, dos talleres de costura, cancha de baloncesto, peluquería y hasta una iglesia bautista.

El pastor de la iglesia de la Torre es el propio jefe de la invasión y presidente de la cooperativa, Alexander Daza, conocido como “El Niño”. Él es la cabeza del grupo de 15 coordinadores que gestiona el edificio.

"Es modelo de autogestión. Así lo consideró el jurado de la Bienal de Venecia, la cita de arte contemporáneo que cada dos años acoge Italia, que en su última edición (2012), dentro de la sección de arquitectura, concedió a la torre el principal reconocimiento, el León de Oro; no sin poca polémica."
El proyecto, “Torre David: Gran Horizonte”, presentado por el británico Justin McGuirk y la consultora Urban-Think Tank fue galardonado por “haber reconocido la potencia de este proyecto de transformación: una comunidad espontánea que ha creado una nuevo hogar y una nueva identidad ocupando Torre David y lo ha hecho con talento y determinación”, rezaba el veredicto.

El trabajo premiado consiste en un libro de 450 páginas sobre el rascacielos, que según sus autores muestra “un símbolo del fracaso del neoliberalismo y de la autopromoción de los pobres” y que “con sus magníficos defectos, representa una oportunidad para reflexionar de nuevo sobre cómo creamos y promovemos las comunidades urbanas”, indican en el catálogo.

Pero yo quiero añadir unas palabras finales que dan lugar a profundas reflexiones :“Dicen que soy invasor y trabajo en el departamento de crédito del Banco de Venezuela”, notó Hernández, refiriéndose a la institución paraestatal que, asegura, le da empleo. “La sociedad nos odia, y el gobierno no sabe qué hacer con nosotros. ¿En verdad creen que nosotros queremos vivir en la Torre de David?” 

Cómo debería la sociedad dar solución a esta problemática, si los mismos inquilinos no quieren vivir ahí qué lugares  deberían ser los adecuados o qué puede hacer la actual sociedad y su país para dar una mejor respuesta a la falta de vivienda. Son preguntas lanzadas al aire a las que espero vuestra opinión 

martes, 5 de marzo de 2013

MANUAL DE CALIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Algunas veces las webs publican ciertos enlaces de estos que te pueden servir bastante y merecen la pena echar un ojo como es el caso

MANUAL DE CALIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

publicado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Un instrumento a disposición del proyectista para la redacción de Proyectos con un estándar para la organización de la información y la justificación del cumplimiento de la normativa. Este manual será, del mismo modo, referencia para el diseño de los sistemas de control de la calidad que la sociedad promueve, y que van desde el visado, como parte del sistema público de garantías a los ciudadanos, a otras posibles formas de control realizadas por entidades externas.

 

Herramienta Indice Documental 

 

La ejecución de esta herramienta requiere de Microsoft Windows XP o superior con 'Microsoft .NET Framework 3.5'
Descarga la Herramienta de Índice Documental
Descarga la Herramienta de Índice Documental junto con Microsoft .NET Framework 3.5 (250Mb)

Espero que os sirva!!!

 

sábado, 2 de marzo de 2013

Paisajes Urbanos del Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla


Llevaba mucho tiempo sin escribir pero la publicación de un segundo libro creo que bien merece la pena. El libro versa sobre el estudio de los paisajes que rodean a las diferentes poblaciones anexas al cauce del Guadalquivir en la franja que va de Córdoba a Sevilla de localidades de Almodóvar del Río, Posadas, Palma del Río, Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Villanueva del Río, Villaverde del Río, Alcalá del Río y La Algaba


Resumen:

El río Guadalquivir discurre en su descenso hacia el mar por numerosas localidades; cada una de ellas ha tenido una historia propia aunque unidas indirectamente por las circunstancias históricas del momento durante su fundación y posterior crecimiento; las más cercanas a Córdoba caracterizadas por las tradiciones y costumbres del mundo árabe que a menudo las utilizaba para el asentamiento de los soldados antes de entrar en la capital, y las más cercanas a Sevilla caracterizadas por la peculiaridad de la riqueza de su suelo, regado abundantemente por agua fluvial y que las ha convertido en áreas agrícolas y en importantes zonas de materias primas mineras por su peculiar suelo.
Sin embargo, desde este momento podemos afirmar que si la evolución del medio físico, social y económico ha sido muy similar, no ha ocurrido lo mismo en su desarrollo urbano-territorial.
Incomprensiblemente, y aunque así ha ocurrido en las propias ciudades de Córdoba y Sevilla, el río Guadalquivir en su origen fue más aprovechado por su cauce como fuente de recurso natural para el abastecimiento de agua, e incluso para el transporte de residuos urbanos río abajo, que el de ser meramente parte importante de la estructura urbana.
Es estudiar el tramo entre Córdoba y Sevilla se debe fundamentalmente, a que en este sector, la evolución temporal ha sido similar y muy distinta a las localidades anteriores y posteriores respectivamente de las dos ciudades citadas anteriormente.
Finalmente la elección de las localidades de Almodóvar del Río, Posadas, Palma del Río, Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Villanueva del Río, Villaverde del Río, Alcalá del Río y La Algaba, se debe a que son las que tienen fachada trasera directa al río, pero sin traspasar “al otro lado” para continuar su crecimiento, tomando decisiones tales como la fundación de núcleos diseminados por el municipio en vez de hacer que el río formara parte de su núcleo urbano.
Estas localidades has tenido pocas transformaciones y crecimientos debido a que se han mantenido alejadas de las principales vías de comunicación, lo que las ha convertido en verdaderos núcleos urbanos heredados de épocas anteriores permaneciendo aún en ellos intactas las costumbres y tradiciones así como su aspecto morfológico.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Cocina pin up

Está visto que echar una mirada atrás siempre sirve de inspiración, algunas veces el hacer una nueva lectura de modas pasadas puede dar como resultado interesantes y originales propuestas como es este caso

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Solar Radiation in Buildings, Transfer and Simulation Procedures



Jose Maria Cabeza Lainez (2012). Solar Radiation in Buildings, Transfer and Simulation Procedures, Solar Radiation, Elisha B. Babatunde (Ed.), ISBN: 978-953-51-0384-4, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books/solar-radiation/solar-radiation-in-buildings-transfer-and-simulation-procedures Solar Radiation in Buildings, Transfer and Simulation Procedures

JOSE MARIA C. LAINEZ holds a Ph. D. in Architecture from the University of Seville (Spain) where he is Chair Professor of Architectural Composition and Environmentally-Oriented Projects.He is a graduate in Oriental Studies and Japanese Language, speaking more than ten languages including Japanese and Chinese. He has travelled extensively in Asia completing a significant research project on bioclimatic architecture



Y para quien quiera ver una conferencia que dió en el 2011 en la universidad de Valencia

información: [enlace a la web]

martes, 11 de septiembre de 2012

Imagen del día 11/9/12


Salón Rústico


Cocinas rusticas



Decorar con color





sábado, 8 de septiembre de 2012

Esperanza Aguirre "los arquitectos habría que matarlos"

Esperanza Aguirre asegurando que a los arquitectos habría que matarlos http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2012/09/muerte-no-dimisi%C3%B3n-s%C3%AD.html


Por unas declaraciones como las de Esperanza Aguirre, asegurando que a los arquitectos habría que matarlos, cualquier político debería dimitir. Desear la muerte a cualquiera, y más aún horas después de haber exigido responsabilidades a unos estudiantes por reclamársela públicamente a ella, es, sin matices, éticamente intolerable. Y, estamos de acuerdo con ella, legalmente punible. Daría igual que el colectivo contra el que hubiera arremetido fuera el de los libreros, el de los músicos o el de los propios verdugos. Y, por supuesto, da exactamente igual que lo haya declarado a micrófono cerrado, lo importante no es que lo haya dicho, lo fundamental es que lo piensa.
Ningún edificio público se levanta sin el apoyo, y muchas veces sin las trabas, de los políticos. Por lo tanto, un político que critica una obra levantada en su comunidad está haciendo autocrítica o terrorismo. En un momento en el que la mayoría de la población está desesperada frente a las maniobras de políticos (y banqueros) no hay lugar para metáforas. Resulta sumamente inoportuno llamar a la violencia. Un político no puede permitirse no sopesar las consecuencias de sus actos y de sus palabras. Pero además, Aguirre ejemplifica el cariz de la relación con la arquitectura de buena parte de la clase política: ignorancia y utilización para los propios intereses. La pregunta que nos hacemos los ciudadanos es ¿cómo se puede utilizar algo que se desconoce? Si su modelo está en Las Vegas todo queda dicho.
Aunque hay lugares y hubo tiempos en los que los poderosos comprendían, por filantropía o por mero sentido práctico, la necesidad no solo de levantar grandes monumentos sino también de erigir barrios dignos y saneados (como los que propició el príncipe Albert, marido de la reina Victoria), muy pocos políticos, actuales y españoles, critican la arquitectura con la que se levantan los bloques de extrarradio, los barrios fantasma en los que es complicado llevar una vida corriente, los pelotazos urbanísticos que hacen pasar por arquitectura lo que no es más que la vía de la excavadora como método para un enriquecimiento acelerado (para unos pocos) y para unas condiciones de vida insufribles (para otros muchos). Lo mal hecho, lo que es construcción y no arquitectura, no encuentra rechazo en boca de los políticos. O no lo conocen o no lo ven o no quieren verlo.
Es muy difícil que un político actual, del signo que sea, tenga tiempo para desarrollarse culturalmente, ocupados como están en profesar la religión del partido por encima de cualquier otra enseñanza. Tal vez no se les pueda exigir conocimiento, aunque hayan ocupado la plaza de ministra de cultura, pero –en este panorama de mínimos- sí se le debe exigir cautela para no hablar de lo que desconocen y educación para tratar con respeto lo que no entienden. Lo contrario es nada. Y esa nada aboca a una política, y a un país, que podría terminar mofándose públicamente del Quijote sin haberlo leído y sin haberse parado a buscar en él las raíces picarescas y humanas de nuestras ambiciones y de nuestra forma de ser.
No es cierto que el hecho de que la arquitectura puede cambiar la vida de la gente lo decidan los arquitectos. En la mayoría de las ocasiones lo deciden los políticos, señora Aguirre. De ahí que, de la misma manera que una persona sin formación, o una mínima atención musical, tendrá una vida más pobre, otra persona que no quiera reparar en cómo están trazadas las calles y levantados los edificios sabrá menos de su propia vida.
La arquitectura contemporánea está llena de lecturas, ideas y propuestas que consiguen explicar el paisaje y los lugares a quien aprende a leerlas -y, con ganas de mirar, se puede aprender en poco más de una visita-. La casa consistorial de Valdemaqueda que despertó la ira de Aguirre –trece años después de levantarse y tras haber acumulado enormes reconocimientos- no es un buen edificio por los galardones recibidos, lo es porque, como la mejor arquitectura, enseña a mirar. Explica que otro tipo de construcción es posible y que se puede respetar el paisaje y ayudar a cuajar la singularidad de un pueblo sin renunciar al futuro que representa el ascensor. La mejor arquitectura explica, conmueve y ayuda. Enseña a mirar. Eso sí, para mirar es necesario querer ver. Señora Aguirre, tenga la gallardía de ceder su puesto a un aspirante más motivado.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Exteriores

 Exterior minimalista


 Terrace Living in Casa V4 By Studio Mk27- Marcio Kogan + Renata Furlanetto.

Terrace living in AA House By MVN Architects.

EnadII: museo de diseño