PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

lunes, 30 de junio de 2008

Vicente Guallart: ´La arquitectura del futuro formará parte del mundo natural

Esta semana se puso la primera piedra de Sociópolis, un proyecto lanzado por este arquitecto y urbanista valenciano que también trabaja en Dubai y Taiwan y propuso "reconstruir" la cantera desaparecida de Dénia para crear un espacio social.



LA GALERÍA DE J. R. SEGUÍ Dicen de usted que es un arquitecto atípico.


-Soy alguien que trata de conectar con la realidad en la que vive y que considera que la misión del arquitecto es crear interfaces con las que relacionarse con el mundo mucho más que construir edificios.Tengo una formación muy diversa y así es mi trabajo y mis campos de interés. Quizás desde el punto de vista comercial sea negativo, pero hoy en día hacen falta personas que tengan una visión transversal del mundo. Los arquitectos que me interesan son aquellos capaces, al mismo tiempo, de construir una ciudad o diseñar un mueble.

¿La arquitectura tiene límites?

-Lo bueno de la arquitectura es que, finalmente, es el reflejo de la sociedad y materializa deseos de su época. Los retos que plantea el siglo XXI son distintos a los del XX en cuyos comienzos nadie imaginó que la naturaleza sería algo importante para la habitabilidad. Todo el planeta debe ser objeto de proyecto. La arquitectura del siglo XXI formará parte del mundo natural. Tenemos que aprender más de los materiales, de la naturaleza y a los edificios les hemos de pedir más, como por ejemplo que generen la energía que consumen, reciclen sus aguas y puedan transformarse.

¿De verdad cree que la arquitectura es reflejo de la sociedad que la habita y no del arquitecto?
-El arquitecto es un mediador.

[color=orange]-¿Y si es un político el que realiza el encargo es su reflejo?[/color]
-Detrás de las transformaciones importantes de las ciudades tiene que existir un liderazgo. Históricamente fueron reyes y ahora la democracia hace que sean políticos. Sin embargo, lo que es importante es aquello que trasciende a los arquitectos y a los políticos, lo que la sociedad hace suyo. Estoy más a favor de la arquitectura como trabajo sistémico y no icónico si sólo sirve para justificar un sistema malo.
-Aún así, toda ciudad quiere su icono y cada gobernante dejar su impronta, por tanto las ciudades se convierten en caprichos llenos de iconos y en ese juego participa el arquitecto.Y no sé si existe suficiente cultura política capaz de crear ciudades
-Creo que le damos demasiada importancia a los políticos. Lo que faltan son líderes.En mi caso me siento identificado con la sociedad civil y en su capacidad de transformarse. El sigloXXI gracias a sus redes de información nos demostrará que el político también es reflejo de su sociedad aunque la sociedad sea la que ejerza el liderazgo.

¿Qué es la ciudad perfecta?
-Creo que no existe.Las ciudades están siempre en construcción aunque queden vestigios buenos. Ahora tenemos la suerte de conocer más y eso nos permite comprobar la diversidad.

-Pues cambiemos la pregunta ¿Cómo sería la ciudad ideal?
-Está todavía por hacer. Una ciudad es como un bosque. Hace años París era una ciudad fantástica y hoy la vemos decadente. No me identifico con las ciudades sino con los lugares.

-¿Los edificios singulares pueden ser capaces de construir por sí mismos ciudades?

-Es una manera de contar la historia que de alguna manera se demostrará equivocada.
-Pero ustedes lo intentan e incluso hasta algunos quieren ser la vedette del paisaje.
-En muchos lugares del mundo se empieza a reconocer que la arquitectura icónica está en declive. Me interesa el arquitecto como aquel profesional capaz de canalizar energías, que sabe materializarlas y es capaz de conseguir que emerjan cosas. Hemos visto mucha arquitectura relacionada con la moda y como la propia moda acaba pasando. Las ciudades más inteligentes son las que tiene un buen guión.
-Lo decia también por la influencia del dinero porque con dinero cualquier idea, cualquier locura o genialidad parece realizable o incluso lo es.
-También es verdad que hacer edificios icónicos pueden marcar un futuro. La torre Eiffel lo fue y lo sigue siendo. Yo me creo los iconos conectados que hacen ciudad y no son objetos aislados. La mejor manera de ver si un icono es bueno es observar la ciudad que se ha construido al mismo tiempo en torno a él. Yo hablaría de momentos y en la actualidad me resulta muy interesante Tokio.

¿Qué es arquitectura buena, la que hace la vida del hombre más cómoda y habitable?

-Sí y aquella que estimula a las personas que la habitan y también la que es inteligente, autosuficiente y limpia y que se conecta con la naturaleza. Hoy en día se utiliza la palabra sostenibilidad para justificar unas pistas de esquí frente al mediterráneo. Y no es éso. En el Siglo XXI la arquitectura tiene que interactuar con el medio, pero a partir de sistema limpios y naturales. Estamos pasando por un momento de refundación de las ciudades. Cuando una ciudad ya no puede crecer más ha de volver a sus valores geográficos y son los que hay que poner en valor
-Será el único español presente en el pabellón de Arquitectura de la Bienal de Venecia y va a titular su instalación «¿Puede el planeta resistir otro siglo XX?» ¡Menudo lema!
-El proyecto está basado en la idea de que básicamente construimos ciudades porque no queremos vivir desnudos de la naturaleza y durante siglos hemos estado construyendo estructuras para la habitabilidad. El crecimiento del planeta ha hecho que pongamos en balance nuestro equilibrio con todo el sistema. La única manera de poder abordar la habitabilidad en el mundo es con un sistema más eficaz que es la naturaleza
-Hábleme de Sociópolis un proyecto que en un principio parecía utópico y desde esta semana comienza a ser realidad.

[i]
-Sociópolis es un nuevo barrio en La Torre que plantea muchas cosas y se sitúa en un lugar que parecía no ser Valencia. Lo importante del proyecto es mostrar que somos capaces de proyectar simultáneamente la escala del barrio, el diseño del espacio público y ver qué tipo de viviendas hay que construir. La vivienda es sólo un proyecto de habitabilidad, pero no el objetivo final. Muchas veces se confunde el desarrollo urbano con construir viviendas.Hace cien años existían lavanderías en los centros de los pueblos y eran lugares de sociabilidad. Una lavadora, hoy, ha suprimido el espacio social. De lo que tratamos en Sociópolis es de integrar en el barrio todas aquellas funciones que el ser humano necesita, desde el deporte hasta espacios verdes o apostar por la recuperación de estructuras agrícolas.
-También ha planteado un proyecto en Gandia [/i]muy parecido pero a una escala menor que es la construcción de un edificio universitario donde las viviendas son de 36 metros cuadrados, sólo para la intimidad, y todo el resto espacios compartidos.

-Ese proyecto nace de la idea de tratar de llevar el mundo digital al físico. Al igual que la gente comparte por internet música o archivos pensamos que por qué no poder compartir espacios físicos. En Gandia con 45 metros vamos a destinar 36 metros a espacio privado, 62 metros compartidos con 12 personas donde puede estar el salón y luego hay 300 metros en la planta baja para la biblioteca y el resto de equipamientos comunes. Pagas por 45 pero disfrutas 408.

-¿Cree que la sociedad está preparada para esa vida en común que plantea?
-Absolutamente. Lo que han hecho siempre los jóvenes es vivir compartiendo pisos. Los jóvenes de hoy en día han nacido y se han desarrollando enviándose email, compartiendo archivos con gente que no conoce de nada...Ese potencial hemos de saber canalizarlo. También son una parte de la sociedad más sensible al medio ambiente.
-Está trabajando en Qatar donde ha creado el diseño de iluminación del frente marítimo de Doha y en Taiwan, con la creación de dos áreas turísticas en antiguos puertos pesqueros. Son mentalidades muy distintas y sociedades opuestas.
-En España llevamos muchos años de tecnología turística que no ha sabido generar una manera de situarse frente al territorio. A nosotros nos seleccionaron para Taiwan porque querían importar cultura mediterránea para generar un tipo de turismo. Después del desarrollo cuantitativo, como ocurrió en España, pasamos al cualitativo. Esto es lo que también sucede en Doha o en otros países árabes en los que se han dado cuenta de que tienen que aprender de la urbanidad de Europa y de su potencial turístico.
-Pero el desarrollo urbanístico costero en España da miedo y sobre él parece no existir control alguno.
-Dubai es un país que ha descubierto un potencial. Y por eso gente que antes invertía o ahora podría hacerlo en España está efectuándolo allí, lo cual me parece insólito porque la calidad de vida aquí es superior. El reto que nos debemos plantear en España es cómo hacer posible que la economía continúe desarrollándose sin destruir aquello que hace la economía posible. Es un reto complicado, tanto para ciudades turísticas como consolidadas. La pregunta es qué tanto por ciento de nuestro patrimonio estamos dispuestos a perder a cambio de qué tanto por ciento de desarrollo económico queremos. En la costa mediterránea estas dos cuestiones no se han puesto en valor y se ha optado por la simple economía.

Vamos camino del desastre?
-En parte puede conducir al desastre pero también hay lugares con un potencial de desarrollo que hay que abordar. No sería crítico de forma global respecto al hecho de si Valencia se ha de desarrollar sino del cómo debe hacerlo
-Ya tiene la pregunta.
-La cultura, el paisaje, la tradición... este es un lugar recorrido por muchas culturas. Todo ello nos da unos valores antropológicos increíbles que hay que ponerlo en valor aunque también hay que tener mucho cuidado porque ciudades como Barcelona están atrayendo a un turismo de muy bajo nivel que sería lo peor que le puede pasar a Valencia.
-Baje a la práctica ¿Cómo desarrollaría con su teoría una ciudad cómo Valencia?-Valencia es la tierra de las flores, luz y color. Y no lo digo de forma irónica. Hay cosas que no se pueden pagar con dinero y esta sociedad lo tiene y se ha de poner en valor: el paisaje de la huerta, el color de naranjos, la arquitectura gótica.
-Pero eso es lo primero que el llamado progreso deja de lado.
-Las ciudades no puede surgir por imitación. Los liderazgos hay que demostrarlos inventando nuevas realidades. Valencia podrá ser una ciudad líder si es capaz de inventarse cosas.
-¿Valencia es una ciudad que se está construyendo bien?
-Como todas las ciudades tiene lugares buenos y malos. La ronda nueva es fantástica y será muy importante para el futuro, como también la ciudad que se va a comenzar a construir tras la Copa del América. Más de uno se ha dado cuenta de que el mundo ha mirado a Valencia. Así que cada metro cuadrado que se haga se debe hacer muy bien. Este es el reto. La huerta es un elemento a integrar porque no se puede pagar con dinero. El día que no exista nos daremos cuenta de lo que hemos perdido. Las ciudades más inteligentes son aquellas capaces de transformarse guardando su interior.
-¿Cómo se le ocurrió la idea de reconstruir la cantera de Denia para crear un centro de actividad social?
-Es un cúmulo de circunstancias. Denia es una población que está perdiendo comercio. Estudiamos cómo la arquitectura podría aprender de la naturaleza. La mejor manera de conservar el patrimonio es aumentarlo y por ello llegamos a la conclusión de que debíamos ser capaces de hacer un edificio que se confundiera con el paisaje de una cantera desaparecida. No fue un ejercicio de esnobismo. Al contrario y estoy convencido de que se hará porque ahora la gente comienza a pedirlo.
-¿Es positivo que una ciudad esté en manos de un único arquitecto?
Y no pretendo que personalice.
-Desde un punto de vista ecológico no es bueno que sólo haya leones en la selva sino diversidad animal porque cuantos más existan será mejor. Tiene que haber un equilibrio entre lo público y lo privado. Insisto en que lo importante son los liderazgos.

Koolhaas, Foster o Calatrava?

-Hoy en día me interesan los clásicos y los arquitectos siempre hacen unos proyectos mejores que otros.
-¿La firma de un arquitecto ha de ser como la de una artista, identificable, como cuando se ve un Picasso?
-Los arquitectos tiene personalidad y la transmiten. El problema es cuando se convierten en franquicia de sí mismos.
-Y hoy vende la franquicia
-En muchas ocasiones sí, pero en otras muchas más, no. Creo que en el futuro más próximo las ciudades van a dejar de apostar por las franquicias y lo van a hacer por el valor de lo auténtico

[img]http://www.guallart.com/01projects/img/SocioPolisMasterlan/grans/del_pdf_arqs.jpg[/img]


[img]http://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/08/2040428975_idlew06.jpg[/img]



http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php

[img]http://i22.photobucket.com/albums/b315/nennn/sociopolis/so_0.jpg[/img]

miércoles, 25 de junio de 2008

Tapia y tapiz Ciudad del flamenco

Los suizos Herzog & de Meuron han ganado el concurso de la Ciudad del Flamenco de Jerez -frente a Cruz y Ortiz, Navarro Baldeweg, Sejima y Nishizawa, Siza y Hernández León, y Vázquez Consuegra- con una propuesta de sabor vernáculo que coloca el auditorio bajo tierra para crear, en el corazón del centro histórico, un generoso jardín tapiado, con una pequeña torre de museo y mirador perforada por celosías.


Tradición sin costumbrismo, emoción sin lagrimeo y ornamento sin pastiche: tales son los mimbres con los que está trenzado este proyecto de Herzog & de Meuron para la Ciudad del Flamenco de Jerez. Culta y canastera, la propuesta de los suizos reúne el lenguaje contemporáneo y la vida cotidiana en las tapias de un jardín de estanques y naranjos, que aproxima el ramaje y las raíces tejiendo una urdimbre de hormigón y aire sobre la trama de una ciudad histórica. En el corazón craquelado de la medina, un muro esgrafiado con patrones de interferencia -que de cuando en vez se tornan celosías- suministra una decoración sin delito cuya geometría necesaria y azarosa reconcilia la imaginería arábigo-andaluza con el graffiti urbano, y esa piel de cemento sensualmente escarificada por el encofrado y el tiempo amalgama asimismo la aspereza rítmica del flamenco y la violencia táctil del tatuaje. Tapia y tapiz, la pared luminosa del recinto jerezano es pétrea y textil, grave y delicada, intemporal y juvenil: sólidamente arraigada en el lugar físico y simbólico de su emplazamiento, y no menos tupidamente entrelazada con las líneas de innovación material y formal de sus autores.

La Ciudad del Flamenco -un conjunto de auditorio, museo, escuela y centro de documentación- es una iniciativa de Pedro Pacheco, el carismático político que ha sido durante 24 años alcalde de la ciudad, con el doble propósito de servir de escenario emblemático y lugar de referencia para la red de peñas y actividades en torno a esta singular forma artística, y de contribuir a regenerar un centro histórico degradado y progresivamente deshabitado. Al concurso para su construcción fueron invitados dos equipos sevillanos con importantes obras en Jerez (Cruz y Ortiz, que han remodelado el estadio de Chapín, y Vázquez Consuegra, que ha proyectado el Palacio de Congresos); el pintor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que actualmente construye en Madrid una gran obra escénica amenazada de paralización, el teatro del Canal; los japoneses Sejima y Nishizawa, cuya ambiciosa ampliación del IVAM está provisionalmente detenida; el portugués Álvaro Siza, asociado con Juan Miguel Hernández León, con quien también remodela el Paseo del Prado madrileño; y los suizos Herzog & de Meuron, que con su victoria en esta ocasión añaden Jerez a un itinerario español que tiene ya estaciones en Barcelona, Madrid, Córdoba y Santa Cruz de Tenerife.

Localizado en el centro de gravedad del recinto delimitado por la antigua muralla almohade, entre dos barrios intramuros -San Miguel y Santiago- que han sido cuna del cante jondo, y sobre el solar del convento mercedario de Belén (transformado en cárcel tras la Desamortización, y reemplazado después por una escuela demolida hace una década), el concurso del complejo cultural se enfrentaba a una doble dificultad: la de insertar un significativo volumen de construcción en un tejido urbano de edificación modesta entre calles estrechas y laberínticas; y la de interpretar con idioma actual un programa que, por su ubicación y naturaleza, parece conducir inevitablemente hacia el pintoresquismo folklórico. Con su decisión, el jurado -formado por el propio Pacheco, David Chipperfield, Vittorio Magnago Lampugnani, Dominique Perrault y el que suscribe- quiso reconocer el talento del equipo suizo para abordar ambas cuestiones con una propuesta que, sin renunciar a lo contemporáneo, se integra bien en el grano de la ciudad y en la memoria visual de sus habitantes.

Los restantes participantes en el concurso eligieron estrategias diferentes, desarrolladas en todos los casos con una minuciosidad y compromiso que sólo es explicable desde la fascinación que suscita un patrimonio tan esencial como el que se estratifica en el casco antiguo de Jerez, y una vitalidad popular que desborda los tópicos genuinos del flamenco, el vino y el caballo. Las propuestas andaluzas fueron casi antitéticas: Cruz y Ortiz superpusieron los usos en una sobria pieza rectangular, admirablemente encajada en el entorno inmediato, con la escuela colgada en dientes de sierra sobre una plaza cubierta en pendiente, y disponiendo una versión del teatro total de Gropius sobre el museo subterráneo para conformar un proyecto seco y exigente, con planta de pabellón expositivo y apariencia de bodega pétrea, a medio camino entre el Moneo rossiano y el Sota del Maravillas; Vázquez Consuegra, en contraste, se inspiró en los movimientos del baile flamenco para diseñar un colosal edificio de fachadas cóncavas, construido con el hierro oscuro de un dolor ancestral que sólo se ilumina con violentos fogonazos de sangre, en una expresionista zarabanda roja y negra.

Juan Navarro proyectó un exquisito volumen de vidrio opaco y transparente, monumental y cristalográfico como una Stadtkröne danzante, con grandes planos mates y lechosos enmarcando fachadas fracturadas que dejan ver el interior ambarino, dorado y blanco como la transfiguración luminosa y aristada de una catedral de piedra y porcelana. Sejima y Nishizawa, por su parte, presentaron la idea más radical, excavando en el solar un enorme cráter escalonado bajo una titánica cubierta reflectante, y proponiendo que el recinto sin límites protegido por esta nube geométrica sea a la vez plaza y auditorio, mientras los restantes usos se sitúan en las edificaciones circundantes. Siza y Hernández León, por último, ofrecieron un conjunto de prismas y patios tan sabiamente articulados entre sí y tan elegantemente insertos en la trama urbana como cabía esperar de la caligrafía inconfundible del maestro portugués, rematando el lacónico proyecto con un escultórico cañón trapezoidal, en voladizo sobre la entrada, que culmina el itinerario interior con la vista enmarcada de la catedral sobre las cubiertas abigarradas del caso histórico.

Al final, fue la oficina de Basilea -representada en el exposición pública de los proyectos por Pierre de Meuron y Christine Binswanger- la que obtuvo el encargo con su versión libre y abreviada del Alcázar jerezano: un jardín oculto tras un perímetro de tapias en cuyo grosor se alojan las escaleras y tragaluces que comunican con el auditorio y las aulas subterráneas, y una torre-atalaya de museo que se eleva por extrusión desde las trazas del suelo. Fortaleza y paraíso -en su interpretación islámica del hortus conclusus clásico-, la propuesta de los suizos ofrece un espacio público y abierto en el denso núcleo de la ciudad histórica, señalado por el hito del mirador y construido con un encaje de tracerías y celosías geométricas que facilitan la identificación popular. Este tratamiento ornamental que coquetea con lo temático y el kitsch venturiano es, desde luego, un homenaje al sitio, pero proviene también de un prolongado proceso de experimentación que ha llevado al estudio desde los gaviones basálticos de las bodegas Dominus -celosías ciclópeas a su manera- y los muros rugosos perforados por grietas del Schaulager de Basilea, hasta la última hornada de pieles pixelizadas en los proyectos de museos en San Francisco y Tenerife. El tapiz de tapias de la Ciudad del Flamenco se inscribe en esta secuencia feliz, que alcanza en Jerez un vértice de emoción difícil de imaginar con otro tema y en otro lugar..

Casa del Bosque / F3 Arquitectos

Obra: Casa del Bosque
Arquitectos: F3 Arquitectos / Alejandro Dumay Claro, Nicolás Fones Claro, Francisco Vergara Arthur
Localización: Cachagua, Chile
Superficie Terreno: 5000m2
Superficie Construida: 110m2 util, 50m2 terraza
Año Proyecto: 2006
Año Construcción: 2006-2007
Materiales Predominantes: Pino impregnado, Acero, Ventanas de Madera, Piedra
Fotografías: Ignacio Infante


Un bosque de Eucalipto y pino, ubicado en la costa central de Chile, es el escenario para el encargo de una vivienda de fin de semana, con capacidad para 10 personas en 3 dormitorios . El encargo consiste en el desarrollo de un programa con espacios mutifuncionales, donde todos los recintos, privados y comunes, tienen una relacion directa con el exterior, desarmando el concepto de acceso principal o secundario.

El emplazamiento a favor de la cota de la pendiente, busca reducir al mínimo la intervención en el terreno, como también, se intenta elimina la menor cantidad posible de árboles, lo que se logra a través de la integración de las terrazas a la topografia.

domingo, 22 de junio de 2008

El proyecto del auditorio se exhibe en una muestra de arquitectura en una galería de arte de Tokio


El proyecto de auditorio municipal de Cartagena diseñado por el arquitecto José Selgas se exhibe desde ayer hasta el día 10 de agosto en una exposición internacional de arquitectura que se celebra en Tokio (Japón) junto a proyectos de autores de gran prestigio como el británico Norman Foster y el estadounidense Frank Gehry.

El edificio, que ocupa una parcela de 17.000 metros cuadrados, tendrá una capacidad total de tres mil espectadores distribuidos en varias salas y, gracias a las dimensiones de su caja escénica, en ella podrán representarse todo tipo de espectáculos.

El proyecto de Selgas fue seleccionado en un concurso internacional de Arquitectura convocado por el Ayuntamiento de Cartagena en el año 2001 y al que se presentaron más de doscientos profesionales. MÁS INFORMACIÓN I GA International. www.ga-ada.co.jp/english/ga_gallery /index.html



Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena
El Ayuntamiento de Cartagena está construyendo el Auditorio y palacio de Congresos Municipal, un edificio que tendrá una capacidad total de 3000 espectadores distribuidos en varias salas. La máyor de ellas estará preparada para 1500 espectadores y, gracias a las dimensiones de su caja de escena, en ella podrá representarse cualquier tipo de espectáculo. El edificio será totalmente accesible, sus espacios se comunican por medio de rampas y se hunde en el terreno para evitar que su altura total suponga un impacto sobre la muralla de Carlos III.

Este edificio, que se levanta en el puerto de Cartagena, entre el futuro Museo de Arqueología Marítima y la Lonja se está construyendo el Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena, acabará la carencia histórica en espacios públicos. Cartagena ha sufrido históricamente una enorme carencia de espacios culturales públicos. A pesar del número y calidad de acontecimientos culturales que se desarrollan en el municipio (Festival Internacional La Mar de Músicas, Festival de Jazz , el tercero más antiguo de España, Festival de Músicas del Mediterráneo, temporadas de teatro y ópera...) Cartagena no tiene si quiera un teatro de titularidad municipal. Toda la programación ha de ubicarse, por tanto, en instalaciones privadas, con los consiguientes costes económicos y limitaciones.

El Ayuntamiento de Cartagena decidió incorporar la solución a este problema entre los objetivos de su Gobierno, pero quiso que la nueva infraestructura no fuese sólo la respuesta a una demanda antigua, sino que sirviera para generar nuevas actividades, que abriera a Cartagena hacia nuevas oportunidades para las que Cartagena está preparada. Por esa razón, el proyecto por el que se comienza a trabajar no es únicamente un teatro municipal, sino un Auditorio y Centro de Congresos. La intención del Ayuntamiento fue, desde el primer momento, que la nueva infraestructura cultural se ubicase en la zona histórica. Después de numerosos estudios y gestiones, se descarta el interior del Casco Histórico (parcelas demasiado pequeñas, accesos limitados) y se apuesta por emplazarlo en la zona portuaria.

El Ayuntamiento gestionó ante la Autoridad Portuaria la cesión de una parcela en el cantil del puerto, en el muelle de Alfonso XII. Se trata de la parcela COO2, con 17.000 metros cuadrados, que limita al oeste con el futuro Museo Nacional de Arqueología Marítima, actualmente en construcción.

Desde la adopción de esas decisiones, el trabajo municipal se encaminó en dos direcciones. La primera, la busca de un proyecto que se ajuste a la singularidad del edificio y su entorno; la segunda, la gestión de los fondos necesarios para financiarla. El Ayuntamiento presentó el proyecto a la Comisión Europea en busca de financiación, que incluyó la construcción del Auditorio dentro del Programa Operativo Local (POL) de los fondos FEDER.
La financiación comprometida es de 4.107.324,23 Euros. A esa ayuda se ha sumado la de la Comunidad autónoma.

La búsqueda del proyecto se resuelve con un concurso internacional de arquitectura que se convoca en 2001 El Ayuntamiento ha querido atraer la atención de los mejores profesionales de la arquitectura del país. Con ese objetivo y mediante la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, se convocó un concurso internacional que registró la cifra récord de 240 preinscripciones.

El proceso posterior deja en 70 los anteproyectos sobre los que resuelve un jurado presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma y que cuenta con responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento de Cartagena, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Autoridad Portuaria y arquitectos de prestigio como Andrés Perea y Martín Lejárraga.

El trabajo del arquitecto madrileño José Selgas fue el escogido por el jurado entre las 70 propuestas presentadas.

Su proyecto distribuye seis salas con una capacidad total de 3.000 espectadores a lo largo de una banda única paralela al cantil del muelle. Selgas afirma que su edificio está expresamente ideado para el lugar que ocupa, en un espacio de tradición portuaria y en un lugar que será contemplado desde el mar, desde el paseo y desde la parte alta de la ciudad, la Muralla y el Parque Torres. Por eso se trabajan minuciosamente todas sus fachadas, especialmente sus cubiertas, que constituye una quinta fachada. Los materiales, el diseño y sus colores están pensados para camuflarse con el mar y con los colores y la luz que el mar refleja.

El interior es un espacio continuo que comunica todo el edificio mediante un auténtico paseo de suaves rampas que y permite su uso como zona de exposición. Las alturas necesarias para las salas se logran enterrando el edificio, de forma que se reduce su altura exterior.

El proyecto de Selgas y Cano ha tenido en cuenta toda la normativa sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, en especial, las medidas sobre accesibilidad de edificios recogidas en el Real Decreto 556/1989 de 19 de mayo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo; y el Decreto 286/1992 de 8 de octubre.

Más allá de la exigible vigilancia de la norma, el proyecto elegido se distingue por buscar la mayor accesibilidad posible en un edificio de estas características. Esa obsesión por la accesibilidad determina el modelo del edificio, que se puede atravesar en su totalidad de extremo a extremo sin subir ni bajar un solo escalón. El edificio está comunicado a base de suaves rampas y las alturas imprescindibles en una infraestructura de estas características se ganan enterrándolo parcialmente. El usuario no tendrá que 'escalar' el edificio porque el edificio se entierra para ponerse a su altura.

sábado, 21 de junio de 2008

Today in History for Saturday, June 21st



Today in History for Saturday, June 7th


Today in History for Saturday, June 14th

viernes, 20 de junio de 2008

Proverbios flamencos




1 - Mirar a través de los dedos. (No dar importancia).

2 - La escoba puesta fuera. (Los dueños no están en casa).

3 - Estar casados bajo la escoba. (Vivir en concubinato).

4 - Estar con zuecos. (Esperar en vano).

5 - Hogazas nacen en el tejado. (Vivir en la abundancia).

6 - Lanzar una flecha tras otra. (No ser recompensado el propio trabajo).

7 - Los puercos corretean por el trigo. (Nada anda derecho).

8 - Tiene prurito en el recto. (Tener mucha prisa [?]).

9 - Tañer en la picota. (No darse cuenta del propio ridículo).

10- Volver el manto según el viento. (Cambiar de chaqueta).

11 - Quedarse mirando la cigüeña. (Dejarse escapar la fortuna).

12 - Esparcir plumas al viento. (Dejarse escapar el fruto del propio trabajo).

13 - Por las plumas se reconoce al pájaro. (?).

14 - Matar dos moscas de un solo golpe. (Matar dos pájaros de un tiro).

15 - Poco importa de quien es la casa que arde, con tal de poder calentarse con sus brasas.

16 - El miedo hace trotar a la vieja. (El miedo pone alas en los pies).

17- Arrastrar un cepo. (Llevar los grillos en los pies).

18 - Un ciego guía a los otros.

19 - Excrementos de caballo no son higos.

20 - No ha terminado el viaje cuando se ve la iglesia y el campanario. (No cuentes cuatro si no los tienes en mano).

21 - Mira bailar a los osos. (Esta hambriento).

22 - No perder de vista la vela. (Prestar atención).

23 - Navegar con viento en popa.

24 - Defecar bajo la horca. (Estar sobre un volcán).

25 - ¿Por que las ocas andan descalzas? (Agua que no has de beber).

26 - Los cuervos vuelan donde esta la carroña. (La lengua aprieta donde duele el diente).

27 - Defecar sobre el mundo. (No importarle a uno nada),

28 - Está colgado el cuchillo. (Se trata de un símbolo de desafío).

29 - Mirar las cartas. (Descubrir un lío).

30 - Cogerse por la nariz. (No poder aguantarse mutuamente).

31 - La suerte está echada.

32 - Ojo por ojo. (la interpretación se basa en la identificación de un ojo entre las hojas de unas tijeras abiertas y sobre los ojos - o anillos - de estas últimas).

33 - En su tejado hay un agujero. (El mal esta arriba).

34 - Tejado viejo mil reparaciones pide.

35 - Tener gruesa (la piel) tras las orejas. (Ser un pillo redomado).

36 - Orinar contra la luna. (Querer lo imposible).

37 - En el tejado hay listones. (Alguien está fisgoneando).

38 - Dos locos están bajo una misma capa. (Hacer dos tonterías de una sola vez).

39 - Afeitar al loco sin jabón. (Aprovecharse de la estupidez ajena).

40 - Crecer fuera de la ventana. (No poder esconderse).

41 - Caer del buey en el asno. (Ir de mal en peor).

42 - Besar el anillo. (Mostrar un respeto exagerado).

43 - Pescar tras la red ajena. (Tener que conformarse con las sobras de otros).

44 - Rascarse el trasero en la puerta. (No tener gratitud),

45 - Al mendigo no le gusta que otro se detenga en el mismo umbral.

46 - Conseguir ver a través de una tabla de encina, con tal de que haya agujero. (Ser capaces de todo sólo de palabra).

47 - Estar colgado como letrina sobre fosa. (La locución designa quizás una cosa usual y obvia).

48 - Dos hacen sus necesidades en el mismo hoyo. (Hacer de la necesidad virtud).

49 - Arrojar los dineros al agua. (Tirar el dinero por la ventana).

50 - Pared agrietada, presto abatida.

51 - Tomar a mal que el sol se refleje en el agua. (Ser envidioso).

52 - Colgar el habito de la empalizada. (Colgar los hábitos).

53 - Nadar contra la corriente.

54 - Tanto va el cántaro a la fuente, que al fin se rompe.

55 - Con el cuero de los demás se hacen cintos largos. (Ser generoso con los bienes ajenos).

56 - Cada sardina cuelga de su propia cola. (Hay que pagar con el dinero propio).

57 - El mundo al revés.

58 - ¿Qué puede hacer el humo al hierro? (Dar sablazos al aire (?)).

59 - Los husos caen en la ceniza. (Disparar al aire).

60 - Sentarse entre dos sillas sobre la ceniza. (Desear mucho y no obtener nada).

61 - Si dejas entrar al perro, se te mete en el armario. (Si das un dedo te tomaran el brazo).

62 - Depende de cómo caen los naipes. (Depende de la suerte).

63 - Hay tijeras colgadas fuera. (Hay rateros en torno).

64 - Roer siempre el mismo hueso. (Obstinarse en cosas que a nada llevan).

65 - Deja al menos un huevo en el nido. (Sé discreto).

66 - Huevos sin hacer pollos inseguros. (Análogo al nº 20).

67 - Fuera está colgado el orinal. (No puede ocultarse actividad vergonzosa),

68 - Hablar con dos bocas. (Tener lengua mendaz).

69 - Llevar luz a pleno día en una cesta. (Contar cosas que debieran ocultarse).

70 - Encender una vela al diablo. (Pedir favores a los propios enemigos).

71 - Ir a confesarse al diablo. (Hacer confidencias a quien puede aprovecharlas para nuestro mal).

72 - Soplar en la oreja. (Infundir sospechas en uno).

73 - ¿De qué sirve un hermoso plato si en él no hay nada?.

74 - La cigüeña hospeda a la zorra. (Referencia a la fábula de Esopo).

75 - Señalado con tiza. (No podrá olvidarse [?]).

76 - Una cucharada de espuma. (Un gorrón).

77 - Orinar en El espetón. (Insultar mortalmente),

78 - Sabe coger peces con la mano. (Es hábil en los negocios).

79 - El pez grande se come al chico.

80 - Con él no se puede girar el espetón. (Imposible razonar con él).

81 - Sentarse en carbones ardientes.

82 - Asir la anguila, por la cola. (Salir con bien librado de milagro[?]).

83 - Coger el huevo de la gallina y dejarse escapar el de la oca. (Perder lo grande por lo pequeño).

84 - Estar colgado entre cielo y tierra. (Vivir en las nubes [?]).

85 - Caer desfondando el cesto. (Malgastar la propia fortuna).

86 - El meapilas.

87 - Asar la sardina sólo por su perfume. (Análogo al nº 110 [?]).

88 - Llevar el agua en una mano y el fuego en la otra. (Chismorrear; o también: hacer mal por una parte y remediarlo por la otra).

89 - El cerdo quita el tapón. (Saber hacer sólo las cosas mas fáciles).

90 - Quien lleva la armadura pone cascabel al gato. (Hasta al miedoso dan ánimo las armas).

91 - Digerir hasta el hierro (?).

92 - Armado hasta los dientes.

93 - Una, enrueca lo que la otra hila. (Difundir chismes malévolos [?]).

94 - Poner el manto azul a los hombros del marido. (Poner cuernos al marido).

95 - El cerdo es abierto por la panza. (Análogo al n. 31 [?]).

96 - Echar rosas a los puercos. (Margaritas a los puercos).

97 - Dos perros con un solo hueso nunca andarán de acuerdo. (Ser como gato y perro [?]).

98- Hacer bailar al mundo sobre el pulgar. (Engañar a todos).

99 - Poner barba de estopa a Nuestro Señor. (Creer salir bien librado).

100 - A los dos últimos les queda un sólo bretzel [rosca de Reyes]. (Dichoso el último comensal, si los primeros son discretos).

101 - Estar sentados al sol. (Hacerse sombra por si mismos).

102 - Se mantiene pegado. (?).

103 - Bostezar ante el horno. (Ser un niñazo [?]).

104 - La mejor de las mujeres amordazó al diablo. (Las mujeres son más astutas que el diablo [?]).

105 - Dar con la cabeza en la pared.

106 - Llevar la armadura. (Encolerizarse mucho [?]).

107 - Esquilarla, pero no desollarla. (Ve despacio).

108 - Uno, esquila la oveja; el otro, el marranito. (No saber seguir los buenos ejemplos).

109 - Manso como un cordero.

110 - Mucho grito y poca lana. (Mucho ruido y pocas nueces).

111 - Cegar el pozo cuando ya se ahogó el ternero. (Poner el remedio tarde).

112 - Hay que saber doblarse si se quiere estar en el mundo. (La vida exige compromisos).

113 - Poner chinitas en el camino.

114 - Quien dejó caer la sopa no puede recogerla toda. (Hay que saber conformarse [?]),

115 - El hacha con el mango. (El todo).

116 - Un azadón sin mango. (Algo inservible).

117 - No consigue llegar de un pan a otro. (Como pollito en la paja).

118 - Buscar la hoz mas pequeña. (Ser un trabajador perezoso).

miércoles, 18 de junio de 2008

Belle Époque


Este artículo trata sobre un período de la historia europea. Belle Époque (del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social) es una expresión nacida tras la Primera Guerra Mundial para designar el periodo comprendido entrela Guerra Franco Prusiana de 1870-1871 y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Esta designación respondía en parte a la realidad (expansión, ambición, fe en el progreso) y en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer la realidad tras el trauma de la guerra.

La Belle Époque en Europa
Después de la Guerra Franco Prusiana (Napoleón III de Francia), Europa vivió un período de paz que favoreció los avances técnicos, sociales y económicos, particularmente en Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Austria-Hungría.

En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos políticos: en este período aparecen los primeros partidos socialistas europeos, cada vez más influyentes.

La gente de esta época era muy optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas. El positivismo (el defensor de la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo explica todo) hicieron su aparición. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en los boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarets, en los talleres y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y unas clases medias que sacaban provecho del desarrollo económico.

Las exposiciones universales parisinas de 1889 y de 1900 son los símbolos de la Belle Époque.

Además, aparecieron las tres corrientes pictóricas que marcarían el siglo XX: el impresionismo, el fauvismo y el cubismo, también se desarrolló el modernismo.

La música, reflejó un momento de esplendor con las operas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi. En la pintura aparecieron, a finales del siglo XX, nuevas corrientes de expresión, como el cubismo y el futurismo. Así apareció el psicoanálisis, como forma de tratar los problemas psicológicos. Nuevas costumbres ocuparon el interés del hombre común, como los deportes; los ingleses jugaban al fútbol, al cricket, golf, y tenis. Al igual que en Francia se popularizó el ciclismo.

El período llegó a su fin con el estallido de la guerra. Los inventos maravillosos del desarrollo tecnológico perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar. [[Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza de la tecnología.]]


Véase también
Fin de siècle
Es el término acuñado por los franceses y que significa época bella esto hizo que las principales sociedades europeas vieran el estilo de ida frances como el modelo a seguir By Sofia Santillan.

Instrumentos valiosos

Sus instrumentos son reconocidos entre los más bellos creados alguna vez, son de alto precio, y todavía son utilizados por intérpretes profesionales. Únicamente otro luthier, Giuseppe Guarneri, inspira el mismo respeto entre los violinistas.

El 6 de mayo de 2006 Christie's subastó un violín Stradivarius llamado "Hammer" en la suma récord de 3.544.000 dólares, la mayor suma alguna vez pagada por un instrumento musical. Fue adquirido telefónicamente por un comprador anónimo. El récord previo en una subasta por un Stradivarius fue 2.032.000 dólares, por el "Lady Tennant", en Christie's, Nueva York, en abril de 2005

Otro famoso Stradivarius es el "Davidoff", un violoncello, actualmente propiedad de Yo-Yo Ma, y el "Duport", violoncello propiedad de Mstislav Rostropovich. El violín "Soil", de 1714, propiedad del virtuoso Itzhak Perlman, está considerado entre los mejores de los Stradivarius. El "Condesa Poulignac" es utilizado por Gil Shaham.

Existen multitud de copias de los instrumentos Stradivarius. Las realizadas después de 1891 llevan por lo general la inscripción del país de origen. Muchos eventuales compradores sin los conocimientos suficientes pueden ser tentados a adquirir falsos Stradivarius, motivo por el cual es esencial contar con una autentificación reconocida.

Schindler's List - Theme Itzhak Perlman




Gil Shaham - Sarasate Carmen Fantasy part I



martes, 17 de junio de 2008

LOT-EK at POSTOPOLIS

Shipping Container Homes by Container City



container concepts



Shipping container transformation



Shipping Container Construction

arquitectura irracional

Neo y el Arquitecto

Futuro Houses Today

La visión de un arquitecto. La ilusión de una ciudad

Escenas en la vida de un Arquitecto




El arquitecto segun daffs

Casa Lavene - Eduardo Arroyo



La Casa Levene, en la localidad madrileña de El Escorial, del arquitecto Eduardo Arroyo (estudio NO.MAD Arquitectos), es un ejemplo curioso de edificio ecológico donde la casa se ha supeditado a la existencia de los árboles que había sobre el terreno y se ha diseñado evitando que ninguno de ellos tenga que ser talado.


La inspiración, según palabras del arquitecto:

"Un exterior rotundo y un interior emblemático".
La Casa Levene se presentó en la pasada exposición de arquitectura española en el MOMA de Nueva York, junto con el estadio de fútbol de Baracaldo, tambien de Arroyo, el cual se refería a la relación que ambos proyectos tenían entre sí, en cuanto a su sistema de trabajo se refiere:

"El estadio está formado por una serie de mini edificios que conforman uno más grande –afirma Arroyo– y la casa la componen unos brazos especializados, cada uno con su propia geometría. En ninguno de los dos he buscado la forma final".






http://tecnologiayarquitectura.blogspot.com/2007/10/eduardo-arroyo-casa-levene-en-el.html

Vivienda Unifamiliar // Casa 20X20

http://www.xvbienaldearquitectura.cl/index.php/2006/07/13/casa-20x20/
Arquitecto: Felipe Assadi

Colaboradores: Trinidad Schönthaler

Constructor: Jorge Carrasco

Localización: Calera de Tango, Chile

Superficie Construida: 102 m2

Año Término de Obras: 2005

Reseña:

La casa 20×20 es el resultado de la exploración de un módulo cuadrado referido por un material y sometido a prueba mediante un programa.

El proceso se inició mediante la elección del revestimiento: cerámica 20×20. Luego se generó tres condiciones: Primero, toda la casa debía estar dividida en módulos perfectos de 20 centímetros. En segundo lugar, todos los recintos, vanos, muebles, iluminación, etc. estarían referidos a una trama de 20×20 centímetros que operaría como plano regulador tanto dentro como afuera de la casa. Y por último, la casa debía tener una planta cuadrada. Esto último, por tratarse de un ejercicio que en parte opera bajo la idea de esquematización del espacio y su consecuencia de la referencia directa con las proporciones del material.

El encargo es una casa de huéspedes y juegos para apoyar a la casa matriz, en Calera de Tango. El programa, ciertamente estricto (casi más que la estrechez auto impuesta del módulo), obligaba a tener dos dormitorios con baño cada uno, una cocina / bar y un baño de visitas, más una zona de estar que incluyera una mesa de billar y una mesa de juegos. Además la casa no debía sobrepasar los 100 m2 de superficie.

El proyecto se aborda desde la idea de la caja de cerámica, en cuyo interior se encuentra inserto un volumen predominantemente transparente. Debido a la escasez de superficie, la cocina, el bar y el baño de visitas se ordenaron en un núcleo que forma un muro grueso que además separa los dormitorios del estar. El resto del programa interior quedó para el estar y zona de juegos. El comedor, por lo tanto, se sacó hacia la terraza, un espacio exterior pero contenido dentro de la caja, formando un mobiliario en obra que también se adapta al módulo.

Otra condición, esta vez de segundo orden dentro del proyecto, fue lograr cierta fusión de la obra con el paisaje. En gran parte esto se dio mediante la transparencia del vidrio, pero quedaban los muros, los encargados de generar la noción de caja. Para eso se revistió todo el exterior de la casa en palmetas de cerámica negra semi mate, con lo que se produce un efecto de semi reflexión de los elementos del entorno.

El volumen final es un paralelepípedo de 11 metros de lado por 3,4 metros de altura, y está levantado del suelo en 80 CMS mediante 25 pilotes. La altura exterior del volumen está determinada por la proporción áurea, y la de su distancia con el suelo, por la altura de la casa matriz.

sábado, 14 de junio de 2008

Correa & Milà (Frederic Correa i Ruiz)


Correa & Milà
Frederic Correa i Ruiz: 1924, Barcelona (Catalunya) -
Alfons Milà i Sagnier: 1924, Barcelona (Catalunya) -

oficina: Milá-Correa. Sociedad Civil
Plaça de Sant Jaume 2, pral., 08002, Barcelona (Catalunya). federicorrea@coac.net
Milá-Correa. Sociedad Civil: col·legiats al COAC: 17 de Juny, 1986 (nº G58239856)
Frederic Correa i Ruiz: col·legiat al COAC des del: 26 de Novembre, 1953 (nº 1977-1)
Alfons Milá i Sagnier: col·legiat al COAC des del: 23 d'Agost, 1952 (nº 1455-9)

projectes a Catalunya:



2006- - Banc Hispano Colonial (reforma) (Barcelona)
1997-2002 - Museu Episcopal de Vic (MEV) (Vic, Barcelona)
1959 - Agència Caixa d'Estalvis de Catalunya (Barcelona)
1958 - Habitatge Unifamiliar (Esplugues de Llobregat, Barcelona)
href="http://www.geocities.com/medit1976c2/caixa4.htm">1959 - Agència Caixa d'Estalvis de Catalunya (Barcelona)
1958 - Habitatge Unifamiliar (Esplugues de Llobregat, Barcelona)


Correa, Federico/Milá, Alfonso
[Selección Internacional de Diseño de equipamiento para el habitat (SIDI)]

El equipo profesional formado por Federico Correa y Alfonso Milá constituye uno de los tándems más fructíferos del diseño y la arquitectura españoles, en activo desde los años sesenta.
Nacidos en el mismo año, compañeros desde los diez años de colegio y de universidad, se doctoran ambos en arquitectura por la universidad de Barcelona. En 1953 establecen su estudio conjunto de arquitectura, sellando una relación amistosa y profesional que convertirá sus nombres en inseparables y desarrollará su carrera como arquitectos y como diseñadores de interiores e industriales. Se han dedicado además a la docencia y a la difusión mundial de la creación barcelonesa y española dentro del debate internacional de la arquitectura.
Inspirados en las enseñanzas del movimiento moderno, de los profesores Josep Maria Jujol, Francesc Ràfols y Josep Antoni Coderch -con quien colaboraron varios años-, y de la arquitectura del norte de Italia, su obra es una interpretación de la herencia arquitectónica de los grandes maestros catalanes y creará una cierta escuela, sobre todo en la historia reciente de la arquitectura catalana.
El estilo Correa-Milá muestra una peculiar forma de intervención ya desde sus primeros trabajos, la creación de diversas casas veraniegas del marítimo pueblo gerundense de Cadaqués, con muebles de obra integrados en la arquitectura, que fue muy imitada después. Son coautores del Anillo Olímpico barcelonés y creadores del restaurante del Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, o del interiorismo de locales míticos en la historia de Barcelona como los restaurantes Reno en 1961 -que se convertirá en sinónimo de local de lujo moderno-, Flash-Flash en 1969 -que continúa igual de moderno y acogedor que cuando fue diseñado- o Giardinetto en. A ellos se debe también la remodelación del despacho del alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, y tienen varios premios FAD en su haber.

Otro ámbito de gran importancia en la obra de Correa-Milá es el diseño industrial aplicado al mobiliario y a la iluminación, para proyectos de interiorismo realizados a lo largo de toda su carrera: la sillería y las mesas (reeditadas por Santa y Cole) del restaurante Reno, la chimenea Capilla o la butaca Barceloneta.
Como arquitectos de grandes proyectos, Correa y Milá no dejan de resaltar que es en el campo del diseño donde han encontrado las mayores dificultades: "el proceso de realización es un algo tan lento que llegas casi a olvidarte, se hace eterno. La arquitectura tiene fecha fija y el diseño no. Incluso cuando ambas disciplinas coinciden, como ocurrió en todo cuanto hicimos en el Anillo Olímpico, la parte que presenta más dificultades es la producción de los objetos". Esto les llevó a proponerle al emblemático diseñador industrial Miguel Milá, hermano de Alfonso, que se asociara con ellos para ocuparse del proceso de realización de muebles y objetos de iluminación, con quien realizarán la lámpara Diana para el despacho del alcalde de Barcelona Pasqual Maragall, también editada por Santa & Cole.
La racionalidad constituye su principal rasgo como interioristas y diseñadores: "trabajamos con las mismas prioridades que establecemos en los proyectos arquitectónicos: racionalizando", pero también lo es su preocupación por conseguir satisfacción en los usuarios. Correa y Milá representan la cara amable de la arquitectura y el diseño, con proyectos ideados para acoger en su espacio recuerdos, gustos, colores, imágenes, sentidos, emociones, y una trayectoria personal y profesional inseparable caracterizada por su encanto y su humanidad.

http://www.sidi.es/es/disseny/ficha.cfm?id_disenyador=129

http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca5/pdf/2003_110.pdf

Arquitecturas habitables
[Josep Massot. La Vanguardia, 20 de Febrero, 2006]

Federico Correa, arquitecto y profesor
Federico Correa, además de su trabajo creativo, es uno de los profesores de arquitectura más respetados. Una de sus constantes ha sido combatir los "tópicos de la modernidad, su retórica": "Cuando el arquitecto hace de la moda su razón principal, más deprisa sus edificios quedan fuera de época, rechazados por su superficialidad". "Hoy existe una tendencia a admirar los edificios sólo por sus formas. Ahora empieza a aparecer una crítica de los excesos de esa arquitectura. Como el museo del holocausto de Libeskind. La crítica lo ha puesto por las nubes, pero no guarda relación con lo que exhibe. Es un engendro. Critico que se confunda la escultura con la arquitectura. La arquitectura ha de ser fiel a sí misma. Es lo que le sucede a las obras de Calatrava, que es penoso en las formas. Y tenga en cuenta que considero a Frank Gehry un gran arquitecto. El Guggenheim de Bilbao es una gran obra".

En la plaza Sant Jaume, el corazón político de Barcelona, tiene también su sede más discreta un taller desde donde se dibujan los rasgos de la ciudad cambiante. Son espacios monumentales (el anillo olímpico) o referencias habitables (la Atalaya de Diagonal). O foros íntimos: no hace mucho, Alfredo Bryce Echenique comentaba en el Flash-Flash a escritores treintañeros que la célebre tortillería de Pomés permanecía inalterable desde su inauguración, hacía treinta años. Y sus comensales extranjeros reían, incrédulos, imaginando que era una ingeniosa fábula de aquel perpetuo inventor de historias peruano.
Y sin embargo era cierto. Porque Federico Correa (Barcelona, 1924) ha logrado hacer real su consigna: ser moderno sin la retórica de la modernidad, sin los afeites y los adornos que hacen envejecer una obra cuando se disipa la moda que los provocó. Como el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona, moderno aun con 77 años, cuya existencia tuvo que descubrir en su juventud en una fotografía de la revista norteamericana Architectural Forum.
Al menos dos azares recuerda Correa como decisivos en su vida. Uno fue su viaje a Inglaterra, huyendo de la guerra. Tenía doce años y su familia -con casa en Manila, por trabajar allí su padre en la Compañía General de Tabacos de Filipinas- decidió enviarle a las islas Británicas. A la facilidad de los niños por aprender idiomas -"en cuatro meses ya no tenía ningún problema con la lengua"- le debe un perfecto acento que confunde a los periodistas de la BBC cuando le entrevistan sobre su experiencia olímpica. "Es curioso -dice- porque en italiano, que aprendí más tarde, siempre me veo extranjero". El segundo azar fue su temprana amistad con Alfons Milà, condiscípulo en los jesuitas de Sarrià, y el encuentro fortuito con Coderch: arreglaba a la familia Milà una casa en Esplugues en el preciso instante en que los dos aspirantes a arquitecto buscaban despacho para practicar su oficio.

"El inglés -cuenta Federico Correa- fue una influencia determinante para dejar de creer en los tópicos españoles. Cuando volví a España, el entusiasmo de los ganadores de la guerra me dejó frío. Venía de una democracia y la España de Franco era retrógrada, un regreso al medievo. Y el inglés, Radio Londres, que escuchaba cada día durante la Segunda Guerra Mundial, me sirvió de puerta al exterior: me sabía de memoria todas las canciones e incluso conocía todo su cine, un cine que no podía ver: sólo oír sus voces en la radio o leer sus crónicas en las revistas que podía conseguir".
El encuentro con Coderch fue un estallido luminoso en la penumbra en una escuela dominada por los arquitectos noucentistes. Con Sert en el exilio y expulsados los profesores vanguardistas, era el único que estaba en línea con la obra de Gropius, la Bauhaus, Mies van der Rohe, que había admirado en las páginas de Architectural Forum. "Se ha sido injusto con Coderch; combatió, sí, en el bando de los vencedores, pero jamás se aprovechó de ello y enseguida se alzó en rebeldía como en el famoso episodio de las dos bofetadas a un concejal de Sitges: era de una rectitud moral muy grande". De él aprendió, entre otras muchas cosas, "el desprecio a la retórica de la modernidad, el entusiasmo por el modernismo por la parte de fresca innovación que tiene y por su aplicación ingeniosa sobre los materiales de la época". Coderch llevó a Correa y Milà a un curso del CIAM en Venecia, donde, además de Sert -a quien conocía de Comillas, origen de la familia-, encontró a Gropius, Rogers, Le Corbusier, Gregotti... Al principio comenzaron con obra pequeña, las casas Vilavecchia y Romeu en Cadaqués. Después, la Atalaya (16 pisos y, en medio, ocho apartamentos en los que ninguna de las terrazas visualiza a la otra), restaurantes como Reno, Giardinetto o Flash-Flash, la reforma de la plaza Reial ("quisimos recuperar las fachadas neoclásicas y el suelo original"), el Estadi Olímpic (con Gregotti), la ordenación del anillo olímpico o el Museu de Vic, que guarda -dice- la tercera colección de románico del mundo.
Y ahí sigue Correa, con su porte british, haciendo más habitable Barcelona.
http://www.lavanguardia.es/web/20060220/51234090521.html








Francesc Mitjans

Arquitecto español nacido en Barcelona. Tuvo que suspender sus estudios de arquitectura debido al estallido de la Guerra Civil Española. Su primera obra fue su propia casa en la calle Amigó de Barcelona, vivienda en la que todavía reside hoy en día. En ese proyecto ya definía lo que sería su obra posterior, arquitectura de vanguardia diseñada para el gusto burgués de la época y un tratamiento académico de las fachadas. Entre sus edificios más importantes se encuentran, la Clínica Soler Roig (1950), el edificio CEISA (1952), la casa Tokio (1953), el estadio del FC Barcelona (con Soteras y García Barbón, 1954), el edificio de Oficinas Harry Walker (1959) y el rascacielos del Banco Atlántico (con Santiago Balcells, 1969), influenciado por el edificio Pirelli de Gio Ponti. A pesar de su avanzada edad ha seguido diseñando en los últimos tiempos, sus últimas obras han sido, tres torres en la Villa Olímpica, la escola municipal de Rubí, la restauración del Palau Moja y la rehabilitación del Saló de Cónsols de la Llotja de Mar. Francesc Mitjans es una figura clave para interpretar la renovación de la arquitectura catalana a partir de la década de los 50


José Antonio Coderch


Arquitecto nacido en Barcelona. En 1940 obtiene el título por la Escola Superior de Arquitectura de Barcelona y establece su despacho profesional en ésta ciudad conjuntament con Manuel Valls. Miembro fundador del Grup R. y componente del Team X, obtiene gran prestigio por uno de sus primeros proyectos, la casa Ugalde y el pabellón en la IX Triennale de Milán. En 1960 obtiene el Premio FAD de Arquitectura por las viviendas de la calle Juan Sebastian Bach en Barcelona, premio que repetirá en 1972 por el conjunto de viviendas Raset-Freixa-Modolell (Banco Urquijo); y la medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes, por el proyecto no construido de Torre Valentina (1959).
En 1965 inicia su actividad como profesor de proyectos en la Escola d Arquitectura. Fue académico electo de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi. Murió el 6 de noviembre de 1984 y fue enterrado en Empolla.



Casa Ugalde



www.coac.net/.../coderch19401964/default_e.html

casa Rozes

Durante estos últimos años, el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo, concretamente desde su sala de exposiciones, ha desarrollado un amplio programa de revisión de aquellos que se consideran los mejores arquitectos españoles de nuestro siglo. Se trata tanto de aquellos que supieron mantener la voluntad de interpretar la arquitectura racionalista como de los que insistieron en la calidad de la arquitectura, en su voluntad de renovación lejos del conformismo académico que se impartía a las aulas. Esta operación se ha realizado a menudo incorporando otras instituciones colaboradoras, en este caso el Colegio de Arquitectos de Cataluña. Así pues, Fernández Shaw, de la Sota, Fisac, Gutiérrez Soto, Sáez de Oiza se han mostrado junto a Bonet Castellana, Sert, Jujol y Sostres. Exposiciones colectivas como Arquitectura en regiones devastadas, Arquitectura española, 50-60, y Arquitectura de los años 50 en Barcelona, han desfilado junto a las de Cano Lasso, Alas-Casadiego, Corrales-Molezun, Martorell-Bohigas-Mackay, Correa-Milà. Todo ello lo hemos podido admirar en los espacios de la Arquería de los Nuevos Ministerios y en las salas de los Colegios de Arquitectos interesados, así como en itinerarios internacionales para organismos oficiales diversos. La figura de Coderch es uno de los hitos importantes de este itinerario. Su prestigio emana, en gran parte, de una actuación profesional en que se mezclan las posibilidades de una interpretación de la tradición y la capacidad de una lectura actualizada de los modelos racionalistas. La revista AC fue decisiva en este camino.

Su trabajo silencioso de los años 40, con influencia de la figura de Ponti y de la revista Domus culminó en 1949 con la encuentro de los arquitectos a la V Asamblea Nacional de Arquitectura. Ponti se interesó por un edificio expuesto por Coderch y Valls en esta ocasión. Fue un encuentro feliz del que dependía el futuro de Coderch y Valls. Ponti fue uno de los que mostró más interés por la participación española en la 9a Triennale de Milán, en la cual Coderch ganó el premio al mejor pabellón. Este hecho, junto con la construcción de dos de sus proyectos, la Casa de la Barceloneta y la Casa Ugalde, aumentó el prestigio de Coderch a nivel internacional. Coderch y Valls se interesaron por otra modernidad capaz de integrar la cultura mediterránea con aspectos formales de cualquier procedencia: Sharoun, Breuer, Neutra, Aalto, etc. Los años 50 fueron para Coderch y Valls los años de comprobar las bondades de esta opción, capaz de desarrollar un modo propio de hacer las cosas. Casa Catasús, Casa Rozès, Casa Uriach, Casa Tàpies, etc. Lareforma y restauración del Mas Coderch en Espolla delimita el fin de esta exposición y de este catálogo. Coderch "ha vuelto a casa" y se prepara para de otras aventuras que aquí no tienen cabida: edificios Trade, viviendas de las Cocheras de Sarrià, edificio Girasol, viviendas Urquijo , etc. Esperemos que eso se refleje a la exposición que presentemos y que sea atractiva para arquitectos, estudiantes de arquitectura y para todos aquellos que tengan interés por la cultura en general.

Fernando Nasarre de GoicoecheaDirector General de l'Habitatge, l'Arquitectura i l'Urbanisme


Hace bastantes años, en torno a 1982, tuve la suerte de conocer personalmente a J. A. Coderch, con motivo de una iniciativa que se llevaba a cabo desde la Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, y que consistía en hacer una serie de vídeos de arquitectos ilustres. A través de entrevistas realizadas por otros arquitectos designados por ellos mismos, daban a conocer sus opiniones sobre todo tipo de cuestiones, y ayudaban a acercar, conocer y difundir entre los jóvenes arquitectos, la personalidad, cualidades humanas y posiciones arquitectónicas de estos grandes maestros de la arquitectura, que configuran el panorama catalán reciente. Miprimera entrevista tuvo lugar en su despacho, y me llamaron la atención las reducidas dimensiones del espacio y la sobriedad del mobiliario: una mesa antigua de color negro que utilizaba como mesa de despacho y una mesa de reuniones alta y semicircular, adosada a la pared, con taburetes; en la pared había una gran cantidad de fotos y algunas citas de pensamientos filosóficos. Las siguientes entrevistas, que tenían como objetivo exponerle el proyecto del vídeo y el modo de ejecutarlo, se hicieron a su casa, situada encima del estudio (por cuanto sufría una enfermedad dolorosa que incluso lo obligó en viajar al extranjero), y durante estos encuentros me fue mostrando su enorme personalidad repleta de dedicación y pasión por la arquitectura, así como su energía, autoexigencia, elegancia y su conciencia del deber, la palabra y el honor. Menos de dos semanas antes de su muerte, como si la hubiese intuido, me llamó para acabar la grabación del vídeo. Anteriormente ya habíamos hecho algunas sesiones, las cuales tuvimos que suspender debido a su precaria salud. Aquella tarde, reunidos con Emili Donato y Santos Torroella, se entabló una conversación en la cual él iba vertiendo sus opiniones sobre diferentes temas. Los que estuvimos presentes nos dimos cuenta de que estaba haciendo un gran esfuerzo, pero que para él era más importante el compromiso contraído para hacer el vídeo que su salud .

Recomiendo, pues, paralelamente a esta exposición y catálogo, ver este vídeo realizado en 1984 por la Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, que es el mejor testimonio de la enorme humanidad del gran arquitecto que fue J. A. Coderch de Sentmenat. Quiero agradecer a los comisarios de esta exposición, Josep M. Rovira y Antonio Pizza, así como a Carles Fochs, y al archivo Coderch de la Escuela de Arquitectura del Vallès, y también a todos los colaboradores, la dedicación y esfuerzo dedicados a llevar a cabo esta muestra y el presente catálogo. Por último, deseo también manifestar un especial agradecimiento a su viuda, doña Anna M. Giménez, y a sus hijos y familiares, por la paciencia que han demostrado y las facilidades ofrecidas para tener acceso a todos los documentos personales que han hecho posible esta exposición.

Gerard Garcia-Ventosa Vocal de Cultura del COAC


Alonso Balaguer i Arquitectes Associats SL.



Alonso Balaguer i Arquitectes Associats SL.
Carrer de Bac de Roda 40, 08019, Barcelona (Catalunya) http://www.alonsobalaguer.com/
Lluís Alonso i Calleja: col·legiat al COAC des del 31 de Gener, 1978 (nº 9038-7)
Sergi Balaguer i Barbadillo: col·legiat al COAC des del 10 de Març, 1977 (nº 8291-0)

2003- - Plaça de Les Arenes (reforma) (amb Richard Rogers & Brufau, Obiol, Moya & Associats) (Barcelona)
2001-06 - Hotel Hesperia Tower (amb Richard Rogers, Brufau, Obiol, Moya & Associats & GCA Arquitectes) (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona)
1994 - Edifici d'Habitatges Mestrança, 60-62 (Barcelona)
1987 - Habitatge Unifamiliar (Tiana, Barcelona)

font: http://www.alonsobalaguer.com/

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Richard/Rogers/consolida/actividad/Barcelona/asocia/Alonso-Balaguer/elpepiespcat/20020304elpcat_21/Tes



http://www.apcebcn.es/contenido/premsa/noticiabr.asp?Id=5634

Richard Rogers ...

viernes, 13 de junio de 2008

Lina Bo Bardi





Lina Bo: arquitecta nacida en 1914 en Roma y emigrada a Brasil, país en el que consolidó su obra y murió en 1992 (Sao Paulo).

Su implicación con las clases desfavorecidas y su inmensa creatividad hacen de Lina una mujer digna de admiración, pese a la oscuridad de la etapa Italiana en la que nació y creció. Centros deportivos de Hormigón dejando el material intacto, Centros Cívicos y hospitales, museos… aportando un uso de la construcción con fines de participación ciudadana.

Crea a través de innovaciones, aportaciones a la arquitectura y diseño, clases magistrales que pasan fronteras generacionales, trabajando sobre la luz, la naturaleza, utilizando formas de vida en sus obras... y nos hace llegar hasta nuestros días que también la mujer construye, idea, participa, genera, enseña, a pesar de que es evidente la ausencia de su papel en la historia.

Suelos hidráulicos

El pavimento hidráulico es un material, producido y utilizado tradicionalmente desde finales del siglo XIX, en zonas urbanas del mediterráneo: Francia, España, Portugal, Italia y antiguas colonias europeas del norte de Africa y Latino América. Se fabrica manualmente pieza por pieza, con la misma técnica artesana introducida originalmente por los árabes hace más de 10 siglos y mejorada en el siglo XIX.



La fabricación de este suelo es un arte transmitido de generación en generación, de padre a hijo. Cada pieza que sale de nuestros talleres lleva consigo no solamente el logotipo de nuestros talleres al dorso, sino también el orgullo de estos artesanos para quienes estos mosaicos representan no sólo el fruto de su trabajo, sino también la herencia de una tradición.

Estas baldosas no están hechas de barro o adobe, ni están cocidas, como en el caso de las baldosas de cerámica. Como su nombre lo indica, estos suelos están hechos de cemento lo que les confiere una gran resistencia y solidez.



Además de su resistencia, estas baldosas se caracterizan por su versatilidad, su gran variedad de dibujos y de colores naturales que las hacen aptas tanto para interiores como exteriores.

Además de los colores y composiciones del siglo XX y contemporáneas reproducidos o creados por nuestros experimentados maestros artesanos, nuestra empresa le permite una gran variedad de diseños personalizados hasta obtener una composición única producto de su propia creatividad.

Es pues la solución pavimental que más posibilidades estéticas les puede ofrecer y la única en poder alcanzar tales niveles de originalidad.

La UPM forma expertos en Arquitectura Efímera

La UPM forma expertos en Arquitectura EfímeraUniversidad Politécnica de Madrid
De carácter innovador, perecedero y de experimentación, la Arquitectura Efímera es una de las expresiones que más se adecuan a la realidad arquitectónica y social contemporánea.

Transformación, velocidad, ligereza, sostenibilidad, inmediatez y temporalidad son valores que definen a la Arquitectura Efímera. Para atender la demanda de profesionales expertos en este área, la Universidad Politécnica de Madrid pone en marcha el Curso de Especialización en Instalaciones Efímeras, como plataforma de investigación y formación específica en la materia.

A partir del próximo curso académico, esta disciplina, que permite investigar en las propuestas, contribuir a la evolución de técnicas y formas, y participar en los planteamientos de redefinición y evolución del espacio público, se suma a la oferta de Títulos Propios de la Universidad Politécnica de Madrid.

Su objetivo es dotar a los alumnos de un aprendizaje especializado que les permita llevar a cabo proyectos completos de instalaciones efímeras, desde su planteamiento y gestión hasta la realización y ejecución.

Carácter multidisciplinar
Impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, este nuevo título propio de la UPM se compone de una parte teórica, de un bloque de proyectos y de prácticas en estudios y empresas del sector.

Desde el punto de vista teórico, el curso incluye distintos módulos de conocimiento que subrayan su carácter multidisciplinar. En este sentido, se profundizará en el estudio y análisis tanto de los aspectos técnicos, espaciales y constructivos, como de los componentes artísticos, gráficos, relacionales y sociológicos que configuran y definen la Arquitectura Efímera en la actualidad.

Respecto al bloque de proyectos, se propone a los estudiantes una estructura de talleres con la formación de equipos multidisciplinares, la realización de ejercicios a lo largo del curso, y la presentación de proyectos de instalación efímera como evaluación final.

Un elemento importante de este curso es la realización de prácticas en estudios y empresas del sector, proporcionando a los alumnos una experiencia que les facilitará la inserción en el mundo profesional y mercado laboral.

También se realizarán visitas guiadas a ejemplos expositivos relacionados con las unidades didácticas, y a estudios de arquitectos y artistas que mostrarán la mecánica de los procesos constructivos. Además, los estudiantes tendrán a su disposición un blog, que servirá como foro de opinión común durante el curso.

Requisitos y calendario
El Curso de Especialización en Instalaciones Efímeras está dirigido a todas las personas procedentes de disciplinas como Arquitectura, Diseño, Ingeniería, Historia del Arte, Gestión Cultural, Bellas Artes, Comunicación, Ciencias Sociales o Paisajismo.

Para obtener el título es necesario poseer titulación oficial o licenciatura, de grado superior o medio, otorgada por una universidad española o extranjera. Con carácter extraordinario, podrán acceder los profesionales no titulados que puedan acreditar experiencia en el campo de las instalaciones efímeras, y alumnos de los dos últimos cursos de carrera universitaria de grado superior.

El curso, dotado con 15 créditos ECTS, tendrá lugar del 22 de septiembre al 16 de diciembre de 2008.

Más información:
www.instalacionesefimeras.com

La imagen de la ciudad: legibilidad y propiedades

.3 La imagen de la ciudad: legibilidad y propiedades

Un concepto clave en el análisis de Lynch de la imagen de la ciudad es el de legibilidad o facilidad con la que un entorno o una forma urbana puede ser reconocida, organizada en unidades coherentes, aprendida y recordada. Estrechamente relacionada con la legibilidad se encuentra la imaginabilidad (imageability) o capacidad que tiene un elemento urbano de suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador. Una imagen eficaz sería pues, en términos del autor, aquélla con una alta legibilidad y una potente imaginabilidad.

Para Lynch, cualquier forma urbana puede ser definida a partir de tres propiedades básicas:
Identidad, es decir, grado de distinción de un elemento con respecto al resto. Una imagen eficaz requiere la identificación de un objeto, su reconocimiento como entidad separable.

Estructura; se refiere a la relación espacial o pautal de un objeto con relación al observador y a los otros objetos.

Significado o valor emotivo o práctico de un elemento para el observador.

A pesar de considerar estas tres propiedades como fundamentales para definir un elemento o forma urbana, Lynch sólo abordará las dos primeras mientras que, en sus propias palabras, "el problema del significado en la ciudad es complejo". De esta forma el autor no entrará en él ya que "los significados de una ciudad son tan diversos, incluso cuando su forma pueda resultar fácilmente comunicable, que parece posible separar el significado de la forma, al menos en las primeras fases de análisis". Este planteamiento acarreará no pocas críticas, finalmente reconocidas en el último artículo publicado por el autor en 1985 (Reconsidering The Image of the City) aunque también es cierto que abrirá un gran vacío en el análisis de la forma urbana, sólo restaurado -en parte- bastantes años después.

La cognición ambiental

Tema 3 - Cognición y significado ambiental
http://pmid.proves.ub.edu/becari/psicamb/uni2/2323.htm
1. La cognición ambiental

Hasta el momento hemos aprendido algo respecto a la percepción ambiental. Sin embargo, a pesar de la gran riqueza y complejidad que entrañan nuestras percepciones del entorno, sin los procesos cognitivos consecuentes no podríamos traspasar nuestra experiencia ambiental del presente instante en el tiempo.

Efectivamente, aunque ya se ha indicado el grado de imbricación que existe entre los procesos perceptivos y los cognitivos, si puede establecerse una distinción más o menos clara entre percepción y cognición ambiental es que la primera hace referencia a procesos derivados de nuestra experiencia directa, "in situ", con el entorno mientras que la cognición ambiental se refiere a aquellos procesos que implican información ambiental "no presente" en el momento concreto. La presencia o no de estímulo o información ambiental será pues una diferencia que, en este punto del programa, puede sernos de utilidad.

A pesar de las diferencias entre autores, la mayoría están de acuerdo en aceptar que nuestras percepciones están configuradas por nuestras experiencias pasadas a la vez que son una fuente primaria para nuestros pensamientos futuros. La llamada "Revolución Cognitiva" redescubrió, desde la década de 1960 y especialmente a partir de los años 70 las complejas operaciones de la memoria, el pensamiento, la resolución de problemas o la generación de imágenes mentales.



Por cierto, si estáis interesados en "redescubrir" algunos textos básicos de los inicios de la revolución cognitiva podéis acudir al texto de Bruner y Goodman (1947) que se encuentra ejemplificado en el punto 2.3. del TEMA 2 del programa, o bien clicar en el icono de la red para acceder al artículo de George Miller (1956) El mágico número siete, más menos dos: algunos límites acerca de nustra capacidad para procesar información.

La información almacenada en nuestra memoria nos da elementos esenciales para destacar aquellos aspectos del entorno que son necesarios o importantes en un determinado momento, por ejemplo, ante la constatación de encontrarse perdido. Como veremos, la orientación, la capacidad de planificar itinerarios y, en definitiva, la posibilidad de ser eficaces en nuestros desplazamientos (rápidos y seguros) son los principios que han regido la investigación sobre uno de los principales tópicos en cuanto a cognición espacial se refiere: los mapas cognitivos. Sin embargo, existen otras razones para prestar atención a la cognición espacial.

Analizando como incorporamos y usamos la información ambiental podemos dar pistas a urbanistas y diseñadores urbanos para elaborar intervenciones más acordes con nuestra manera de interactuar con el entorno.
Algunas investigaciones han aportado evidencia de la relación entre procesos cognitivos-ambientales y evaluación o juicios ambientales. Así, a través de técnicas cognitivas puede analizarse el espacio y distinguir, desde una perspectiva geográfica, áreas estéticamente más o menos agradables, áreas más o menos familiares o áreas más o menos seguras.
Finalmente, el análisis de la memoria espacial puede dar pistas a los investigadores acerca de como retenemos y procesamos la información "desde el interior de nuestras cabezas".

Desde el paradigma de los mapas cognitivos, Bell, Fisher, Baum y Green parten del desplazamiento de un lugar a otro (travel) como unidad de análisis de la cognición espacial. La elaboración de un plan de acción implica la gestión de información ambiental así como de inputs cognitivos. La unidad de gestión de este plan será el propio mapa cognitivo (entendido aquí en un sentido amplio como estructura cognitiva espacial) en el cual aparecen tres elementos: lugares (entendiendo por lugar desde un banco de una plaza a un pueblo o un país), asociaciones entre lugares (que implican distancia y direcc´onalidad entre lugares, inclusiones de unos lugares en otros, etc.) y planes de desplazamiento o itinerarios (puentes entre el mundo mental de los mapas cognitivos y el mundo de los comportamientos manifiestos sobre el entorno).

Kevin Lynch


Kevin Lynch. Breve biografía. Kevin Lynch nació en Chicago en 1918. Era el más pequeño de tres hermanos en una familia católica de origen irlandés. Al acabar sus estudios escolares, en 1935, decide estudiar arquitectura y se matricula en la escuela de arquitectura de Yale. Pronto empieza a discrepar de la filosofía de la escuela por considerarla "la más conservadora y atrasada" de su tiempo. Entonces se pone en contacto con Frank Lloyd Wright y en el período entre 1937 y 1938 ingresa en la Taliesin Fellowship, la escuela de arquitectura fundada por el prestigioso arquitecto.

Aunque Lynch no compartía alguna de las tendencias de base de Wright, y dejó Taliesin para, según él, no verse consumido por el establishment y buscar su propio camino, lo cierto es que siempre profesó un gran respeto por la persona que, en sus palabras, hizo que "viese el mundo por primera vez".Tras dejar Taliesin Lynch decide ampliar sus estudios. Así ingresa en el Reensealer Polytechnic Institute para estudiar ingeniería civil y estructural.

Tras casarse en 1941 y volver de la II G.M. Lynch realiza su tesis en el MIT sobre el "Control del flujo de reconstrucción y replaneamiento en areas residenciales" (1947), trabajo en parte inspirado por la lectura de La cultura de las ciudades de Lewis Mumford. Tras su graduación obtiene su primer empleo como planeador en Carolina del Norte pero pronto es llamado por el MIT para ingresar como profesor. Ingresó en la Facultad en 1948 y, aunque oficilamente se retiró en 1978, continuó dando clases hasta entrados los años 80. Desde esta posición Lynch desarrolló una intensa labor, tanto académica como profesional. A él se debe en buena medida el énfasis en el diseño urbano y metropolitano en el campo del planeamiento. Junto a colegas como Donal Appleyard, Stephen Carr o Lloyd Rodwin realizó estudios y proyectos diversos, especialmente aquellos en los que los usuarios, presentes o futuros, estuviesen directa y activamente involucrados.
Kevin Lynch murió por sorpresa, sólo, el 25 de abril de 1984 en su casa de verano, en Martha's Vineyard


martes, 10 de junio de 2008

Tour Signal - Jean Nouvel

Tour Signal - Jean Nouvel



Tour Signal - Projet ORCO/ Daniel Libeskind


El ganador del Premio Pritzker 2008, Jean Nouvel, El afamado arquitecto Jean Nouvel construirá una nueva torre en París que tendrá 300 metros de altura
Su proyecto, que constará de 140.000 metros cuadrados y se ubicará en el barrio de La Defense, se impuso a los diseños de Norman Foster y de Daniel Libeskind
El arquitecto francés Jean Nouvel, ganador del prestigioso premio Pritzker 2008, ganó este martes el concurso para construir la torre Signal, que tendrá 300 metros de altura, casi tanto como la torre Eiffel, en el distrito financiero de La Defense, un barrio de rascacielos a las afueras de París.

La torre Signal de Nouvel, más baja que la emblemática torre Eiffel pero más alta que la torre de Montparnasse, es una construcción vertical que aspira a "crear una fuerte polaridad en el corazón de la región de París y desarrollar una gran atracción, siempre en relación con su entorno natural", dice la información difundida por los organizadores.



Su proyecto, que constará de 140.000 metros cuadrados, se impuso a los diseños del inglés Norman Foster, autor de la reforma del Parlamento alemán en Berlín, y al estadounidense Daniel Libeskind, ganador del proyecto de reconstrucción de la "Zona Cero" en Nueva York en el lugar donde se elevaban las Torres Gemelas.
El proyecto de Nouvel, asociado a los inversores Medea y Layetana, convenció más que la triple torre erigida sobre un jardín, propuesta por el francés Jean-Wilmotte, o los 310 metros en forma de "H" del proyecto de otro compatriota, Jacques Ferrier, autor este último del pabellón que representará a Francia en la Exposición Universal de Shanghai en el 2010.


Para el 2015

La torre Signal de Nouvel, más baja que la emblemática torre Eiffel pero más alta que la torre de Montparnasse, es una construcción vertical que aspira a "crear una fuerte polaridad en el corazón de la región de París y desarrollar una gran atracción, siempre en relación con su entorno natural", dice la información difundida por los organizadores.

El proyecto de Nouvel, que estará terminado en el 2015, dedicará 50.000 metros cuadrados a oficinas, 33.000 metros cuadrados a vivienda, 39.000 metros cuadrados a servicios hoteleros, 8.000 metros a equipos públicos y 10.000 metros cuadrados a comercios y restaurantes.

La torre del arquitecto responsable de la Ópera de Lyon, la Agbar de Barcelona o la ampliación del museo Reina Sofía en Madrid, "expresa una nueva tipología de torre que se traduce en la voluntad de mezcla del programa (comercios, oficinas, hotel y viviendas)", recoge la página web del arquitecto francés.

La edificación de la torre Signal se enmarca en el proyecto de renovación de La Defense que lanzó en el 2006 el actual presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, entonces ministro del Interior.

Esa renovación prevé la construcción o renovación de 450.000 metros cuadrados de oficinas y 100.000 metros cuadrados de viviendas para el 2015.