PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

jueves, 29 de enero de 2009

Steven Holl aboga por una opción ecologista de la arquitectura

"Sólo la arquitectura comprometida con el medio ambiente está en condiciones de sobrevivir al futuro". Así de contundente se mostró ayer el arquitecto estadounidense Steven Holl (Washington, 1947) tras conocer que había sido el ganador del I Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de las Artes, dotado con 400.000 euros. El crítico de música clásica Reinhard Bremeck, presidente del jurado, justificó el fallo señalando la forma en que Holl ha sido capaz de conjugar el espíritu de vanguardia con las necesidades sociales del edificio y el entorno ambiental.


En su decisión, el jurado valoró también el lenguaje propio del artista, así como la identidad reconocible en todas sus obras públicas o privadas. Estos premios nacen con la vocación de convertirse en los segundos más importantes del mundo, después de los Nobel.

Autor de una ingente obra en la que la abstracción se levanta con un absoluto respeto hacia el entorno, Holl aseguró ayer a través de videoconferencia que la obra que mejor define su forma de entender la arquitectura es el Museo de Arte Contemporáneo Kiasma, en Helsinki (Finlandia), realizado en 1998, un edificio que recuerda la esencia de la obra de Oscar Niemeyer. En el mundo de Holl, la luz tiene un protagonismo fundamental: divide los espacios y traza las líneas.

Satisfecho y contento de ser el primer artista que gana este premio, Holl manifestó que frente a la crisis económica actual sólo quedará la arquitectura comprometida con el medio ambiente. Según él, el futuro -el presente, ya- no puede dar cabida a los arquitectos estrella o a aquellos creadores que sólo atienden al capricho puramente formal. Los arquitectos, en su opinión, se enfrentan a tres retos importantes.

Sostiene Holl, en primer lugar, que en un mundo cada vez más privatizado hay que pensar en espacios públicos. El segundo punto tiene que ver con el medio ambiente: no debe haber ni una sola agresión al entorno y, además, hay que pensar en que las fuentes de energía se agotan y debemos aprovechar lo que tenemos. El tercer aspecto trata de la memoria del lugar en el que se construye el proyecto. Ahí es donde piensa el artista que brota la poesía y la capacidad de emocionarnos.

Durante 30 años de trabajo, Holl ha podido construir edificios en muchas partes del mundo. Estados Unidos, el norte de Europa y, ahora, parte de Asia, son las zonas en las que más ha intervenido. En España no hay forma de seguir su huella. Lo más próximo es el Museo de los Océanos en Biarritz, en el País Vasco francés. Steven Holl, con una formación artística esencialmente europea, concluyó hablando de la importancia que tiene la interrelación de todas las artes: "La música, la plástica, la literatura tienen que ir ligadas siempre a la arquitectura".

El jurado estuvo integrado por los compositores Helmut Lacheman y Luis de Pablo; los arquitectos Antón García-Abril y Ramón Sanabria; el director del departamento del Festival de Música de Donaueschingen, Armin Köhler; el crítico de arte Richard Whitehouse y el director del sello musical Neos, Wulf Weinmann.







Página Wed del arquitecto




Algunos de sus proyectos



NAMA

Linked Hybrid - Steven Holl Architects


miércoles, 28 de enero de 2009

SEMANA CULTURAL 09. ETSAS




martes, 27 de enero de 2009

SC09 apagar.hibernar.DESPERTAR

SC09
apagar.hibernar.DESPERTAR
2, 3, 4, 5, 6 FEBRERO





En esta novena edición de la Semana Cultural, titulada apagar.hibernar.DESPERTAR, sería interesante una intervención que clarificara el contexto interdisciplinar con el que se trabaja hoy en día sobrela ciudad y los nuevos modos de vida, vinculada a laformación del arquitecto. Uno de los elementos claves de la semana es la intención de generar discursos en torno a la figura de algunas arquitecturas claves para comprender la Modernidad, su proyección e influencia en la actualidad, así como cuales son las perspectivas futuras o hacia dónde se dirige la Arquitectura. Para ello se pretenden vincular algunos de los debates a determinados Arquitectos, Movimientos o Reflexiones como las Arquitecturas del Exilio, el papel de la Mujer en la Arquitectura, el Aprendizaje de la Arquitectura, el trabajo sobre la Ciudad y el Territorio, la arquitectura entendida desde otras Interdisciplinas, etc...


Comentar que este año habrá cursos muy interesantes sobre protección de incendios, a parte de todas las charlas que suele haber, también se tratarán temas de accesibilidad y se comentarán algunos de los mejores proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica de Sevilla.

En el tema de la exposición fotográfica que se hace todos los años tengo que comentar que formaré parte de ella junto con algunos de mis compañeros. Espero que os gusten mis aportaciones y dejo paso a la que será una de las fotografías que voy a presentar




lunes, 26 de enero de 2009

Recuperar la ciudad y la convivencia


Los seres humanos tendemos cada vez con mayor celeridad a vivir en grandes ciudades. De hecho, ya más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y las estimaciones nos dicen que para mediados de siglo en torno a un 80% de la población mundial vivirá en grandes ciudades.

¿Pero son realmente ciudades estas grandes conurbaciones? Una de las constataciones que podemos reseñar es que estas grandes ciudades son espacios crecientemente problematizados. En ellas se concentra cada vez más la pobreza y la población excluida y se evidencia la desigualdad social como nunca antes. Son el origen del cambio climático y de la insostenibilidad ambiental. En ellas se constata la mayor tasa de suicidios y enfermedades mentales, en ellas la soledad y la anomia atormentan a millones de personas, y también en ellas los síntomas de violencia urbana son crecientes. ¿Es esto realmente la muerte de la ciudad, anunciada por los sociólogos urbanos en la década de los 60? Para poder estimarlo habría que preguntarse qué es una ciudad.

En su sentido histórico y etimológico la ciudad es el lugar dónde los sujetos han podido encontrarse para mejorar sus condiciones de vida de forma común. La ciudad es posiblemente el satisfactor más complejo y efectivo de las necesidades humanas, donde mejor se satisfacían las necesidades de subsistencia, protección, seguridad, creación, participación, recreo, identidad, libertad, porque la ciudad produce relación, comunicación, conocimiento, pensamiento e innovación. La ciudad es el lugar porque es el punto de encuentro entre la diferencia y la igualdad; es decir, la ciudad es, debe ser, el lugar de la convivencia.

Pero también la ciudad es el espacio del conflicto. La ciudad deja riendas sueltas a las paradojas, precisamente por el encuentro de las diferencias y de las divergencias, de los intereses contrapuestos, que se tocan, que se mezclan, que confrontan, que se complementan, y así se modifican mutuamente. El conflicto, entonces, en la ciudad no se puede ni se debe esconder. Precisamente es en la ciudad donde el conflicto se hace evidente y se puede reconocer; única manera, por otro lado, de sentar las bases para superarlo, aunque dejando puertas abiertas a nuevas dialécticas y a nuevos diálogos. Así conflicto y convivencia son las dos caras de la misma moneda.

El perímetro de la ciudad es el espacio de la cohabitación de diferentes grupos, clases, culturas, redes y sus espacios internos, el ágora, el mercado, la calle, son los espacios públicos, los espacios que se comparten, donde se encuentran, que se viven colectivamente, es decir, los espacios donde se produce el intercambio y en consecuencia se estimula la convivencia, y también donde se produce el conflicto.

Tradicionalmente, la densidad, la variedad y la dimensión eran las variables que definían la física social de una ciudad, es decir, una cantidad de sujetos y actividades variadas y mezcladas en interacción sinérgica, si bien el modelo urbano que se consolida con la extrema mercantilización desborda esos atributos propios de la ciudad. Los ámbitos urbanos crecen desmesuradamente dejando atrás su escala humana y se desdensifican extendiéndose como una mancha de aceite por el territorio y haciendo de las ciudades espacios inabarcables, difíciles de percibir en su totalidad e insostenibles ambientalmente, distanciando a unos de otros. La ciudad deja de ser accesible y sólo podrán abarcarla y vivirla en su totalidad los que tienen recursos privados de movimiento. Por otro lado, el modelo urbano moderno separa espacios y grupos sociales, y no lo hace de forma inocente, ya que busca, entre otras cosas, la ocultación del conflicto y de los conflictivos. El aislamiento, la separación, la segregación de los pobres es la forma de no reconocer la desigualdad, es la forma de ocultar el conflicto y con ello de acabar con la convivencia. No es ciudad, no es lugar, no hay convivencia, donde se produce la agorafobia (el miedo-rechazo al espacio público), la aporofobia (el miedo-rechazo a los pobres) y la xenofobia (el miedo-rechazo a los diferentes).

Hay que recuperar la convivencia y las experiencias del compartir. Recuperar la ciudad y los derechos de ciudadanía requiere la reconstrucción de unidades urbanas con identidad propia, descentralizadas y complejas internamente, con autonomía política, densidad, variedad y una escala humana. Cualquiera tiene derecho en su barrio a tener empleo, equipamientos, espacios públicos, elementos monumentales, elementos de centralidad, de singularidad, etc. como cualquier ciudad. Es necesario, por tanto, descomponer las grandes conurbaciones en múltiples ciudades integradas internamente e interconectadas externamente, reconstruyendo la ciudad de los lugares (de la accesibilidad) frente a la ciudad de los flujos (de la movilidad).

Recobrar la convivencia precisa, también, de la reconquista del espacio público como espacio relacional y polivalente, como espacio para la expresión y creatividad ciudadana, como espacio con capacidad para reordenar la conectividad y la accesibilidad entre las funciones urbanas, y como espacio con capacidad para motivar el acceso a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Una ciudad segura es una ciudad cuyos espacios públicos son reocupados, son transitados, son compartidos. El espacio público es, en definitiva, un ámbito privilegiado que ofrece oportunidades inestimables para la participación ciudadana, lo que ayuda a prevenir y oponerse a las dinámicas excluyentes provocada por la desmesurada mercantilización de las ciudades postmodernas.

Julio Alguacil Gómez es profesor de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid

TORRE CAJASOL DE CESAR PELLI

Algo que todos sabemos pero que no nos atrevemos a decir abiertamente

"El Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS en su Informe sobre la Torre Pelli para Cajasol, considera que es un despropósito la construcción de este edificio de 178 metros junto al conjunto histórico de la ciudad y recomienda a la UNESCO que meta a Sevilla en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

El informe critica duramente el modelo urbano disparatado de los últimos años del Ayuntamiento de Sevilla, la complicidad de los partidos políticos y la pasividad de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, organismo responsable del patrimonio histórico"

Yo opino que es cierto que el proyecto en si es un cambio radical que han propuesto por parte del Ayuntamiento de Sevilla. Se ha creado un pensamiento en el que se cree necesario modernizar a toda costa la ciudad para atraer a turismo vendiendo modernidad y quizás piensan que calidad. No voy a entrar en las otras propuestas que se plantean como la plaza del centro que todavía no sabemos a ciencia cierta ningún estudiante el aspecto final de aquello o la biblioteca de Zaha que todavía no se ha empezado. A parte de esto hay que decir que aun a pesar que bajo mi punto de vista es una propuesta rompedora del perfil de la ciudad, quizás sea necesaria. El problema es que pienso que no es necesaria esta propuesta en concreto o por lo menos no tan cercana a la ciudad.


Si observo el proyecto en si, con su entorno cercano tengo que decir que me encanta. Me encanta la torre, me encantan los accesos y la disposición de las zonas verdes pero creo que es "demasiado" impacto para una ciudad quizás todavía encasillada en las corralas y en lo castizo de su barrio de Triana. No veo que se termine de definir si esta ciudad quiere cambios radicales o "seguir" con la tradición cosa que no veo tampoco viable

lunes, 19 de enero de 2009

Campo de fútbol de Coirós, A Coruña


Campo de fútbol de Coirós, A Coruña, de Patricia Sabín y Enrique Blanco.

El campo de fútbol en Coiros (La Coruña) es obra de los arquitectos Patricia Sabin y Enrique Blanco. Ganaron el concurso en 1997, recién salidos de la escuela ( tenían ambos 26 años), convocado por la Diputación de La Coruña para la construcción de 14 estadios de fútbol de pequeño formato, para lo cual tuvieron que plantear temas de serie y repetición. La economía de medios les indujo a buscar soluciones y esquemas similares. Y la experiencia tras los proyectos de 14 estadios hasta la construcción del de Coirós, les llevó a recurrir a pocos elementos, reduciendo la paleta material y el lenguaje arquitectónico. Las iniciales colaboraciones con Tectónica, les hizo abrir los ojos a la construcción, y Quintans/Raya/Crespo, tanto como Noguerol fueron sus primeras referencias. Muchos concursos, bastantes premios, y una andadura activa en la obra: “Nos sentimos afortunados por haber tenido la oportunidad de aprender a andar, caminando; como médicos recién licenciados que envían al combate”, comentaba en su día el equipo.

Esta es una base firme para una arquitectura que tiene en la materialización física su objetivo y además su mayor acierto. El trabajo de Sabín-Blanco, en el caso concreto del estadio de Coirós, surgió de casualidad: existía un proyecto del arquitecto Mario di Felice –que se encontraba en cimentación– y que la empresa constructora había abandonado. Di Felice decidió también dejarlo y se les encargó una “adaptación” que recogiendo la cimentación existente finalizase el proyecto con el presupuesto que quedaba. Un trabajo que de inicio no se presenta nada atractivo por la cantidad de servidumbres que adaptaba, pero que en manos de Sabin-Blanco se transforma en una elegante pieza larga y estrecha según la cimentación existente, craquelada por los reflejos de la luz estrellada contra el acero galvanizado. Una línea nivelada subraya el perfil de vegetación que conforma su fondo natural con la campa artificial de base. Una estrategia de proyecto acertada en su modesta proposición, impecable en su resolución y eficiente e ingeniosa en su resultado, que optimiza con poco dinero las duras condiciones de juego. La sección resuelve de un trazo la diferenciación de usos, y el esquema lineal los recorridos y circulaciones. Y su frágil materialidad, que reacciona activamente con las condiciones de clima y luz, interesa a distintas lecturas. Desde lejos, el volumen vibra al chocar los brillos de las bandejas de acero arrítmicamente ordenadas. Un lectura más cercana del edificio nos muestra una sutileza material basada en un expresivo intercalado de piezas de vidrio en “U”, aceros de dimensiones variables, luz y sombra que se cuela en los entresijos de las piezas, sugiriendo la profundidad tanto del espacio enlatado como del fondo de árboles. Hallazgos que traslucen una estrecha sensibilidad por el lugar y un conocimiento de la técnica que construye las ideas en magnifica arquitectura.

domingo, 18 de enero de 2009

Covivienda






Una comunidad de covivienda es una clase de comunidad intencional compuesta de casas privadas con cocinetas completas complementadas con extensos espacios comunitarios. Una comunidad de covivienda esta planeada y manejada por su residentes propietarios, que son grupos de personas que anhelan mayor interacción con sus vecinos. Los espacios comunitarios varían pero usualmente incluyen una gran cocina y comedor donde los residentes toman turnos para cocinar para la comunidad. Otros espacios pudieran incluir una lavandería, espacio para niños, oficinas, accesos a la red, sala de juegos, sala de televisión, taller o cuarto de herramientas y gimnasio. Por medio del diseño espacial y de las actividades sociales y administrativas compartidas, la covivienda facilita la interacción entre vecinos en beneficios sociales y prácticos. Existen también beneficios económicos y ambientales al compartir recursos, espacios y objetos

La teoría moderna de la covivienda se originó en Dinamarca en los años 1960s entre grupos de familias que estaban insatisfechas con las viviendas existentes y con formas de comunidades que sentían no cumplir con sus necesidades. El concepto fue introducido en los Estados Unidos por los arquitectos norteamericanos Kathryn McCamant y Charles Durrett, que visitaron varias comunidades de covivienda y escribieron un libro al respecto, Cohousing: A Contemporary Approach to Housing Ourselves. Existen muchas comunidades de covivienda en Dinamarca y otros países nórdicos europeos. Existen cerca de 84 comunidades operando en los Estados Unidos con otras 100 en etapa de planeación o construcción. En Canadá, existen 7 comunidades operando y aproximadamente 15 en proceso de planeación o construcción.

DISEÑO
Ya que las comunidades de covivienda se planean en su contexto, una clave fundamental de este modelo es su flexibilidad ante las necesidades y valores de sus residentes y ante las características del sitio. La covivienda puede ser urbana, suburbana y rural. La forma física es generalmente un conjunto compacto, pero varía desde apartamentos bajos, casas juntas o casas aisladas. Tienden a ubicar los autos en la periferia, lo cual promueve el caminar a través de la comunidad e interactuar con los vecinos, como también una mayor seguridad para los niños y sus juegos dentro de la comunidad. Otra característica son los espacios verdes compartidos, ya sean jardines, áreas de juego, o lugares de reunión. Cuando existe terreno disponible en adición al necesario para la edificación física, las edificaciones usualmente se agrupan para dejar la mayor cantidad posible de área “abierta” para uso común. Ofreciendo así, una alternativa ante el problema de crecimiento suburbano.

Además de la postura de crear nuevas proyectos de base (aún cuando se rehabiliten algunas edificaciones existentes en el lugar), existe también la idea de comunidades de “reutilización”, en la cual los vecinos crean comunidades intencionales al utilizar construcciones existentes adyacentes, removiendo bardas, aún en casos cuando ya vivan en ellas, para luego crear espacios comunitarios, como una “casa común”. Un ejemplo de este tipo es la covivienda “N Street Cohousing” en Davis, California, que se gestó antes de que el término covivienda se popularizara.

La covivienda difiere de algunos tipos de comunidades intencionales por el hecho que los residentes no tienen una economía compartida ni tienen enfoques religiosos o sectarios, sino a cambio, los residentes invierten en un capital social. Para manejarse, emplean una estructura no-jerárquica y el modelo de decisión por consenso. Los individuos toman papeles de liderazgo al tomar responsabilidad en algún aspecto, como jardinería o facilitación de las juntas.

Forma de propiedad
Las comunidades de covivienda típicamente tienen una de las tres formas legales existentes de propiedad: propiedad privada con áreas comunes en propiedad de la asociación de residentes; condominio, y cooperativas de vivienda. La propiedad de condominio es la más común porque se ajusta a los modelos de las instituciones financieras y de registro público de propiedad para estructuras de vivienda con múltiples propietarios. Las instituciones financieras otorgan créditos más fácilmente en esquemas de propiedad privada o condominial que en copropiedad.

La covivienda difiere de los desarrollos de condominios tradicionales o subdivisiones condominiales en que el desarrollo esta diseñado por, o con considerable aportación de sus futuros residentes. El proceso de diseño invariablemente enfatiza conscientemente las relaciones sociales entre los residentes. Las instalaciones comunitarias están basadas en las necesidades reales de los residentes, más que en las ideas del desarrollador pensando en hacer atractiva su venta. La especulación inmobiliaria en las coviviendas es típicamente muy baja, y usualmente existe listas de espera de unidades disponibles.

Programa TERRA

Nuestro propósito es analizar el programa TERRA, que se puso en marcha por parte de la Unión Europea como una experiencia piloto para la evaluación de nuevos métodos y técnicas de Ordenación del Territorio a escala local. Se analizan los quince proyectos desarrollados al amparo del programa por más de sesenta socios de distintos países europeos y las actuaciones llevadas a cabo, así como los aspectos más significativos de cada uno de ellos y los resultados conseguidos; se hace un repaso especial de los ocho proyectos que contaron con socios españoles. Las principales conclusiones que se extraen de la aplicación del programa son, por un lado, su contribución a la difusión de la Ordenación Territorial desde una perspectiva multisectorial e integral y, por otra parte, el haber puesto en práctica una variedad de fórmulas de cooperación, aunque también es en este campo donde se observan las principales dificultades1.

Enlace a la información

sábado, 17 de enero de 2009

Great Houses of the Wissahickon Valley 1880-1930


Información del evento equipo anfitrión: The Institute of Classical Architecture and Classical America - Home
Tipo: Educación - Conferencia

Hora y Lugar Fecha: Martes, 27 de enero de 2009
Hora: 18:30 - 20:30
Ubicación: Library at the General Society
Calle: 20 West 44th Street
Ciudad/Pueblo: New York, NY

Información de contacto Teléfono: 2127309646109

DescripciónJames B. Garrison is an architect at RMJM Hillier in Philadelphia, and the author of Mastering Tradition, The Residential Architecture of John Russell Pope (Acanthus, 2004). Mr. Garrison returns to the ICA&CA to talk about his most recent endeavor with Acanthus, a book about the three generations of architects who designed houses in the Wissachikon Valley near Philadelphia. Some of the architects represented include Mellor Meigs & Howe, Horace Trumbauer, and Peabody & Stearns. Many of the residences these architects designed were for the region’s elite in the arts, finance, industry, and politics.
Library at the General Society, 20 West 44th Street, 6:30 reception and book signing; lecture to follow at 7:00 pm. FREE to ICA&CA members and employees of professional member firms. $10 for the general public. Space is limited; RSVP required: RESERVE ONLINE or by calling (212) 730-9646, ext. 109.

Regency Redux ~ Lecture



Equipo anfitrión: The Institute of Classical Architecture and Classical America - Home
Tipo: Educación - Conferencia
Red: Global
Hora y Lugar Fecha: Miércoles, 11 de febrero de 2009
Hora: 18:30 - 20:30
Ubicación: Library at the General Society
Calle: 20 West 44th Street
Ciudad/Pueblo: New York, NY

Descripción
Design expert, Emily Evans Eerdmans, will talk about places where neoclassicism took hold during the twentieth century, starting with the Art Deco designs of Emile-Jacques Ruhlmann in France all the way to the 1930s when the Vogue Regency returned to England. Visit Member Lectures and Tours for more information. Library at the General Society, 20 West 44th Street, 6:30 reception and book signing; lecture to follow at 7:00 pm. FREE to ICA&CA members and employees of professional member firms. $10 for the general public. Space is limited; RESERVE by calling (212) 730-9646, ext. 109.

viernes, 16 de enero de 2009

URBAN (Iniciativa comunitaria relativa a la regeneración económica y social de las zonas urbanas


Enlace a la Información

Artículo 20 del Reglamento (CE) nº 1260/1999 del Consejo de 21 de junio de 1999 por el que se establecen disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales. (DOCE L 161/1, 26.6.1999) Dictamen del Comité Económico y Social sobre la Comunicación de la Comisión a los Estados miembros por la que se fijan las orientaciones de una iniciativa comunitaria relativa a la regeneración económica y social de las ciudades y de los barrios en crisis con el fin de fomentar un desarrollo urbano sostenible — Urban (DOCE C 51/19, 23.02.2000) Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión a los Estados miembros por la que se fijan las orientaciones de una iniciativa comunitaria relativa a la regeneración económica y social de las ciudades y de los barrios en crisis con el fin de fomentar un desarrollo urbano sostenible (Urban)» (DOCE C 156/05, de 6.6.2000)

En este contexto, los objetivos de la nueva iniciativa son los siguientes:
a) Alentar la formulación y aplicación de estrategias particularmente innovadoras para la regeneración económica y social sostenible de las poblaciones y ciudades pequeñas y medianas o de los barrios en dificultades de las ciudades grandes.
b) Mejorar e intercambiar los conocimientos y las experiencias en relación con la regeneración y el desarrollo urbano sostenibles en la Unión Europea.

Ámbitos de actuación: A continuación, una lista indicativa de las medidas subvencionables:

Utilización mixta y reurbanización de terrenos abandonados de modo compatible con el medio ambiente

– Recuperación de solares abandonados y terrenos contaminados.
– Rehabilitación de espacios públicos, incluidas las zonas verdes.
– Renovación de edificios para acoger actividades económicas y sociales de modo sostenible y ecológicamente compatible.
– Conservación y valorización del patrimonio histórico y cultural.
– Aumento de la seguridad y prevención de la criminalidad, participación de los vecinos en la vigilancia urbana; mejora del alumbrado público; vigilancia mediante circuito cerrado de televisión. No podrán beneficiarse de ayuda las zonas de acceso exclusivo.
– Formación de personal.

El FEDER no puede financiar la vivienda. No obstante, cuando la mejora de las condiciones de vivienda resulte inseparable de cualquier intento de abordar el desarrollo urbano de manera eficaz, los programas deberán acreditar la disponibilidad de asignaciones financieras suficientes por parte de las autoridades nacionales o locales para la mejora de la vivienda, además del importe total subvencionable en el marco del programa URBAN II. Los programas también deberán explicar en qué modo la actuación en el ámbito de la vivienda guarda coherencia con las actividades financiadas por el FEDER.


Empresariado y pactos en favor del empleo
– Apoyo a la actividad empresarial, al comercio, las cooperativas, mutuas y servicios para PYME; creación de centros de negocios y de mecanismos para la transferencia de tecnologías.
– Colaboraciones entre el sector público y el sector privado, en particular para gestionar los programas de desarrollo económico integrado y fomentar la conciencia ecológica en la actividad empresarial.
– Creación de una mancomunidad de gestión y consultores de mercadotecnia; asesoramiento personalizado a empresarios; asesoramiento a personas que empiezan un negocio.
– Formación en nuevas tecnologías, p.e. producción informatizada para tecnologías comerciales o respetuosas con el medio ambiente.
– Apoyo a proyectos generadores de puestos de trabajo a nivel local.
– Instauración de servicios culturales, de ocio o deportivos que contribuyan a la creación de empleos estables y a la cohesión social.
– Conservación y difusión de la cultura.
– Instauración de servicios de guardería.
– Instauración de servicios de asistencia sanitaria alternativa y otros servicios, en particular para ancianos y niños.
– Asesoramiento sobre seguridad y protección contra la delincuencia.

Integración de marginados y acceso a los servicios básicos

- Asesoramiento, planes de formación y formación lingüística personalizados, orientados particularmente a las necesidades específicas de las minorías.
– Unidades móviles de asesoramiento sobre empleo y formación. – Planes de experiencia laboral sobre proyectos locales de rehabilitación.
– Mejora de los servicios sanitarios; centros de rehabilitación de drogadictos.
– Inversiones en servicios educativos y sanitarios (incluidos los centros de rehabilitación de drogadictos) a una escala adecuada para el desarrollo y el empleo locales.
– Fomento de planes de educación y formación integrada y personalizada para la reinserción de colectivos desfavorecidos y marginados.
– Enlace del transporte público con los puntos de concentración laboral y educativa dentro y fuera de la zona.

Integración de transporte público y comunicaciones

– Reorganización de los sistemas de transporte, incluyendo la introducción del cobro por el uso de las vías urbanas, creación de zonas sin tráfico rodado, sistemas de control de tráfico inteligente y aparcamientos disuasorios.
– Introducción de un transporte público integrado.
– Mejora de la seguridad del transporte público.
– Servicios de información, reservas y pagos por ordenador para viajeros.
– Vehículos de transporte público de bajo consumo energético.
– Caminos y paseos en zonas verdes seguros y atractivos para peatones y ciclistas.
– Formación de personal


Reducción y tratamiento de residuos; gestión eficiente del agua y reducción del ruido; reducción del consumo de energías a base de hidrocarburos

– Fomento de la reducción de residuos, reciclado total, recogida y tratamiento selectivos.
– Control de la calidad del aire y reducción de la contaminación acústica (planes de acción local).
– Acciones para reducir el consumo de agua y fomentar el aprovechamiento del agua de lluvia y una gestión
más eficaz de los recursos hídricos.
– Fomento de la eficiencia energética y de la reducción del consumo.
– Fomento de las fuentes de energía renovables.
– Formación en gestión y protección medioambiental.

Desarrollo del potencial de las tecnologías de la sociedad de la información

– Formación y equipamiento para apoyar el teletrabajo y la utilización de Internet y otras aplicaciones telemáticas.
– Fomento del acceso y uso efectivo de los servicios telemáticos destinados a los ciudadanos.
– Sistemas de información para la gestión de los recursos humanos y las oportunidades de empleo.
– Apoyo al uso de las tecnologías de la información y comunicación con fines de formación, empleabilidad, educación y cultura.
– Desarrollo de servicios de interés público, sobre todo en los ámbitos de la educación y formación, asistencia sanitaria, información sobre medio ambiente y apoyo a las PYME, en particular para el comercio electrónico y los servicios de proximidad.
– Apoyo a las autoridades locales para la transferencia de conocimientos específicos y tecnológicos adquiridos con las experiencias realizadas en las ciudades de la Comunidad Europea.


Mejoras en el gobierno urbano

– Estudios y peritajes sobre la reorganización y mejora de los servicios públicos.
– Fomento de las estructuras de gestión urbana nuevas y modernas; formación de personal.
– Introducción de indicadores sobre la sostenibilidad local, seguimiento de sus aplicaciones y posibles mejoras.
– Campañas de información (también con vistas a reducir la estigmatización), medidas para mejorar el acceso a la información, también en materia de medio ambiente, y participación de los ciudadanos en los procesos de decisión.
– Intercambios de experiencias y buenas prácticas, así como desarrollo de la base de datos comunitaria sobre buenas prácticas en la gestión y sostenibilidad de las ciudades.



Condiciones de accesibilidad:El número de zonas urbanas abarcadas en esta iniciativa será del orden de cincuenta. Por regla general, cada zona urbana debería contar con al menos 20 000 habitantes, aunque este mínimo podría reducirse a 10 000 en casos debidamente justificados.
En cada ciudad o barrio urbano a subvencionar se abordará un solo problema dentro de una zona geográfica coherente. En cada zona también deberá estar demostrada la necesidad de regeneración económica y social o una situación de crisis urbana mediante los indicadores pertinentes propuestos por los Estados miembros y debatidos con la Comisión. Se tendrán en cuenta las necesidades específicas de las ciudades pequeñas y medianas que atraviesan dificultades económicas y sociales importantes. Las zonas urbanas subvencionadas podrán estar localizadas dentro o fuera de las zonas subvencionables en virtud de los objetivos nº 1 y 2, pero deberán cumplir al menos tres de los criterios siguientes:
– alto índice de desempleo de larga duración
– bajo nivel de actividad económica
– alto nivel de pobreza y exclusión
– necesidad específica de reconversión debido a dificultades económicas y sociales a nivel local
– número elevado de inmigrantes, grupos étnicos y minoritarios, o refugiados,
– bajo nivel educativo, importante déficit de cualificaciones y elevado índice de abandono escolar,
– nivel elevado de criminalidad y delincuencia,
– tendencias demográficas precarias,
– entorno particularmente degradado.
Las estrategias de regeneración urbana deben atenerse a los siguientes principios:
- suficiente masa crítica de población y estructuras de apoyo correspondientes para facilitar la formulación y aplicación de programas de desarrollo urbano innovador y sostenible, así como un planteamiento creativo de la gestión urbana y del cambio sostenible,
- una intensa cooperación local para definir los retos, la estrategia, las prioridades y la asignación de recursos, así como para poner en práctica la estrategia, efectuar un seguimiento de la misma y evaluarla. Las relaciones de cooperación deberían ser amplias y eficaces, y comprender interlocutores económicos y sociales, organizaciones no gubernamentales y agrupaciones vecinales, incluidas las que actúan en el terreno del medio ambiente, y cualquier otro organismo pertinente en este marco,
- desarrollo de una estrategia territorial integrada incluyendo, donde sea pertinente, la promoción de la cooperación entre instituciones,
- vinculación del plan estratégico de la zona en cuestión con la red económica, social, ambiental y física, así como con las estrategias de la conurbación o región más extensa,
- integración de los aspectos económicos, sociales, de seguridad, medio ambiente y transporte, sin olvidar la igualdad de acceso a los puestos de trabajo y a las oportunidades de formación desde áreas donde se concentre la exclusión,
- fomento de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres,
- fomento de la aplicación a escala local de la política y normativa comunitarias en materia de medio ambiente,
- complementariedad con las principales formas de asistencia (mainstream) prestada por los Fondos Estructurales y otras iniciativas o programas de la Comunidad.


Programas relacionados: TERRA; AYUDAS A PYME; PROYECTOS PILOTO URBANOS


Gladiator - 'Now We Are Free'



Quizás mi canción favorita por muchos muchos años, llena de fuerza y BSO de una de la películas más increibles que he visto donde se hace una espectacular reproducción de Roma, los ropajes romanos y da unos pequeños matices sobre la cultura romana. Aún así tengo que recomendar la serie Roma de la cuatro puesto que ha sido santo de devoción incluso de algún profesor de la ETSA Un saludo y espero que disfruteís de cada nota como me ocurre a mi

jueves, 15 de enero de 2009

Los 5 mejores edificios del mundo en 2008

"Architect Magazine" considera la obra de Mangado para la Expo como uno de los "hitos de la arquitectura contemporánea" que ha dejado este año.

A juicio de la publicación, 2008 "se recordará en el panorama arquitectónico como el año en el que hacer simplemente las cosas bien se ha convertido en algo maravilloso, prestando especial dedicación a la responsabilidad medioambiental, el diseño urbano y las infraestructuras".

Junto con el pabellón de España de Patxi Mangado




La revista ha reconocido el Centro de Estudios Charles W. Hostler

La Universidad Americana de Beirut,







la Ópera de Oslo,




el Complejo Tahiti Housing en Santa Mónica y

el Estadio Nacional de Pekín que acogió en el verano los Juegos Olímpicos

miércoles, 14 de enero de 2009

Frank O. Gehry, Architect

martes, 13 de enero de 2009

alexander calder


Escultor estadounidense de gran vitalidad y versatilidad, famoso por sus móviles, considerado como uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Calder, hijo y nieto de distinguidos escultores estadounidenses, nació el 22 de julio de 1898 en Filadelfia. En 1919 obtuvo el título de ingeniero en el Instituto Stevens de Tecnología. En 1923 ingresó en la Asociación de Estudiantes de Arte de Nueva York y en el otoño de 1926 se instaló en París. Sus esculturas en alambre —retratos satíricos y deliciosos personajes del circo en miniatura (1927-1932, Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York)— le dieron fama internacional.






En 1933 regresó a Estados Unidos y a partir de entonces dividió su tiempo entre su país y Francia y realizó importantes exposiciones tanto en París como en Nueva York. A comienzos de la década de 1930 Calder inició sus experimentos en el campo de la abstracción, primero como pintor y después como escultor. Recibió una gran influencia de artistas abstractos europeos como Joan Miró, Jean Arp y Piet Mondrian. Experimentó también con el movimiento, lo cual le condujo al desarrollo de los dos modos de escultura que le hicieron famoso, el móvil y el estable (stábile). Los móviles de Calder (así denominados por el artista dadá francés Marcel Duchamp) son estructuras de formas orgánicas abstractas, suspendidas en el aire, que se balancean suavemente. Los estables (denominados así por Arp) son formas abstractas inmóviles que, por lo general, sugieren formas animales en tono humorístico. Aunque sus esculturas de piedra, madera y bronce, así como sus dibujos y pinturas (casi todas gouaches) de la última época, son importantes, la reputación de Calder se debe principalmente a sus móviles y estables. Estas obras, cada vez de mayor tamaño, lograron una entusiasta aceptación popular rara vez alcanzada por el arte abstracto, lo cual llevó a que se le hicieran numerosos encargos después de la II Guerra Mundial.



Se pueden encontrar estables y móviles enormes hechos por Calder en docenas de plazas y edificios públicos de Bruselas, Chicago, Ciudad de México, Venezuela, Montreal, Nueva York y muchas otras ciudades. La culminación de todos ellos es su última obra, el gigantesco Móvil rojo y blanco (1976) suspendido en el patio central del ala este de la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C. Calder murió el 11 de noviembre de 1976, en Nueva York, justo después de haber supervisado el montaje de la mayor exposición retrospectiva de su obra en el Museo Whitney de Arte Americano

lunes, 12 de enero de 2009

Master Plan. Zaha Hadid en Bilbao.





















































































domingo, 11 de enero de 2009

Centro Innova Gandia. Eisseman

Peter Eisenman, uno de los arquitectos más polémicos y reconocidos del mundo, va a firmar en Gandia uno de sus proyectos. Esta semana visitó Gandia para mostrar sus ideas sobre el futuro edificio Innova de la Universidad. Eisenman es un hombre accesible, con pinta de intelectual bonachón, que sabe explicarse con claridad porque está acostumbrado a enseñar a sus alumnos sus trasgresoras teorías sobre arquitectura.


-¿Usted pregona que la arquitectura debe ser perturbadora?
-La arquitectura tiene que provocar preguntas. La gente debe preguntarse ante un proyecto arquitectónico acerca del significado de la vida. Borromini construyó una iglesia que provocó una nueva idea de templo y le dio una nueva función. La filosofía, la música y la poesía también han hecho eso a lo largo de la historia y la arquitectura es un arte más.


-También sostiene que la arquitectura actual es pobre.
-Estamos siendo testigos del final del capitalismo. Vemos como los estados se apropian de los bancos, del mercado y eso ya no es capitalismo. Por eso la idea de capitalismo no se puede sostener. Dentro de ese ciclo que está en su momento descendente también se encuentra la arquitectura. Por ese motivo la arquitectura actual es pobre y no provoca preguntas.


-¿Entonces su obra también se enmarca dentro de ese calificativo de pobre?
-Me atrevo a decir que mi estilo es tardío. Cada periodo tiene su fase tardía y creo que estoy en ella. Beethoven perteneció al estilo tardío de su época por eso nadie lo entendía, y sin embargo, fue precursor e inspirador de músicos posteriores.


-¿Refleja la arquitectura lo que ocurre en la sociedad?
-Estamos en un momento complicado donde las máquinas están sustituyendo al hombre, la seguridad se ha convertido en fundamental (hace referencia a la destrucción de las torres gemelas de Nueva York). Y sí, la arquitectura refleja lo que está ocurriendo en este periodo. La avangarde dejo de tener sentido con la caída del comunismo y en la actualidad también se está produciendo una situación social cíclica similar.


-¿Qué responde a los intelectuales que afirman que su arquitectura tiene poca utilidad?
-La gente vive en mis edificios y es feliz, también en el estadio que he construido. La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, que está actualmente en construcción, está concebida según las necesidades de la ciudad. Lo que no podemos hacer es repetir las palabras del pasado. Ciudades como Bilbao han logrado cambiar radicalmente su imagen con un edificio y aquí es donde se aprecia la importancia de la arquitectura.


-Gandia está preparando un nuevo plan de ordenación urbana ¿Qué consejo daría usted a la ciudad?
-No se puede derribar la trama urbana y construirla de nuevo. Eso puede ocurrir en ciudades prácticamente destruidas como Berlín. Pero en el caso de Gandia creo que es muy acertada la idea de construir edificios singulares y distribuirlas por distintos puntos de la ciudad, eso es muy positivo.


-Usted tiene amigos arquitectos en España ¿Qué opina de la arquitectura española?
-Rafael Moneo, amigo mío, es uno de los grandes arquitectos actuales. También Patxi Mangado y muchos arquitectos jóvenes. Creo que España está dando una gran oportunidad a la arquitectura y eso se observa en publicaciones prestigiosas a nivel internacional.


-¿Cómo ha surgido la idea para el centro Innova de Gandia?
-En un primer momento, llama la atención que el espacio donde va a ser construido está a caballo entre la trama urbana de la playa y otra más orgánica que es la del marjal. Ambas tienen su propio ADN con características especiales. Lo que hemos hecho es fusionar ambas tramas (la reticular de la playa y la orgánica del marjal) sobre el solar donde se va a construir el centro. A partir de esta idea surgen una serie de líneas sobre las que hemos ido trabajando. Después de realizar entre 30 y 40 pequeñas maquetas sobre diferentes ideas extraídas de la trama resultante, hemos optado por un conjunto de cuatro edificios que respetan esa trama primigenia y que giran en torno a una gran plaza, que a su vez, está conectada con otras plazas secundarias.


-¿Le sorprende que, sin saberlo, haya recreado una forma de construcción típica de Gandia?
-Sí porque a lo largo de esta semana que he estado visitando el palacio ducal o la misma plaza del Ayuntamiento con su plaza trasera he percibido que es típico de la ciudad la confluencia de espacios abiertos con cerrados.


-¿Qué materiales va emplear para la construcción?
- Resulta difícil compaginar los materiales con los que está construido todo el campus de Gandia puesto que un edificio es de caravista roja y el otro es de hormigón. Cada edificio tiene que tener su propio carácter e intentar fundir la caravista con el hormigón sería algo así como querer mezclar un caballo y un cerdo. Yo me inclino más por la piedra local que es como marrón. Cuando el concejal Fernando Mut me preguntó por el material que iba a utilizar cogí una piedra del suelo y le dije que ese era el elegido.


-¿Qué utilidad tendrán los edificios?
-Cada uno tendrá un cometido. El principal estará destinado a la investigación, pero habrá otro dedicado a la administración y un tercero para usos sociales. En el diseño también será importante la integración entre los edificios de la universidad y los edificios de apartamentos de muchas más alturas que están ubicados alrededor. Y por supuesto habrá que tener en cuenta la conexión con el tráfico, el agua que corre en la acequia de la parcela y la biblioteca.


-¿Cuándo tiene previsto volver a Gandia?
-Ahora va a comenzar el proceso para el diseño propiamente de todo el conjunto en el que habrá una parcela construida de unos 5.000 metros cuadrados y el resto será totalmente abierto y verde. Calculo que en tres meses estaré de vuelta en Gandia para poder presentar este proyecto que tiene prevista su finalización para 2010.


-¿Resulta muy cara la construcción de un edificio de autor?
-La buena arquitectura no debe costar más que la mala.

'Arquitectura Futurista': construir la ciudad nueva



En 1914, Antonio Sant´Elia afirmó:


Los caracteres fundamentales de la arquitectura futurista serán la caducidad y la transitoriedad. Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá fabricarse su ciudad.


El Futurismo, movimiento artístico que disfrutó de una ventajosa situación respecto al resto de las vanguardias, principalmente en su vertiente pictórica, se interesó por el futuro de la ciudad entendida más allá de su mera concepción formal. Asimismo, planteó un proyecto de renovación formal de todas las artes, considerando de igual modo la arquitectura.

En Arquitectura Futurista, Juan Agustín Mancebo, profesor doctor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha, acerca al lector a través de un magnífico ensayo a la época en la que las tendencias de vanguardia determinaron un ambiente proclive a nuevas investigaciones y propuestas en un mundo que se transformaba radicalmente.

Desde la aniquilación de las ciudades del pasado a las propuestas de Sant’Elia y Chiattone, hasta las ideas de los arquitectos del segundo futurismo que entroncaron con los parámetros iniciales del racionalismo, este ensayo constituye una mirada pormenorizada sobre algunos de los proyectos utópicos más apasionantes que han configurado el extinto siglo XX.
El Manifiesto Futurista publicado por Marinetti en Le Figaro, con el que se inaugura una de las más complejas manifestaciones vanguardistas lamentablemente lastrada por sus adscripciones políticas, supone el primer paso de lo que el paso del tiempo ha confirmado como una preclara visión: la exponenciación del clásico tempus fugit fruto del progreso tecnológico.

A través de Arquitectura Futurista, publicado por la editorial Síntesis, Mancebo Roca invita al lector a recuperar la historiografía de la arquitectura futurista. El punto de partida de sus investigaciones comienza con tres textos de 1914 que redactan Prampolini, Boccioni y Antonio Sant´Elia. Éste, que determinaría gran parte de las relaciones futuristas con la disciplina, fue captado a través de Carrà por indicación de Marinetti, convirtiendo los visionarios dibujos de la Città Nuova en la Città Futurista. El Manifiesto de la Arquitectura Futurista firmado por Sant´Elia, sería una reelaboración de un texto previo del arquitecto modificado por Marinetti y su secretario Decio Cinti.

La II Guerra Mundial será el acontecimiento que fragmente al movimiento en dos: el primer y el segundo futurismo o, como ha considerado la crítica, el futurismo antes del fascismo y el futurismo durante el fascismo. De igual manera se pueden distinguir dos grandes momentos en su historiografía arquitectónica; la del periodo heroico y la del segundo futurismo divididos por el manifiesto Reconstrucción futurista del Universo (1915) de Balla y Depero.

Ahora, cuando el futuro previsto en el siglo XX es una realidad tangible, resulta idóneo volver la vista atrás de la mano de Juan Agustín Mancebo y su prosa certera y cercana, poblada de sugerentes explicaciones con la precisión de un experto y la accesibilidad de los escritores eficaces.

sábado, 10 de enero de 2009

ARCHITECTURE - Paulo Mendes da Rocha - MUBE

viernes, 9 de enero de 2009

Un arquitecto por descubrir, Nicolau M Rubió i Tudurí

Nicolau Maria Rubió i Tudurí

Jardines de MontjuïcNicolau Maria Rubió i Tudurí (Mahón, Menorca, 1891 - Barcelona, 1981) fue un arquitecto, diseñador de jardines, urbanista y escritor español.

Era hijo del ingeniero militar Marià Rubió i Bellver y sobrino del arquitecto Joan Rubió i Bellver, así como hermano del ingeniero Santiago Rubió i Tudurí. Se graduó en 1915 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde fue discípulo de Francesc d'Assís Galí y de Jean-Claude-Nicolas Forestier. Después fue profesor de arquitectura de jardines en la Escuela Superior de Bellos Oficios y en 1917 fue nombrado director de los jardines públicos de Barcelona.

En 1920 fue nombrado secretario de la Ciudad-Jardín, donde colaboró con Forestier en la realización del parque de Montjuïc, y en 1925 diseñó el primer jardín de paisaje de Cataluña en la plaza de Francesc Macià, en Barcelona. En 1922 participó en el diseño del pabellón de Ràdio Barcelona en el Tibidabo, e introdujo en Cataluña las tendencias de Le Corbusier. Entre 1922 y 1936 construyó el nuevo monasterio benedictino de Montserrat en la carretera de Esplugues de Barcelona, influenciado en el Renacimiento italiano, principalmente en el arquitecto Filippo Brunelleschi.

Cuando se celebró la Exposición Universal de 1929 le encargaron los hoteles de la plaza de España, donde alternó el clasicismo con el uso del ladrillo visto, y aprovecha la Exposición para presentar con R. Argilés el proyecto Barcelona futura, donde potenciaba el crecimiento natural. En 1932 participó en el Primer Congreso de Arquitectos de Lengua Catalana en la ponencia de política urbanística.

En 1932 la Generalidad de Cataluña le encarga un proyecto de planificación regional (regional planning); como resultado publicó, con su hermano Santiago Rubió i Tudurí, un Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán. Simultáneamente, en 1934 construyó el edificio de la Metro Goldwyn Mayer en Barcelona. También publicó artículos sobre arquitectura en D'Ací i d'Allà, Revista de Catalunya, Mirador, La Publicitat y Arquitectura i Urbanisme.

Exiliado en París durante la Guerra Civil Española, el 23 de junio de 1938 hizo gestiones en Londres como delegado de la Generalidad de Cataluña con Josep Maria Batista i Roca para conseguir firmar un armisticio que aislase Cataluña de una España que veía ya en manos de Franco. No volvió del exilio hasta 1946, y desde entonces hasta su muerte trabajó exclusivamente en el ámbito privado. En 1989 fue declarado hijo predilecto de Mahón a título póstumo.


Obras
Diseño de jardines [editar]Jardines de Santa Clotilde, Lloret de Mar, (1919) .
Jardines de de Montjuïc, Barcelona (1920).
Jardines de la plaza de Francesc Macià, Barcelona (1925).
Jardines del Palacio Real de Pedralbes, Barcelona, (1927).
Jardines del Turó Park, Barcelona (1933).
Enlace a un flickr con fotos de su proyecto
Jardí de St Clotilde




PARQUE RUBIÓ I TUDURÍ: UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER LA NATURALEZA DE MENORCA


El Parque Rubió i Tudurí tiene una superficie de 10.000 m2. y está ubicado en una zona urbana delimitada por un polígono industrial y un barrio encuadrado en el ensanche de la ciudad, con históricas carencias de espacios públicos, ampliamente demandados por las entidades vecinales de la zona.
Era pues preciso que el nuevo espacio proyectado diese respuesta a estas necesidades vecinales, por lo que se diseñó una estrategia que incluía la participación vecinal en la toma de decisiones, para que el proyecto contase con el máximo apoyo vecinal desde su inicio, así se incentivó la creación de la Asociación Amics del Parc y la figura del socio protector, como agentes de participación y de complicidad social de la vida del parque.
Asimismo, considerando que este espacio debería ser un referente medio ambiental en el contexto del nombramiento de Menorca Reserva de la Biosfera, concedido por la UNESCO , el proyecto se concibió como un parque temático de la flora autóctona de la Isla, con una profunda vocación didáctica, convirtiendo esta zona degradada en un espacio de referencia para la realización de actividades de educación ambiental, actividades culturales relacionadas con la naturaleza y, también, con la cultura propia de la ciudad de Maó.
Por otra parte, la creación del parque debería servir para rendir homenaje a uno de los hijos ilustres de Maó, el arquitecto y paisajista Nicolau M. Rubió i Tudurí, de ahí su nombre y la dedicatoria del parque.

jueves, 8 de enero de 2009

Master Plan - About the power of Google (ORIGINAL)

Barrio Fontiñas premio Philippe Rotthier



Fontiñas es un barrio a imitar según la Fundación para la Arquitectura. En octubre de 2008, la institución europea concedió el premio Philippe Rotthier a esta zona compostelana en reconocimiento a la calidad de su crecimiento.

Pero hoy se enfrentan a un problema grave. "Compramos los plátanos por su rápido crecimiento y por su frondosidad", cuenta la responsable del departamento de Medio Ambiente y Parques,
Elvira Cienfuegos. Los "plátanos de sombra" se suelen plantar en las ciudades porque "no son caros y crecen bien". No acostumbran a dar problemas, así que Cienfuegos reconoce que se debió cometer algún error en su plantación. "No es normal que las raíces crezcan hacia arriba", afirma.

Pero el desastre no sólo está bajo tierra. Las raíces se plantaron "demasiado cerca unas de otras", explica Cienfuegos, lo que provoca que arriba las copas se unan en un falso techo que impide a las farolas proyectar su luz sobre al acera. Los vecinos del barrio, además, se quejan porque el suelo está repleto de hojas. Con la humedad, se vuelven resbaladizas y se convierten en un peligro para las 14.000 personas que viven en este barrio residencial construido en los noventa.

Pese a todo, el pasado 19 de diciembre vecinos y autoridades municipales celebraron juntos el galardón europeo, un premio creado en 1982 por el arquitecto belga Philippe Rotthier, que reconoce cada tres años las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas del último cuarto de siglo que mejor reflejan los principios en los que se fundaron las ciudades europeas.
Enlace a las propuestas que se presentaron en el 2008

miércoles, 7 de enero de 2009

Estrategías de Intervención en el paisaje. Protección, ordenación y gestión







Bueno ese es el título sobre un trabajo que estoy realizando y que tengo que entregar en breve en el que se explica que el paisaje se designa como parte de cualquier territorio cuyo carácter resulta de la acción de factores y/o naturales. Se entiende con una dimensión social importante, reconociéndose las vistas singulares, hitos paisajísticos caracterizados por sus valores formales, patrimoniales, identitarios,....



Es importante evidenciar el valor público de los paisajes, la comprensión de que el paisaje constituye el principal objetivo y no el resultado de la transformación del territorio. Buen ejemplo de ello son los textos de conferencias del arquitecto José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno recopilación de artículos, entrevistas y publicaciones que tienen al paisaje como protagonista: «Paisaje y Metodología» (1982), «Aproximación a las técnicas de ordenación desde el proyecto del paisaje» (1983), «El paisaje del parque en la ciudad-isla» (1989), «El proyecto del paisaje o el paisaje del suicidio» (1993), «El paisaje domesticado» (1995), «El paisaje del Norte de Gran Canaria» (2002), «Arquitectura y paisaje» (2003), etc.
[Conceptos que iré estudiando y desarrollando en el blog]

Algunos proyectos desarrollados por el en esos talleres:

Para la primera parte de cada sesión había previsto una breve exposición de algunos proyectos y procesos que consideraba útiles para ejemplificar estrategias de intervención en materia de paisaje desarrolladas en su trayectoria profesional: «Idea mirall» (1982), «La suite de El Parque de la Música» (1987), «El Parque Ecomuseo de Maspalomas» (1990), «La Salina del Bufadero» (Programa Regis, 1993), «El paradigma de Tindaya» (1994), «El Proyecto Guiniguada: la estrategia del Parque en la rehabilitación del paraíso» (Programa de Proyectos Piloto de la Comisión Europea, 1996), «Proyecto Paisagem» (Interreg IIIB, 2002), «Proyecto Macaronart» (2003) y «Proyecto EP@M» (2003).


El Proyecto EP@M

Utiliza también las nuevas tecnologías para facilitar el acceso de la sociedad a la puesta en valor de los paisajes, a la comprensión de los procesos que los modifican y a la participación democrática en las decisiones a tomar.

A la luz de los objetivos de la Convención Europea de Paisaje,es evidente que necesitamos lugares pensados, diseñados y acondicionados para facilitar a las personas nuevas formas de percibir y sentir su relación con el entorno; lugares concebidos para ver, oír y tocar -quizás también para oler y degustar el paisaje desde puntos panorámicos especialmente elegidos para estimular esa experiencia y reflexionar sobre ella. Por otra parte, resulta obvio que estando ya incorporadas a nuestra vida cotidiana las nuevas tecnologías de la comunicación, entre sus múltiples aplicaciones pueden perfectamente facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a la percepción no presencial de los paisajes, así como a la información de bases de datos específicas y de fondos documentales públicos y privados.

Ejemplo de intervención en el paisaje


http://www.laboratoriodepaisaje.org

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nicor.html

lunes, 5 de enero de 2009

Hotel Poseidon.


















Sorprendente este ambicioso proyecto en las islas Fiji, el hotel Poseidon será inaugurado en el año 2009 y cuenta con todo lujo de detalles. Un lugar a 40 metros de profundidad

The Poseidon Undersea Resort es el primer hotel a 40 pies bajo agua que espera estar abierto y operativo en el 2009.


Estará dotado con 6 restaurantes, 7 bares, un centro acuático deportivo, teatro, sala de conferencias, capilla de matrimonios, boutique, salón biblioteca, canchas de tenis, puedes alimentarte de pescado con sólo apretar un botón mediante una cosola de control









































Escher. El arte de lo imposible



Hace ya tiempo hice un estudio sobre los mosaicos de la Alhambra, quizás en el tintero me quedó estudiar más de cerca la obra de este hombre, puede ser ahora un buen momento para hacerlo