PASSIVHAUS 1
Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.
Cerámica Armada 2
Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.
jardines verticales 3
Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.
Hotel Fabric Paris 4
Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.
Humedades de condensación 5
Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.
miércoles, 28 de marzo de 2012
jueves, 6 de enero de 2011
Ouka Leele, otra mirada


Fue una de los protagonistas principales de la Movida madrileña de comienzos de los 80. De formación autodidacta, destacan sus características fotografías en blanco y negro coloreadas y sus grabados. Mezcla las tradiciones españolas con un gran colorido típico de esta artista. Su prestigiosa obra se ha expuesto en ciudades como París, Londres, Tokio, São Paulo o Nueva York. En 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía.
Su nombre artístico tiene su origen en una obra del pintor «El Hortelano», un mapa de estrellas inventado completamente por él, en el cual aparecía la constelación llamada «Ouka Lele». Bárbara quedó maravillada por este cuadro y decidió que quería firmar sus obras así. Reforzada en esta decisión por su primer galerista, Albert Guspi, expuso desde entonces su obra bajo este pseudónimo, ligeramente variado en 1999 a «Ouka Leele».

Según sus propias palabras, Ouka Leele entiende la fotografía como «poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras». Compañera de fatigas de artistas como Javier Mariscal, Ceesepe, Alberto García-Alix o Pedro Almodóvar, residió en Barcelona, Madrid o Nueva York desde su juventud. Superó un cáncer. Detuvo el tráfico del Paseo de la Castellana, en Madrid, con el fin de realizar la reconocida fotografía Rapelle-toi Bárbara tras concluir la serie Peluquería.
Su obra ha sido reproducida en multitud de revistas como Diorama, Photo Magazine, Telos, Dezine, o Reviste Actuel. Ha colaborado en casi todas las ediciones del festival ARCO, que alberga parte de su obra en su colección. Ha impartido talleres sobre su especialidad en festivales, centros culturales y universidades.
También ha realizado actividades de ilustración: en 1996 ilustró el libro de Concha García Campoy La doble mirada y en 2002 preparó una serie de dibujos y serigrafías para el Cantar de los cantares del Rey Salomón. En Ceutí (Murcia) ha realizado un mural al aire libre de casi 300 metros cuadrados denominado por la propia artista «mi jardín metafísico»; su única obra, hasta la fecha, de tales características.
En la actualidad, trabaja junto al director de cine Rafael Gordon en el montaje final de la película La mirada de Ouka Leele, cuyo estreno se espera para el próximo año, y que transcurre en gran parte en Ceutí, durante la elaboración de su mural. También está a punto presentar su nueva página web oficial, en la que se podrá encontrar actualizada gran parte de su obra y biografía. Ouka Leele acaba de ser nombrada Embajadora de la Candidatura de Segovia a Capital Europea de la Cultura en 2016.




La mirada de Ouka Leele
lunes, 20 de diciembre de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
La disolución de la ciudad









Otros factores a tener en cuenta son quizás incluso más sutiles y casi imprescindibles como pueden ser la iluminación de nuestra vivienda, las cortinas, los vidrios elegidos, etc. Una vivienda bien iluminada puede tener sus ventajas y sus inconvenientes, ser un punto de atención pero al mismo tiempo una buena iluminación de las zonas exteriores o de ciertas habitaciones puede evitar que entren en nuestro hogar al estar demasiado "expuesto". La domótica en estos casos se presenta como nuestra aliada al brindarnos la posibilidad de controlar la cantidad de luz y las horas en que permanecen encendidas ciertas luminarias. Incluso un buen sistema de vigilancia puede permitirnos controlar a cualquier hora del día y de forma directa las diferentes zonas de nuestro edificio.


Trasladándonos al plano de la ciudad, la forma de diferenciar los espacios cerrados de los abiertos cambia bastante. Quizás haya que hacer un inciso para recordar las enseñanzas de los grandes arquitectos contemporáneos como Wright o Le Corbusier, en sus teorías de cómo diseñar ciudad que hasta hace poco me parecían demasiado utópicas está la base para intentar construir una ciudad en la que el diseño arquitectónico añada orden a la sociedad que la habita. La arquitectura ordenará sutilmente los espacios y las relaciones que se establezcan entre esas personas, controlando en medida de lo posible esas relaciones y los futuros desarrollos, cosa que dicho así suena a un imposible puesto que la ciudad es un ente cambiante y cada vez lo hace a una mayor velocidad.









viernes, 21 de agosto de 2009
Fotografias en la hora azul

El sol al salir esta mas cerca del horizonte y la luz tiene que atravesar mas particulas por eso vemos mas rojos y naranjas que blancos o amarillos.
En cuanto al color del cielo, algo que leí y puede ser de interés:
El color azul del cielo se debe a la dispersión de Rayleigh. Este tipo de dispersión involucra numerosas partículas pequeñas. Cuando la luz blanca incide en las moléculas de aire (cuyo tamaño es más pequeño que la longitud de onda de la luz visible), estas dispersan más las longitudes de onda que corresponden a los colores azul y violeta que las que corresponden al rojo y amarillo. Como nuestros ojos son más sensibles al azul, vemos el cielo de este color. ¿Cómo veríamos el cielo en ausencia de atmósfera? Color negro. Ya que en ausencia de gases atmosféricos no habría dispersión.
Al mediodía sólo una pequeña cantidad de radiación de luz visible es dispersada, ya que la luz atraviesa una capa delgada de atmósfera (los rayos del sol llegan verticales). Por ello el sol al mediodía es blanco. Pero al atardecer, deberán atravesar un mayor espesor de la atmósfera. Cuando el ángulo del sol es de 4º respecto del horizonte, la atmósfera que atraviesa es 12 veces más espesa que la que debe atravesar al mediodía. Por lo tanto, mucha más luz azul y verde será dispersada y sólo las longitudes de onda correspondientes al amarillo, naranja y rojo llegarán hasta nuestros ojos. Por ello los amaneceres y atardeceres en una atmósfera limpia serán anaranjados (por ejemplo después de una lluvia). Pero en una atmósfera poluta, la presencia de una mayor cantidad de partículas y aerosoles de mayor diámetro que los gases atmosféricos, dispersarán las longitudes de onda correspondientes al amarillo y verde, en adición a la azul. El sol por lo tanto se verá de color rojo. Más aún, si la atmósfera está muy contaminada el color rojo también se dispersará y el sol saldrá o se ocultará por el horizonte sin color.
Las partículas más grandes (por ejemplo los cristales de hielo o las gotas de agua) no siguen la fórmula de Rayleigh. Su dispersión se llama dispersión de Mie (por el físico alemán Gustav Mie, quien la descubrió en 1908). La luz es dispersada de la misma manera para todas las longitudes de onda y por lo tanto es blanca. Esto explica la blancura de las nubes. El humo del cigarrillo aparece azul, pero cuando el humo es expulsado de la boca aparece blanco. Esto se debe a que se mezcla con gotas de agua
Vía: [Enlace a la información]


Fotografías: [Irene Ortega Amezcua. Flickr]
lunes, 18 de mayo de 2009
Light-Painting
Quienes realmente saben como jugar con los efectos de luz son Jan Leonardo Wollert y Jorg Miedza quienes desde LAPP (Light Art Performance Photography) nos dan una interesante lección de Light-Painting. Para conseguir estas fotografías, los fotógrafos utilizan el modo bulb de las cámaras, permitiendo e impidiendo el paso de la luz. Otro punto importante son las fuentes de luz, que en este caso son de lo más variadas y coloridas.
domingo, 17 de mayo de 2009
Expo_Foto_Margarita_09
Desde España, al igual que mis compañeros, quiero dar todo mi apoyo a una idea como esta y felicitar a Alfonso por su labor.

Vía: [enlace]
Irene Ortega Amezcua cc
Soldador

Vía: [enlace]
Irene Ortega Amezcua cc
La laguna
sábado, 27 de diciembre de 2008
Gordon Matta-Clark (1943-1978)

Gordon Matta-Clark estudió arquitectura en la Universidad de Ithaca en el Estado de Nueva York y literatura en París, pero decidió ser artista y no ser ni ejercer de arquitecto. Como tal, desarrolló entre 1970 y 1978 el corpus de obra más complejo del último tercio del XX, abrumadoramente no objetual, y trabajó como ningún otro en la urgencia de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que la crisis sesentayochista había evidenciado. Se trata de un artista poliédrico, energético, dinámico, explosivo, extremadamente inteligente e intuitivo, que cuando a finales de los años sesenta irrumpe en la esfera artística de Nueva York, lo hace con los títulos y avales de propiedad de primer beneficiario de la herencia de los años sesenta: pop, minimalismo y conceptualismo. Sobre la base que configuraron esos tres grandes movimientos construye un entramado reticular, política y artísticamente articulado, de crítica institucional, generando experiencias colectivas en el interior del espacio público.
Su trabajo refleja desde sus comienzos su preocupación por los nuevos modos culturales en la vida cotidiana y por las nuevas subjetividades e identidades políticas posteriores a 1968: trabajando con basuras, ofreciendo oxígeno a los transeúntes de Nueva York, abriendo un restaurante gestionado y dirigido por artistas, poniendo en tela de juicio la propiedad privada del suelo... o subiéndose a la Clocktower para, colgado de su reloj, proceder a afeitarse, ducharse y lavarse los dientes.

En donde realmente Matta-Clark dio el gran salto fue en sus trabajos con la arquitectura y el espacio. No veía en los edificios más que unas esculturas con tuberías y, en una sucesión de metáforas dentro de otras, buscó espacios internos más allá de la geometría construida. "La auténtica naturaleza de mi trabajo con edificios está en desacuerdo con la actitud funcionalista, en la medida en que esa responsabilidad profesional cínica ha omitido cuestionar o reexaminar la calidad de vida que se ofrece".
Las intervenciones en edificios (cortándolos, seccionándolos, troceándolos, agujereándolos, desplazándolos) le permitieron materializar ideas sobre el espacio que él intuía desde una dialéctica personal (designar espacios, crear complejidad). Las dualidades que fue descubriendo, impecablemente reflejadas en sus montajes fotográficos (vertical/horizontal, interior/exterior, vacío/lleno) resumen en términos de experiencia estética más de 2.000 años de ideas filosóficas sobre el espacio.
Esos cortes conforman una suerte de narración gráfica y textual que explica tanto el proceso de la obra como su contexto interno. Sus viajes al subsuelo de la ciudad pretendían descubrir espacios sin nombre, lugares ocultos: "Tengo interés en una expedición al subsuelo: una búsqueda de los espacios olvidados y enterrados bajo la ciudad... Esta actividad debería sacar el arte de la galería e introducirlo en las cloacas".
Su interés por los espacios in
termedios, por los contenedores corporales y sociales, por la degradación urbana y los edificios okupados le permitieron trascender el conflicto que mantuvo con la Institución Arquitectura. Uno de los primeros episodios de dicho conflicto lo protagonizó al ser invitado a participar en una exposición en la Cooper Union. En este caso, su obra consistió en el desmontaje de las ventanas del lugar de la exposición para poner en su lugar fotografías de las ventanas reventadas de edificios degradados del Bronx, y sucedió que las ventanas fueron repuestas, la participación de Matta-Clark cancelada y que Peter Eisenman le acusó indirectamente de nazi. Este conflicto continúa hasta hoy y se hace visible cuando, por ejemplo, este artista sigue estando vetado en las bienales de arquitectura de Venecia.
Matta-Clark es el gran artista del espacio -éste fue su material de trabajo y proyecto-, de sus vacíos, no sólo del arte de las últimas décadas sino de lo que hoy conocemos como historia del arte. Muy inteligentemente estuvo al margen de las, aún hoy, difíciles -por no decir imposibles- relaciones artista/arquitecto, operando directamente sobre los sólidos construidos. "Los arquitectos construyen, los artistas destruyen", afirmaba Dan Graham a propósito de la obra de Matta-Clark.
En todo caso, su obra, que él se encargó de definir como hermenéutica marxista, posee la belleza convulsa de un tiempo de crisis vivido desde la lucidez. Matta-Clark es un antihéroe moderno y uno de los primeros artistas de la posmodernidad. Él, en definitiva, transformó en arte lo que las organizaciones ciudadanas, partidos y sindicatos no querían, no podían u olvidaban hacer: perseverar en el proyecto moderno de emancipación. Más que poner el dedo en la llaga, hundió, con toda la generosidad imaginable, sus manos y su cabeza en las heridas sistémicas del capitalismo tardío. Por eso es un artista ineludible a la hora de entender el arte de los últimos cuarenta años.
A punto de inaugurarse la exposición que le dedicará el Museo Reina Sofía y a pesar de que tres de las grandes exposiciones de Gordon Matta-Clark han pasado por España y de que toda su filmografía ha sido también proyectada en nuestro país, que nadie interesado en los momentos constituyentes de la contemporaneidad artística se la pierda, pues podrá encontrar importantes claves para comprender nuestro presente.
jueves, 7 de agosto de 2008
Curso de Fotografia Tripode Cap. 16 (Parte 3/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap 17 (Parte 1/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap 17 (Parte 2/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap 17 (Parte 3/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap 15 (Parte 2/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap 15 (Parte 3/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap. 16 (Parte 1/3)
Curso de Fotografia Tripode Cap. 16 (Parte 2/3)
Curso de Fotografía Trípode Cap. 13 (Parte 2/2)
Curso Fotografia Tripode Cap. 14 (Parte 1/2)
Curso de Fotografía Tripode Cap.14 (Parte 2/2)
Curso de Fotografia Tripode Cap 15 (Parte 1/3)
Curso de Fotografia Tripode. Cap. 11
Curso de Fotografia Tripode. Cap. 12(Parte 1/2)
Curso de Fotografia Trípode. Cap. 12(Parte 2/2)
Curso de Fotografía Trípode Cap. 13 (Parte 1/2 )
Curso de Fotografia Trípode Cap. 8
Curso de Fotografía Trípode. Cap. 9(Parte 1/2)
Curso de Fotografía Trípode. Cap. 9(Parte 2/2)
Curso de Fotografia Tripode. Cap. 10
Curso de Fotografia Trípode. Cap. 6(Parte 1/2)
Curso de Fotografia Trípode. Cap. 6(Parte 2/2)
Curso de Fotografia Tripode. Cap. 7(Parte 1/2)
Curso de Fotografia Tripode. Cap. 7(Parte 2/2)
Curso de Fotografia Tripode
Curso de Fotografia Trípode. Cap. 5(Parte 2/3)
Curso de Fotografia Trípode Cap. 5(Parte 3/3)
Curso de Fotografía Trípode. Cap. 1
Curso de Fotografía Trípode. Cap. 2
Curso de Fotografia Trípode. Cap. 3
Curso de Fotografía Trípode Cap. 4