PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

sábado, 28 de febrero de 2009

El pabellón de patinaje de Jaca

El pabellón de patinaje de Jaca, de Coll-Barreu y Gutiérrez Zarza.

El Pabellón de Hielo de la Ciudad de Jaca fue el edificio representativo del Festival Olímpico de la Juventud Europea Jaca 2007, el primer evento olímpico de los Pirineos. Dos pistas de hielo permiten que el edificio pueda acoger competiciones de hockey, patinaje artístico, short track y curling y simultáneamente posea un Centro Lúdico de Hielo.

El edificio debe consolidar la capitalidad del hielo de Jaca, regenerar una zona espacialmente desvinculada del centro y servir de referencia en el proyecto de futuro de la ciudad. Con el espíritu de los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno, el proyecto propone que el paisaje natural recupere su protagonismo en las actuales modalidades deportivas de interior. La cúpula, que adopta la compacidad de la vecina Peña Oroel y de los picos escarpados del Pirineo, se encuentra directamente con el suelo, como una gota de agua, evitando la existencia de fachadas. La membrana se percibe como una cristalización blanda o la memoria del hielo, debe atravesarse para acceder en una experiencia de reencuentro con la naturaleza, integra cerramiento, estructura e instalaciones y organiza la lógica de flujos y usos del pabellón.

coll-barreu-arquitectos.com

Fruto Vivas











Arquitecto, Fruto Vivas

José Fructoso Vivas Vivas (Fruto Vivas) (*La Grita, Táchira, 21 de Enero de 1928) es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela . Trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (Museo de Arte Moderno de Caracas) y el español Eduardo Torroja (Club Táchira). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana.


Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000





Árboles para Vivir, Lecherías. Venezuela
DISEÑO DE MARCOS PORTANTES para la construcción del "Árbol para VIVIR"

La estructura límite que utiliza está muy ligada a la idea del andamio al ser aplicada a la vivienda. Se conoce como estructura límite a aquella estructura que esté en el máximo de su optimización: donde menos material nose puede poner, pero esté en su máxima rigidez. Es unaestructura óptima.

Árboles para Vivir, Lecherías. Venezuela

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.



viernes, 27 de febrero de 2009

Jacques Fresco Utopia

City, Ecology, Mobility - With Mitch Joachim, Terreform 2

Mitchell Joachi insists that his plans are not futuristic. As the Executive Director for Terreform, a "philanthropic design collective," he is responsible for progressive solutions for current problems. Save for the overt reliance on CGI imagery, the plans he presented at Postopolis! seem robustly conditional on collective goodwill, but still grounded on hard statistics and grounded feasibilities. In the video above, he outlines his company's plans in three main areas: the city, ecology, and mobility.


BIO-CITY



Verdopolis

CyberCity 1



Las autoridades de Malasia inauguraron la ciudad inteligente 'CyberCity 1', en la isla de Penang, a unos 350 kilómetros al noreste de Kuala Lumpur, que extiende el llamado 'Silicon Valley del Sudeste Asiático'. La urbe, que ocupa 364,2 hectáreas, ya se ha ganado la confianza de 207 empresas y ofrece actualmente 90.000 puestos de trabajo y una zona residencial para 60.000 ciudadanos



Según el gobernador de Penang, Koh Tsu Koon, la 'CyberCity 1' es el punto inicial de la expansión del Supercorredor Multimedia (MSC, en sus siglas en inglés) en la isla de Penang", un proceso que las autoridades locales esperan esté completado antes de 2010.

El MSC tiene el corazón en Ciberjaya, una urbe de casi 3.000 hectáreas de terrenos arrebatados a la jungla que nació oficialmente en julio de 1997 de la mano del anterior primer ministro malasio, Mahathir Mohamad, a sólo 40 kilómetros de Kuala Lumpur.

Las nuevas tecnologías acaparan todo el protagonismo en estas ciudades, cuya presencia en Penang forma parte de la segunda fase de expansión. El plan pretende ampliar el MSC para que conforme una red de corredores conectados a las ciudades más modernas del mundo. El objetivo último y más ambicioso es transformar Malasia en una economía basada en el conocimiento, algo para lo que se tendrá que esperar hasta 2010, según los artífices del magno proyecto.
Tipo de cybercity





cybertecture "NEXT WAVE ARCHITECTURE"


Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible



Creamos un nuevo aula de cultura dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la primera aula realmente que trata de temas de Arquitectura y de un tema de actualidad, la Sostenibilidad.

La idea inicial es que los alumnos interesandos y que cada vez son más, tengan una toma de contancto y expliquen cuales son los temas que les interesan para la creación de grupos si es que alguno le interesa hacer grupo. Yo particularmente me gustaría que se formase uno sobre Eco-materiales debido a su importancia a la hora de proyectar.

Períodicamente se irán exponiendo diferentes temas y proyectos tanto de los alumnos como de profesores y especialistas que llamaremos para que nos den conferencias y cuya asistencia será totalmente abierta para que pueda participar todo el mundo en los debates que realicemos. De aquí a final de curso se pretende hacer unas jornadas de conferencias en las que ya hemos ido concretando algunos nombres.

Del trabajo de las exposiciones de los alumnos, junto las exposiciones que se harán, así como de las conferencias se recogerá la información y se redactará un anuario que verá la luz a finales de curso o a principios del que viene. En el se recogeran las autorias de los diferentes textos entre otras muchas cosas, así como las colaboraciones, etc.

Ahora mismo estamos trabajando en la busca de empresas o entidades que nos patrocinen y empezando a crear un calendario definitivo de los diferentes conferenciantes. Espero poder informar con más detalle brevemente y para cualquier duda pueden ponerse en contacto conmigo en esta dirección

ioamezcua@gmail.com

Proyecto de Corredor Verde del Guadiamar

Ultimamente tengo la sensación de tener muchas cosas que contar y muy poco tiempo para hacerlo. La tónica a seguir está siendo dejar de contarlas y ya algún día, cuando pueda pues dejaré todas esas entradas de blog que no puedo ahora mismo. Hay una que sí me gustaría hacer y es sobre la visita que realicé junto a mi amiga Violeta este domingo al corredor verde del Guadiamar.

Fotografía:Irene Ortega. Todos los derechos reservados

Según se puede observar en el pdf de la consejeria parace ser que los arquitectos son:
J.M. ARENAS, F. CARRASCAL, A. GIL, Y C. MONTES

Algo que yo no sabía es que esta puesta en valor paisajística se debe sólo y exclusivamente a la rotura producida en Aznalcoyar. No es un proyecto anterior de actuación sobre el terreno sino que nació de la necesidad de las catastróficas consecuencias del vertido. Sin entrar a la valoración de los datos científicos facilmente falseables o de la controversía de si los índices están dentro del rango de lo que se entiende tolerable o de lo que han hecho con los lodos paso a contar un poco lo que vi allí.
Fotografía:Irene Ortega. Todos los derechos reservados
Por lo visto después del accidente se elaboró un catálogo de riesgos potenciales y protocolo de actuación, cosa que me parece importante. Se elavoró la delimitación del Corredor Verde y su figura de planeamiento. Se extrajeron 7 millones de metros cúbicos de lodos y tierras contaminadas, que fueron depositados en la antigua corta de la mina de Aznalcóllar .





Se lleva a cabo la regeneración de la gravera de Las Doblas mediante técnicas de bioingeniería.
Dentro de las actuaciones de acondicionamiento se reforzaron los taludes y, para favorecer una mayor estabilidad y desarrollo vegetal de las márgenes, se procedió a la suavización, estableciendo como perfil tipo una pendiente de 45º. Los taludes se reforzaron

Los taludes se reforzaron mediante la instalación de una empalizada de madera recubierta de fibra vegetal con el doble objetivo de evitar la erosión del oleaje e impedir la entrada de arrastres de tierras. Al mismo tiempo se construyeron aliviaderos para mantener la entrada de agua desde el río en condiciones de seguridad, de manera que en el muro exterior de las graveras se acondicionó un punto de entrada y otro de salida situado en el extremo sur. La capacidad de drenaje de estas obras se calculó para la avenida correspondiente a un período de retorno de 50 años




Se procedió a la plantación de márgenes con especies propias de ribera: álamos, sauces, fresnos, tarajes, adelfas y otras. En las zonas más altas se plantaron especies mediterráneas tanto de porte pequeño como de mediano tamaño. La recuperación vegetal propició en poco tiempo la animal. Además el área recreativa de las Doblas, anexa a la laguna artificial, cumple una doble función; por un lado, al estar ubicada en un humedal recuperado aporta una importante dimensión educativa y formativa, y por el otro, por estar dotada de un completo mobiliario de barbacoas, bancos, contenedores y paneles explicativos facilita el contacto directo con la naturaleza a escasa distancia de importantes entornos urbanos de la cuenca de río Guadiamar.


Fotografía:Irene Ortega. Todos los derechos reservados

Se accede por medio de una pasarela de madera de más de 200 m de longitud a una pequeña isla artificial donde hay un observatorio de aves. Esta pasarela , apoyada sobre postes de más de 5 m sobre el fondo de la laguna, permite un agradable paseo sobre la lámina de agua y disfrute de la belleza del paisaje.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Afuera Magacine ETSAS



Producto de mi colaboración en la revista de la facultad de arquitectura de Sevilla, El Afuera, produje una serie de formatos para la segunda edición de dicha revista. Puesto que la revista se ha dejado aparcada durante un tiempo mientras alguien decide tomar el timón de dicho barco he decidido publicar lo que yo había hecho para la revista.



El primer formato es una reflexión resumida de la Semana Cultural del 08 en la que se explica las ponencias que más me llamaron la atención, mientras que en la segunda es una parodia - resumen de una de esas ponencias de la arquitecta Beatriz Colomina profesora de la universidad Soa de Princeton, directora del programa de Doctorado en Arquitectura y del Programa Media and Modernity de la Universidad de Princeton









martes, 17 de febrero de 2009

La arquitectura contemporánea impregna la nueva iglesia de El Puerto de Roquetas de Mar

El pasado día 21 de diciembre en El Puerto de Roquetas de Mar (Almería), abrió sus puertas la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana, la primera iglesia en el mundo cuyo mobiliario sagrado está construido con Silestone, obra proyectada por el estudio RGRM Arquitectos, afincado en La Carolina (Jaén), que ha contado con una inversión de 2,2 millones de euros.




Proyectar una obra con la dimensión social de una iglesia es, arriesgado y nunca sencillo, puesto que si lo que se pretende hoy es motivar el desarrollo y el crecimiento de la Fe, necesariamente debe de romper con los modelos y arquetipos del pasado. Por ello la nueva Iglesia de San Joaquín y Santa Ana de El Puerto de Roquetas de Mar, apuesta por esta nueva forma de entender la arquitectura sacra.


Su planta se constituye como un muro continuo que se pliega sobre si mismo para conformar la nave central y que alberga en su interior la sacristía y el despacho parroquial, y a su vez engancha directamente con la torre-campanario y con la subida al coro. El gran eje que se marca en el techo está decorado con volúmenes que parecen desafiar a la gravedad. Las capillas se conforman como un cuerpo diferente arropado por el muro exterior pensándose como un lugar íntimo y de recogimiento. El bautismo sale a la calle a recibirnos en forma de fuente como símbolo de entrada en la comunidad.


La nave fracturada por una grieta de luz revela un profundo simbolismo, trazando el eje que conduce hasta el Altar. El techo está ornamentado con grandes volúmenes que parecen flotar buscando con la ingravidez lo sagrado. Es un ejercicio de arquitectura contemporánea que cumple rigurosamente la función de crear un ambiente etéreo al que no estamos acostumbrados.
Es una obra arraigada en el pueblo al que va a acoger como parroquia, los arquitectos han querido crear lazos de unión y complicidades, y así han tomado como referencias el mar, la luz y el color blanco, dibujando con estos elementos un edificio que se entiende como propio y que ha sido bien aceptado desde que abrió sus puertas.
La superficie para el desarrollo de las celebraciones es de 533 m2, sobre una superficie total construida computando la vivienda, los salones parroquiales, la torre y la casa pastoral de 1.889 m2.


La altura libre en el interior de la nave alcanza hasta los once metros en los puntos de mayor elevación. Los salones parroquiales se encuentran en planta sótano, que a través de un patio excavado y orientado al sur, ilumina los despachos de esta planta.
Como dato significativo, es la primera iglesia en el Mundo cuyo mobiliario sagrado (Altar, Sede, Ambón y Pila Bautismal) está construido con Silestone. Este material ha permitido que el blanco sea perfecto.


La obra ha contado con una inversión de unos 2,2 millones de euros, construyéndose en dos años. Ha sido diseñado por el equipo RGRM Arquitectos, que han trabajado cuatro años en el proyecto hasta su inauguración el pasado día 21 de diciembre de 2008. La financiación ha corrido a cargo del Obispado de Almería.


enlace al debate de la noticia

lunes, 16 de febrero de 2009

Cosmopolitas. Francisco Jarauta


La extensa y multidisciplinar formación de Francisco Jarauta, en Valencia, Roma, Münster, Berlín y París le han convertido en uno de los pocos humanistas que, avalados por un ejercicio crítico panóptico, ejercen una diagnosis completa sobre la complejidad contemporánea. Sin miedo a ejercitar el juicio --social, político o estético--, de extraordinaria sensibilidad, monumental sabiduría, e intesna actividad profesional, editorial y docente, Francisco, es un intelectual holístico (no por vago sino por extenso), un hombre único y un espectacular orador. Es el observador perfecto para dilucidar la importancia de las cosas que suceden en tiempo real y uno de los más capacitados para ofrecer evaluaciones intermedias que nos permitan situar nuestro trabajo a medio hacer y seguir involucrados en el cambio. (Izaskun Chinchilla).



Pocas épocas como la nuestra se han visto sometidas a procesos de transformación tan profundos y acelerados que recorren por igual sus estructuras económicas, políticas, sociales y culturales. Estos procesos, que han venido a interpretarse bajo los conceptos de globalización y mundialización, son la causa de una nueva situación planetaria marcada por una creciente complejidad e interdependencia. Se trata de un nuevo orden del mundo que ha modificado cualitativamente el sistema de poder heredado de la Segunda Guerra Mundial dando lugar a un nuevo escenario en el que son cuestionados buen número de postulados estratégicos, obligando a nuestro tiempo a un difícil esfuerzo reflexivo por explicarse e interpretarse a sí mismo con la intención de una mejor comprensión de su propia multiplicidad. Bastaría asomarse al debate sociológico de las dos últimas décadas para observar la intensa y apasionada dedicación a observar los procesos, las transformaciones que los acompañan y su posible futuro en una deriva compleja y difícil de pronosticar.



De acuerdo con la perspectiva adoptada, el análisis se orienta en una u otra dirección. Unas veces, el énfasis recae sobre los efectos negativos que acompañan a las transformaciones antes citadas. Estos efectos pueden individuarse por igual en niveles tanto antropológicos como estratégicos. La identidad se ha convertido en una de las cuestiones más problemáticas y difíciles de resolver en el mundo contemporáneo. La relativización de los referentes culturales y simbólicos del mundo moderno ha convertido la identidad en una cuestión central, dando lugar a una reflexión cargada de una intensidad obsesiva (Z. Bauman) deudora de la pérdida de seguridades que acompaña su problematización.



Igualmente acontece con lo político, una vez que su lugar, el Estado-nación, se ve superado por instancias de poder supraestatales, lo que conlleva un vaciamiento del espacio político clásico. Este desplazamiento de lo político hacia otras instancias de poder obliga a redefinir los espacios de la política al igual que los de la democracia. La aparición de nuevos agentes económicos y financieros, capaces de supeditar al sistema de sus intereses las decisiones de los poderes políticos ha problematizado una vez más la autonomía de lo político para dar lugar a nuevas formas de dependencia que podemos ya observar a nivel planetario. Se trata de una crisis de lo político que adquiere una relevancia mayor cuando las decisiones acerca de la parte de la humanidad más desfavorecida se ven cautivas del sistema de intereses económicos regido por criterios ajenos a la defensa del bien común. Cuando U. Beck habla de «sociedad del riesgo», nos remite en última instancia a la situación radical derivada, por una parte, de la ausencia de mediaciones políticas frente a la complejidad de los nuevos conflictos; y, por otra, por la generalización de un modelo de administración del mundo, gestionado desde el inhumano sistema de intereses, ajeno a los fines morales que en la tradición moderna se había constituido como horizonte moral. Fuera de él crece la barbarie que funda lo injusto haciendo crecer los riesgos y sus consecuencias. Se trata de una situación que exige y urge la creación de una conciencia planetaria capaz de plantear desde la perspectiva de la época y sus dificultades un proyecto político que haga suya la nueva complejidad y que construya las mediaciones necesarias (sujetos y prácticas sociales) capaces de establecer una nueva orientación del mundo actual.



Es éste el horizonte de la discusión y la crítica. Frente a la incertidumbre de la época (Bauman ha insistido en la génesis y comportamiento de esta situación), se hace necesario un trabajo que posibilite una nueva perspectiva desde la que pensar la multiplicidad del mundo contemporáneo, sus transformaciones y su futuro. Un futuro que ya está presente en los conflictos y tensiones actuales, pero que precisa de la intervención de los nuevos sujetos políticos atentos a la construcción de un orden del mundo acorde con los postulados morales que la modernidad pensó como fundamentales.



En este contexto de transformaciones globales y nuevos conflictos, los acontecimientos del 11 de Septiembre se han convertido en el referente simbólico de un cambio de época. Si una década antes la caída del Muro de Berlín fue el hecho que explicitaba el final del siglo XX, los sucesos del 11 de Septiembre inauguraban dramáticamente el XXI. A este acontecimiento se ha respondido con una intensa y apasionada reacción. Las ideas que regían y orientaban los análisis anteriores a esa fecha, de pronto, quedaron obsoletas y los augures del final de la historia se veían sorprendidos por la fuerza con la que se imponían aquellos hechos. Éstos, más allá de toda previsión, irrumpían con fuerza insólita en el escenario de la época que había hecho de la globalización su horizonte económico, político y cultural. Igualmente entraba en juego un dispositivo político nuevo a nivel planetario conducente a la neutralización de riesgos y a la afirmación de un poder planetario, instancia única e indiscutible del futuro orden del mundo.



Sin embargo, muchas otras preguntas e incertidumbres están hoy sobre la mesa y hacen necesaria más que nunca una reflexión y análisis que acojan la complejidad del mundo contemporáneo a efectos de un mejor entendimiento de sus condiciones. Nos hallamos ante una nueva realidad histórica que se ve obligada a revisar las tácticas dominantes a lo largo de estas últimas décadas de globalización. Una situación que no ha sido evaluada en sus efectos y riesgos, al estar especialmente atenta a la defensa de los intereses estratégicos y menos a los llamados efectos colaterales que, al final, pasan a ser dramáticamente los lugares por excelencia en los que se radicalizan los nuevos conflictos. Una mirada sobre el mundo actual nos muestra un escenario cada vez más dramático en el que los desajustes progresivos pasan a transformarse en condiciones límite, marcados por la importancia de aquellos países, víctimas de condiciones arbitradas desde otros intereses. Nos encontramos así ante una «geopolítica del caos», como escribía recientemente Thérèse Delpech. Son tres cuartas partes de la población del planeta las que están sometidas a condiciones de vida infrahumanas y a la imposibilidad de hacer frente a su futuro, conscientes al mismo tiempo de un futuro en el que se verán agravadas en términos generales sus actuales condiciones de vida.



Frente a esta situación, hay que construir nuevos dispositivos políticos que nos permitan a su vez crear nuevas mediaciones frente a los nuevos conflictos y riesgos. Consiste en avanzar en una línea más próxima a un nuevo cosmopolitismo político que a una polarización militar del mundo. La defensa fundamental de las instituciones internacionales como la ONU resulta hoy innegociable. Se trata, en efecto, de pensar desde una complejidad creciente a favor de soluciones que abracen el difícil contexto creado por el modelo de globalización desarrollado. La búsqueda de otra globalización abre las puertas a interrogantes críticos frente a los que hoy podrían reconocerse como pragmáticas de un sistema atento más a evitar su crisis que a superar sus consecuencias.
Ante todo esto (la guerra de Irak sería un capítulo específico a analizar en este ambiente de decisiones estratégicas y crisis de lo político), la constitución de un gobierno global es la única alternativa no sólo a la guerra y a los conflictos internacionales, sino también a la destrucción del planeta y de la especie humana. Regresa de nuevo a la discusión política el viejo proyecto kantiano (el Kant de Zum ewigen Frieden) del cosmopolitismo como garante de un futuro moral para la humanidad, de una «paz perpetua».



El contexto de la discusión está abierto y hoy puede considerarse ésta una de las tareas más urgentes a resolver cara al futuro. Bastaría asomarse a la amplia literatura sobre el tema para entender tanto su complejidad como el desafío que significa. Juristas, politólogos, sociólogos y filósofos como Richard Falk, David Held, Ulrich Beck, Zygmunt Bauman, Danilo Zoilo o Jürgen Habermas son hoy referentes obligados para el estudio de las implicaciones y desarrollo de esta idea. Sin entrar en la discusión de los argumentos y posiciones (no es éste el lugar) sí quisiera recoger los aspectos centrales. Para Falk, un «orden mundial justo» sólo puede ser garantizado por un «central guidance system» que se oponga a los objetivos perseguidos por cada uno de los Estados. La consecución de esta idea pasa por la expansión de una «democracia transnacional» radicada en la eficacia del derecho internacional, en la garantía de la paz y en la tutela de los derechos humanos. La base social de la nueva estructura constitucional y democrática no es otra que la naciente global civil society, constituida por la compleja red de iniciativas varias, particularmente las inspiradas en los movimientos ecologistas y de defensa internacional de los derechos humanos.
Para David Held el horizonte pasaría por una «democratización global» de las relaciones internacionales que permitiera la construcción de un orden internacional fundado sobre principios constitucionales y democráticos. El sistema de las Naciones Unidas contiene en sí mismo la posibilidad de desarrollos jurídicos y políticos que avancen en la dirección de una gestión comunitaria de las relaciones internacionales. En otra dirección complementaria, Beck entiende que la realización de un nuevo cosmopolitismo debe apoyarse en las condiciones de una progresiva «trans-nacionalización» del mundo. Son las condiciones sociológicas y culturales del mundo actual las que a largo plazo facilitarán una comprensión postnacional de la política, del Estado, de la justicia. Bauman, por su parte, defiende la necesidad de un nuevo universalismo político que garantice la comunicación y la comprensión de todos los hombres, pero que al mismo tiempo se construya sobre la base de una nueva forma de tolerancia y de reconocimiento de las diferencias culturales. La universalidad es la conditio sine qua non de una república cosmopolita y la única alternativa posible a las «fuerzas ciegas, primitivas, erráticas, incontroladas, divididas y polarizantes de la globalización». Habermas, finalmente, insiste en la necesidad de reforzar las instituciones internacionales.



La propuesta kantiana de un «Estado de derecho» debe ser aceptada y radicalizada. Para Habermas, la construcción de un orden mundial pacífico (Weltfriedensordnung) pasa a ser el objetivo primero de un cosmopolitismo activo que nazca de una nueva cultura política y de la transformación de los sujetos políticos modernos. La organización cosmopolita del planeta ya no es una quimera: la ciudadanía nacional y la ciudadanía cosmopolita tienden a fundirse en un continuum social y político que, como anota Zoilo, puede llamarse ya «sociedad mundo».



La defensa de este ideal kantiano, interpretado desde las condiciones del mundo actual, se ve acompañado de nuevos desafíos políticos. Es necesario plantear un nuevo paradigma político que haga suya la complejidad del mundo actual y todos aquellos efectos derivados del proceso de globalización. La construcción de una sociedad mundo (Weltgesellschaft) pasa por el reconocimiento de esta complejidad que en ningún caso debe plantearse abstractamente, sino desde sus condiciones reales. Allí se encuentran las raíces de los nuevos conflictos, las tensiones de los nuevos radicalismos, las dificultades para mediar en la solución de los mismos. Consiste en volver a construir una política capaz de hacer suyos los ideales morales nacidos en la época moderna y volverlos a pensar de forma global, es decir, para toda la humanidad. Este proyecto sólo será posible si se articula en una mirada y concepción nuevas del mundo. A una historia global le corresponde una nueva gramática de las civilizaciones, como decía Braudel, de las relaciones internacionales y de los fundamentos políticos que rigen el mundo. Se trata de construir aquellas perspectivas y mediaciones que, acordes a la complejidad actual, hagan posible un nuevo estado del mundo, un estado más libre, más justo, más humano.


Saúl Griffith, Renewistan y Energía de Alfabetización

Imagen : [Saúl Griffith Cosmpostmodern]

La Long Now blog tiene un puesto de Stewart Brand en una charla por Saúl Griffith (que he mencionado antes al hablar de alternativas de energía eólica Makani empresa) y su visión de "renewistan" - el área de la superficie del mundo que tenemos que utilizar para convertir nuestros sistemas de energía para limpiar las fuentes de energía - Saúl Griffith, "el cambio climático vuelve a calcular". También habla de los cambios que Saúl ha hecho a su propio estilo de vida para reducir su consumo de energía, y toma nota de los muchos beneficios secundarios que se han acumulado como consecuencia de ello.


Griffith ingeniero dijo que iba a hacer la conexión entre las acciones personales y el cambio climático mundial. Para ello ha hecho el análisis de su propia vida en la extremo detalle para averiguar exactamente cuánta energía utiliza y qué cambios podrían reducir la carga. En 2007, cuando comenzó, se consumen alrededor de 18.000 vatios, como la mayoría de los estadounidenses.

Imagen : [Saúl Griffith Cosmpostmodern]


El presupuesto energético de la persona promedio en el mundo es de unos 2.200 vatios. Alrededor del 90 por ciento de la sobrecarga de dióxido de carbono en la atmósfera fue puesto allí por los EE.UU., URSS (de edad), China, Alemania, Japón y Gran Bretaña. Los países ricos tienen más trabajo que hacer.

¿Qué haría falta a nivel de eliminar el dióxido de carbono en la atmósfera a 450 partes por millón (ppm)? Nivel que supuestamente mantendría el calentamiento global apenas manejable en un aumento de 2 grados centígrados. Todavía sería una pérdida masiva de especies, 100 millones de los refugiados climáticos, y otras grandes tensiones. El nivel de dióxido de carbono ahora es 385 ppm, el aumento rápido. Antes de la industrialización que era de 296 ppm. La principal climatólogo, James Hanson, dice que debe bajar el nivel de dióxido de carbono a 350 ppm, si queremos mantener el mundo en el que evolucionó pulg

El mundo actualmente se ejecuta en unos 16 terawatts (billones de vatios) de energía, la mayoría de los que la quema de combustibles fósiles. A estabilizarse en 450 ppm de dióxido de carbono, tendremos que reducir la quema de combustibles fósiles para producir 3 terawatts y todo el resto de las energías renovables, y tenemos que hacerlo en 25 años o que sea demasiado tarde. Actualmente, aproximadamente la mitad proviene de una terrawatt limpia energía hidroeléctrica y una terrawatt de limpiar nucleares. 11,5 terawatts que deja de generar nuevas fuentes limpias.

Ello significa lo siguiente. (Aquí estoy sobre la base de notas y extrapolaciones he escrito hasta antes del debate con Griffith):

"Dos de terawatts fotovoltaica requeriría la instalación de 100 metros cuadrados de 15 por ciento de las células solares de alto rendimiento cada segundo, en segundo lugar después de la segunda, para los próximos 25 años. (¡Eso es aproximadamente 1200 kilómetros cuadrados de células solares de un año, multiplicada por 25 es igual a 30.000 millas cuadradas de las células fotovoltaicas.) Dos terawatts de energía solar térmica? Si es eficaz el 30 por ciento dijo a todos, necesitamos 50 metros cuadrados de espejos altamente reflectantes cada segundo. (Unos 600 kilómetros cuadrados al año, multiplicado por 25.) Medio teravatios de los biocarburantes? Algo así como una piscina olímpica de la ingeniería genética, las algas, instalado cada segundo. (15.250 millas cuadradas Sobre un año, multiplicada por 25.) Dos terawatts de viento? Eso es de 300 pies de diámetro aerogenerador cada 5 minutos. (Instalación de turbinas de 105.000 al año en lugares de buen viento, 25 veces.) Dos terawatts de la energía geotérmica? Construir 3 100 megavatios cada día las turbinas de vapor-1095 un año, multiplicada por 25. Tres terawatts de nuevas nucleares? Eso es 3-reactor, 3-planta gigavatios cada semana-52 al año, 25 veces ".

En otras palabras, la superficie de tierra dedicada a las energías renovables ( "Renewistan") que ocupan un espacio del tamaño de Australia para mantener el nivel de dióxido de carbono a 450 ppm. Para llegar a la meta de Hanson de 350 ppm de dióxido de carbono, la quema de combustibles fósiles tendrían que reducirse a cero, lo que significa un 3 terawatts habría que proceder de energías renovables, ampliando el tamaño de Renewistan más de 26 por ciento.

Mientras tanto para los individuos, a permanecer en la energía del mundo en 16 terawatts presupuesto, mientras que muchos de los más pobres del mundo podrían elevar su nivel de vida a 2200 vatios, ahora todo el mundo por encima de ese nivel tendría que desciende a ella. Griffith determinó que la mayor parte de su uso de la energía venía de transporte aéreo, los viajes en coche, y el encarnado de sus cosas la energía, junto con su dieta. Ahora conduce el límite de velocidad (y él no ha pasado uno de cada seis meses), rara vez las moscas, come carne sólo una vez a la semana, un montón de bicicletas, compra y casi nada. Es saludable, come mejor, tiene más tiempo con su familia, y las cosas que tiene que aprecia.

El mundo puede realmente construir Renewistan? Griffeth dice no es como el Proyecto Manhattan, es como el conjunto de la Segunda Guerra Mundial, sólo con todos los antagonistas del mismo lado en este momento. Es casi imposible maldito, pero es necesario. Y el mundo tiene que decidir a hacerlo. Imagen : [Saúl Griffith Cosmpostmodern]

El Parque de las Ciencias, referente de la arquitectura española en 2008

La revista especializada en arquitectura contemporánea AV Monografías ha escogido el "Macroscopio" del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los 24 referentes de la arquitectura española en 2008, según ha informado hoy en una nota la dirección del museo.
En la lista incluida en el último número de la publicación, titulada "España 2008", el edificio granadino aparece en el apartado "Programa expositivo"






Junto con el CaixaForum de Madrid -de los suizos Herzog y Meuron-, el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena -de Vázquez Consuegra- y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba -de Nieto y Sobejano-.





El museo cordobés y el granadino son los dos únicos edificios andaluces incluidos en la lista, que pretende ofrecer "una muestra de lo que ha sido la arquitectura del año" en el país, según explica la revista.
La monografía, que considera los museos como "vertebradores de la trama urbana", ha valorado que los arquitectos responsables del diseño del "Macroscopio", Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa, "establecen la conexión del Parque de las Ciencias con el tejido de la ciudad a través de una ampliación cuya cubierta en forma de mano evoca la textura de las tierras roturadas".
La revista, que está dirigida por el arquitecto español Luis Fernández-Galiano y tiene una tirada de 9.000 ejemplares en España, Europa y América, realiza todos los años un balance de los edificios más representativos del país, que divide en varios apartados.
Además del dedicado a los museos hay otros cinco grupos: 'Sedes simbólicas', 'Usos Sociales', 'Sabores culturales', 'Niveles Educativos' y 'Habitación asequible'.



Enlace al debate en Arqui_ETSAS

viernes, 13 de febrero de 2009

Basurama. Festival de la basura


basurama es un colectivo dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2000 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos acarrean y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que act??en como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no solo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.”








jueves, 12 de febrero de 2009

BIOMÍMESIS:Jorge Riechmann


Desde hace decenios, ecólogos como Ramón Margalef, H. T. Odum o Barry Commoner han propuesto que la economía humana debería imitar la “economía natural” de los ecosistemas. El concepto de biomímesis (imitar la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos humanos, con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera) recoge esta estrategia, y a mi entender le corresponde un papel clave a la hora de dotar de contenido a la idea más formal de sustentabilidad.
Advierto que no se trata de descubrir mediterráneos. En realidad no voy a exponer nada que la gente con un ideario inspirado por la ecología no intuya o sepa ya; se trata más bien de ordenar estas ideas de una manera nueva, alrededor de una categoría –biomímesis—que me parece esclarecedora, potente y persuasiva.
Biomímetica ingenieril
El término biomímesis se usó, en los años noventa, dentro de disciplinas como la robótica, las ciencias de materiales, o la investigación cosmética, con un sentido más restringido que el que propongo yo aquí. Así, por ejemplo, cabe estudiar la locomoción de los insectos con vistas a desarrollar robots hexápodos que funcionen correctamente. La idea entre los investigadores de tales disciplinas ha sido más la imitación de
organismos (o partes de estos) que la imitación de ecosistemas (sin embargo, éste último es el objetivo que a mi entender hemos de plantearnos primordialmente).
El arquetipo de esta “biomimética” ingenieril, que se expresa desde 1991 en la revista Biomimetics, que funciona “robando ideas a la naturaleza” (y que también ha recibido los nombres de “biognosis” – sobre todo en EE.UU.—o “biónica”), podrían ser las alas que el mítico inventor griego Dédalo creó para que tanto él como Ícaro pudieran volar (¡aunque una combinación de cierta temeridad por parte de Ícaro y algún fallo de diseño hizo que la hazaña terminase en tragedia, como es sabido!). Su hipótesis básica es que la evolución, a la larga, identifica soluciones óptimas; y por ello los seres vivos alcanzan a menudo una perfección funcional susceptible de estudiarse e imitarse.
Biomímesis en sentido amplio
Allende esta biomimética ingenieril, podemos tomar el principio de biomímesis en un sentido más amplio: se tratará, entonces, de comprender los principios de funcionamiento de la vida en sus diferentes niveles (y en particular en el nivel ecosistémico) con el objetivo de reconstruir los sistemas humanos de manera que encajen armoniosamente en los sistemas naturales.
No es que exista ninguna agricultura, industria o economía “natural”: sino que, al tener que reintegrar la tecnosfera en la biosfera, estudiar cómo funciona la segunda nos orientará sobre el tipo de cambios que necesita la primera. La biomímesis es una estrategia de reinserción de los sistemas humanos dentro de los sistemas naturales. La naturaleza, “la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años” según el biólogo Frederic Vester, nos proporciona el modelo para una economía sustentable y de alta productividad. Los ecosistemas naturales funcionan a base de ciclos cerrados de materia, movidos por la energía del sol: ésta es su característica fundamental, si los contemplamos con “mirada económica”.

Se trata de una “economía” cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y cuya fuente de energía es inagotable en términos humanos: la energía solar en sus diversas manifestaciones (que incluye, por ejemplo, el viento y las olas)4. En esta economía cíclica natural cada residuo de un proceso se convierte en la materia prima de
otro: los ciclos se cierran. Por el contrario, la economía industrial capitalista desarrollada en los últimos dos siglos, considerada en relación con los flujos de materia y de energía, es de naturaleza lineal: los recursos quedan desconectados de los residuos, los ciclos no se cierran.
En la reconstrucción de los sistemas de producción imitando la “producción natural” de la biosfera se halla a mi entender la clave para sortear la crisis ecológica: los insostenibles metabolismos lineales han de transformarse en metabolismos circulares. “Los sistemas naturales tienen 3.500 millones de años de experiencia en la creación de sistemas de reciclaje eficientes y flexibles. ¿Por qué debe esforzarse la industria en reinventar la rueda si ya se ha hecho toda la I+D?”, se pregunta Gil Friend. A todos los niveles la biomímesis parece una buena idea socioecológica y económico-ecológica:
• ecología industrial, remedando los ciclos cerrados de los materiales en la biosfera;
• agroecosistemas mucho más cercanos a los ecosistemas naturales que la actual agricultura industrial quimizada;
• biotecnología ambientalmente compatible, con biomoléculas artificiales donde sea preciso, pero guiándonos por el proceder de la misma naturaleza, etc.
Hay que indicar, por último, que la idea de biomímesis está estrechamente relacionada con el principio de precaución: para apartarnos de los “modelos” de la naturaleza necesitamos razones mucho más fuertes, y conocimiento mucho más fiable, que para seguirlos

Más tiempo de rodaje
Hay una objeción que surge de inmediato frente a las estrategias de biomímesis: ¿estamos de alguna forma reactualizando la viejísima tradición de derecho natural o éticas de cuño naturalista, que pretenden deducir valores del mundo natural o ciertos rasgos del mismo, incurriendo así en lo que los filósofos llaman “falacia naturalista”?
No es el caso. Se trata de imitar la naturaleza no porque sea una “maestra moral”, sino porque funciona. La biosfera es un “sistema de ecosistemas” perfectamente ajustado después de varios miles de millones de años de rodaje, autorreparación, reajuste darwiniano continuo y adaptación mutua (coevolución) de todas las piezas de todos los complejísimos mecanismos; no es estática, pero se mantiene en una estabilidad dinámica merced a sutiles mecanismos de retroalimentación negativa que los cibernéticos saben apreciar en su justo valor. No es que lo natural supere moral o metafísicamente a lo artificial: es que lleva más tiempo de rodaje.
Contra el pansociologismo que niega la distinción entre naturaleza y sociedad
Otra de las objeciones que pueden alzarse contra el principio de biomímesis sería: ¿imitación de la naturaleza? ¿Imitar qué, si ya no puede distinguirse, o quizá nunca se pudo, entre naturaleza y sociedad? En otro contexto (una polémica contra la idea de sustentabilidad fuerte) así lo defiende, por ejemplo, el profesor de la Universidad de Málaga
Manuel Arias Maldonado, que investiga sobre cuestiones de democracia y sustentabilidad:
“Resulta ya impracticable toda diferenciación entre lo natural y lo social, especialmente si de la consecución de la sustentabilidad se trata. La fusión de sociedad y naturaleza en medio ambiente supone que la sustentabilidad es, sí,
ordenación de las relaciones de la sociedad con su entorno, pero que por esa misma razón puede afirmarse que se trata de la autoordenación social, u ordenación de un aspecto de lo social: lo medioambiental”.

Es una idea también muy difundida entre los sociólogos ambientales “constructivistas”.8 Ahora bien: hay que darse cuenta de que aquí, en esta suerte de pansociologismo, hay disfrazado, so capa de necesidad y evidencia, un nada necesario parti pris ideológico9. Resulta oportuno reconocer que, a medida que se expandían dentro de la biosfera los sistemas socioeconómicos humanos, a medida que aumentaba el poderío de la tecnociencia y a medida que las sociedades ricas se apropiaban de más y más espacio ambiental, ha ido reduciéndose correlativamente la naturaleza silvestre “incontaminada”. Yo mismo he argumentado en este sentido en muchas ocasiones10. Pero de ahí a sostener que no puede distinguirse entre lo natural y lo social hay un salto que hemos de negarnos a dar. Pondré dos ejemplos para que se vea lo que quiero decir.
Poca duda cabe de que, antes de 1979, en el medio ambiente lunar no había ni trazas de nada social o cultural; y después de aquellos primeros viajes a la Luna de finales de los sesenta y principios de los setenta, aquellas trazas seguían siendo mínimas, y podía distinguirse con toda claridad lo natural de lo social. Hoy en día podemos asistir al comienzo de algo diferente: “la Luna está madura para su desarrollo comercial”, declaraba en septiembre de 2002 el director de la empresa estadounidense Transorbital, que prepara el primer alunizaje con fines de lucro para el 2003. Si este incipiente “desarrollo comercial” progresa, puede que dentro de un siglo nos sea tan difícil distinguir lo natural de lo social como en los ecosistemas más intensamente artificializados y antropizados de la Tierra: pero no hay nada necesario en este desarrollo, y también podemos optar por declarar la Luna “santuario” e impedir que se altere demasiado.
Otro ejemplo: moléculas de contaminantes organoclorados en la grasa de los seres vivos. Hoy son omnipresentes, con graves efectos sanitarios y medioambientales, a consecuencia de una política química que vamos tendiendo a valorar como desastrosa. Pero si optamos por aplicar y desarrollar el Convenio de Estocolmo sobre COP (Contaminantes Orgánicos Persistentes), dentro de dos o tres generaciones habrán desaparecido de los cuerpos de los seres vivos estas “bombas químicas” de efecto retardado, y nos resultará más fácil distinguir lo natural de lo social, en lo que a tejidos adiposos animales se refiere. Lo que quiero decir con ello es que la posibilidad de distinguir mejor o peor entre lo natural y lo social está en función de que los seres humanos decidamos o no autolimitar nuestro impacto sobre la biosfera, y que esa decisión está en nuestras manos.
Cinco principios básicos de sustentabilidad
A partir de la biomímesis, del funcionamiento de los ecosistemas, podemos sugerir cinco principios básicos para la reconstrucción ecológica de la economía:
1. VIVIR DEL SOL como fuente energética
2. CERRAR LOS CICLOS de materiales
3. NO TRANSPORTAR DEMASIADO LEJOS los materiales
4. EVITAR LOS XENOBIÓTICOS como COP (contaminantes orgánicos persistentes), OMG (organismos transgénicos)...
5. RESPETAR LA DIVERSIDAD.
El primero de tales principios, VIVIR DEL SOL, a estas alturas del debate económico-ecológico, debería resultar evidente. La inagotable fuente de energía que nutre a prácticamente toda la vida sobre nuestro planeta ha de ser también la que mueva los ciclos productivos de la economía humana. Las energías fósiles (carbón, petróleo, gas natural) están agotándose al mismo tiempo que desequilibran el clima del planeta, y tenemos inexorablemente que plantearnos el cambio de base energética de nuestra civilización industrial. La única economía reproducible a largo plazo será la basada en las energías renovables (es decir: en último término, en el aprovechamiento diversificado del flujo inagotable de energía solar). Por eso necesitamos una "estrategia solar" para la salida de los combustibles fósiles y la energía nuclear, y la construcción de un sistema energético basado en las energías renovables (solar térmica y solar fotovoltaica, eólica, biomasa, etc). Los depósitos aún existentes de
energías fósiles sólo hemos de considerarlos como una "red de seguridad" mientras dure esa transición.
CERRAR LOS CICLOS de materiales, dice el segundo principio. Un eslogan potente en este sentido es el de la basura es comida (waste equals food) propuesto por William McDonough y Michael Braungart.
Los mismos autores quieren avanzar desde los ciclos de vida “de la cuna a la tumba” para los productos y materiales hacia ciclos “de la cuna a la cuna”, sugiriendo así de forma muy plástica la idea del cierre de ciclos.
Una economía ecologizada distinguiría entre dos tipos de “metabolismo económico”: todo lo que fuera a parar al metabolismo biológico de la naturaleza sería perfectamente biodegradable, y no contendría tóxicos en absoluto; por otro lado, lo que fuera al metabolismo industrial circularía una y otra vez en ciclos cerrados, sin mezclarse con el metabolismo biológico. Así, todos los productos de la economía serían clasificados o bien como nutrientes biológicos o bien como nutrientes técnicos. El planteamiento en cualquier caso ha de ser residuo cero, en el sentido de que los residuos de los procesos productivos serían aprovechados íntegramente como materia prima –igual que sucede en los ciclos de materiales que se dan en la biosfera.
El tercer principio aconseja NO TRANSPORTAR DEMASIADO LEJOS. En la naturaleza, el transporte vertical (propio del reino vegetal) predomina nítidamente sobre el transporte horizontal (privilegio de los animales), y el transporte horizontal a larga distancia es una absoluta rareza.
Los ciclos biológicos que prevalecen en tierra firme son los del mundo vegetal, que hace circular materiales en sentido casi exclusivamente vertical. Los seres vivos que se desplazan en sentido horizontal –los
animales—representan una fracción muy pequeña de la biomasa terrestre, y además no se prodigan en viajes gratuitos: la naturaleza terrestre está, en esencia, fija. Los grandes viajeros (aves migratorias, salmones que remontan ríos...) son más bien excepciones que confirman la regla. De ahí el conflicto con el transporte masivo de materiales a larga distancia que ponen en marcha las sociedades industriales modernas:
“Dado que los ecosistemas naturales terrestres han ido autoorganizándose mayoritariamente sobre la base de los ciclos verticales y cercanos, están muy mal adaptados para soportar movimientos horizontales masivos en su seno, como los que genera el actual sistema de transporte. Sus estructuras primordiales (suelo superficial, comunidades vegetales, interconexiones ecológicas, etc.) presentan una gran fragilidad frente al incremento de los desplazamientos horizontales. En consecuencia, el transporte tiene que ‘abrirse paso’ a través de unos ecosistemas
naturales terrestres que no están ‘diseñados’ para soportarlo, y en su avance va fraccionando y empobreciendo estos ecosistemas...”

De ahí que, para lograr sociedades sustentables, aplicar el principio de biomímesis induzca a minimizar el transporte horizontal a larga distancia, e intentar que los sistemas humanos se “recentren” sobre el territorio. Desarrollo sostenible es desarrollo autocentrado, producción limpia es producción de proximidad: sobre esto no deberían caber
dudas.
En cuarto lugar, se trata de EVITAR LOS PRODUCTOS XENOBIÓTICOS, es decir, aquellos productos químicos u organismos producidos artificialmente que resultan “extraños” para los sistemas naturales. Los estudios más recientes muestran cómo cantidades minúsculas de contaminantes pueden causar con el tiempo efectos desastrosos sobre los sistemas biológicos: lo que hemos aprendido en los años noventa sobre disruptores hormonales invita a extremar la prudencia18. En cuanto a los organismos transgénicos, les he dedicado bastante atención en otras obras

RESPETAR LA DIVERSIDAD es el quinto –pero no por ello menos importante—principio básico. No hará falta insistir en la enorme, estupefaciente diversidad que caracteriza a la vida sobre nuestro planeta: esa diversidad a todos los niveles –genes, organismos, poblaciones, ecosistemas—es una garantía de seguridad en un mundo cambiante. Por
eso, también aquí la biomímesis es un buen principio orientador: la economía humana ha de construirse respetando las singularidades regionales, culturales, materiales y ecológicas de los lugares. La flexibilidad de los sistemas humanos ha de permitir hacer frente a los imprevistos, y proporcionar los bienes y servicios necesarios para las personas y comunidades que en sí mismas son entes cambiantes.
Ciclos de materiales cerrados, sin contaminación y sin toxicidad, movidos por energía solar, adaptados a la diversidad local: ésta es la esencia de una economía sustentable. Cuando se trata de producción industrial, suele hablarse en este contexto de producción limpia.
Final: sobre equilibrios desequilibrados
Un aspecto a mi juicio importante de la noción de biomímesis es que permite –o facilita al menos—disipar un generalizado equívoco en torno a otro concepto importante para la ecologización de la sociedad: el de economía de estado estacionario (steady-state economics), introducido ya por los economistas clásicos (como Ricardo o Mills) y que elaboró hace algunos años Herman E. Daly. También cabría verterlo al castellano por “economía en equilibrio”.
En efecto, lastra a la idea de una economía en estado estacionario la connotación de estancamiento, de detención de la mejora humana. Pero si pensamos en ello desde la noción de biomímesis, el equívoco se desvanece: se trata de un “estado estacionario” –referido a los ciclos de materia y los flujos de energía a través del sistema económico—como el de la biosfera, es decir, caracterizado por la dinámica evolutiva, el surgimiento continuo de lo nuevo, y la diversidad inacabable que enriquece la experiencia. Todo lo contrario del estancamiento, por tanto:
una sucesión de “cuasi-equilibrios” permanentemente en movimiento, a la que también podemos considerar un tipo de equilibrio –quizá un “equilibrio metaestable”. Vale la pena profundizar un momento en esta reflexión.
La crisis ecológica nos hace pensar en desequilibrios: desequilibrios energéticos, territoriales, en los flujos de materiales... Por otro lado, se ha de reconocer que, como escribe el sociólogo ambiental Graham Woodgate, “debemos aceptar que nunca alcanzaremos la sostenibilidad, porque no es un estado sino un proceso: nunca alcanzaremos una posición de equilibrio que se pueda mantener indefinidamente." ¿Y entonces?
Una imagen para visualizar la sostenibilidad: el equilibrista sobre el sendero escarpado o la cuerda floja. Equilibrio dinámico: el funámbulo ha de avanzar para mantenerse en equilibrio. Los equilibrios posibles para nosotros no son estáticos ni cómodos, no cabe dar nada por sentado (¡hermosa imagen, si pensamos la expresión en su literalidad!).
Se intuye la necesidad de (re)construir una red de seguridad por debajo del equilibrista. La expansión en el desarrollo de las capacidades humanas ha de ir de consuno con una potente autolimitación en el metabolismo entre las sociedades humanas y la naturaleza. A ese punto de equilibrio podemos llamarlo desarrollo sostenible. ¿Pero qué
equilibrio?
Recordemos que, para el físico y premio Nobel Ilya Prigogine, los sistemas vivos, y la biosfera en su conjunto, son “sistemas apartados del equilibrio” que tienen eficientes “estructuras disipativas” para extraer el desorden. En términos termodinámicos, equilibrio es muerte. Por otro lado, al menos desde la publicación de aquel potente libro del ecólogo Daniel Botkin, Armonías discordantes, no podemos seguir empleando la expresión “equilibrio ecológico” con ingenuidad... Como escribió Ramón Folch, equilibrio ecológico es una “figura poética para evocar la interacción sistémica que se establece entre los componentes de un ecosistema. Es una metáfora sacralizada por los amantes de las simplificaciones y los fundamentalismos. A lo mejor, ni siquiera existe.”
Habrá quizá que pensar en un metaequilibrio, una proporción o razón de nuestros vitales desequilibrios. Una idea esencial en este contexto es la de dejar margen para la incertidumbre. Escribió Nicholas Georgescu- Roegen en 1972: “...quien crea que puede diseñar un plan para la salvación ecológica de la especie humana no comprende la naturaleza de la evolución, y ni siquiera la de la historia, que es la de una lucha permanente bajo formas siempre nuevas, no la de un proceso físicoquímico predecible y controlable como los de cocer un huevo o enviar un cohete a la Luna.” En este mismo sentido, Ramón Margalef: “...es como si la naturaleza se reservara siempre el derecho de introducir cosas absolutamente imprevisibles y capaces de trastocar nuestros esquemas.
Hay que aceptarlo así y no se le pueden dar más vueltas.”24 Hay que dejar margen para la contingencia y la incertidumbre, porque podemos intentar orientar la evolución de sistemas complejos, pero nunca vamos a tener certeza sobre los resultados. Esto quiere decir, por ejemplo, que si el maximum sustainable yield de un caladero determinado son 10.000 toneladas de una determinada especie de pez al año, será prudente limitar las capturas a 5.000 toneladas; y que los bancos de germoplasma no son una buena alternativa a la conservación de variedades vegetales (silvestres y domesticadas) in situ
.

Anti-ambientalismo en España

Pascual Riesco Chueca

Un aspecto muy marginado en los estudios ambientales en España es el de las fuentes de la corriente anti-ambiental. Y eso que de esta corriente deriva mucha de la hostilidad e indeferencia con que son acogidos los esfuerzos de las organizaciones de defensa de la naturaleza. Entender las razones de la impopularidad de lo verde es imprescindible para la compresión del momento social y, también, para la orientación de la actividad ecologista.El anti-ambientalismo se nutre de diversos grupos e intereses que coinciden en denunciar el activismo ecologista como una desviación social esencialmente tendenciosa y maligna ¿Cómo entender sino la a veces visceral ecofobia de nutridos sectores, tanto de ciudadanos de base, como de empresarios, funcionario y gobernantes?. este artículo analizaba bajo diversos epígrafes los tópicos y típicos ramalazos antieco. En ruralismo y ambientalismo encontramos el dicho desde el cazador "yo sí que sé andar por el campo", o el agricultor que recomienda a los ecologistas "que vayan a coger patatas y se enteren de lo que es eso". Desde el ecologismo es un lujo que no nos podemos permitir, o las miradas cruzadas entre el campo y la ciudad o el falso dilema de patitos o personas se citan comentarios que los desgranan desde el punto de vista más negativo. Encontramos a continuación aquello que el empresario acusa al ecologista de lucrarse, o la ignorancia de los ecologistas, dicha entre las clases profesionales afectadas por la presión ecosocial. Lo lamentable después de ojear todas los prejuicios ante el movimiento ambientalista es que no agota el problema. Infelizmente, la sociedad sigue considerando la acción ambiental un lujo aplazable. Se está de acuerdo en adoptar medidas de protección ecológica, pero con dos condiciones: que no cuesten dinero y que no supongan renuncia alguna para nadie. En las conclusiones de este artículo podemos leer que mientras tanto, más allá de exquisiteces intelectuales de urbanitas eco-indiferentes y de rudezas peseteras de amigos del lucro, el territorio acumula en su exilio las mil derrotas del olvido. Otra vez la urgencia por un cultura ambiental básica esta en base del problema.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Primer apartamento Cradle to cradle

William McDonough and Partners han diseñado para la firma Greenbridge Developments LLC, el primer proyecto en “opportunity zone” de Chapel Hill, North Carolina. Las dos torres tienen el certificado Leed y se presentan como modelo sustentable a imitar.
Dotado con oficinas, viviendas, zonas comunes de comercios y paneles solares en la azotea, jardines y un centro de enseñanza sustentable. El proyecto está influenciado por el libro Creble to crable de William McDonough y también por el arquitecto Michael Braungart.

(MBDC: McDonough Braungart Design Chemistry) funciona a modo de certificado por el que se verifica que los materiales han seguido los cánones del libro dándole al proyecto una gran calidad no sólo constructiva sino también ambiental





Cradle to cradle. De la cuna a la cuna

Nos movemos bajo las premisas básicas de: reducir, evitar, minimizar, sostener, limitar, detener
No se puede salvar el medio ambiente supone ya que supone apoyar que la industria acabe con todo, de forma callada, persistente y completamen. El término eco-eficiencia fue oficialmente promovido por el Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible)
Se debe a este grupo las famosas tres “R” del movimiento –reducir, reutilizar, reciclar– que tan populares se han hecho entre la vanguardia ecologista. Evidentemente, reducir el consumo de recursos, el uso de energía, las emisiones y los residuos resulta también beneficioso para el medio ambiente

La diferencia entre un edificio ecoeficiente y la eco-efectividad, es la que existe entre una vivienda iluminada con bombillas fluorescentes compactas de baja consumo (porque ha tiene ventanas pequeñas, está mal orientada, etc.) o la que ha sido diseñada para que sea soleada, repleta de luz natural y aire fresco, en definitiva agradable para vivir. La ecoeficiencia no cuestiona las prácticas y métodos básicos que hasta ahora han contribuido a degradar el planeta aunque gracias a la misma lo hagamos más despacio. Por contra la eco-efectividad propugnada por de William McDonough y Michael Braungart significa trabajar sobre las cosas correctas
En Cradle to cradle.
Rediseñando la forma en que hacemos las cosas, los autores del término eco-efectividad lo sintetizan en los siguientes puntos:
• construcciones que, al igual que los árboles, produzcan más energía de la que consumen y depuren sus propias aguas residuales.
• factorías que produzcan como efluente agua potable.
• productos que, una vez finalizada su vida útil, no se conviertan en basura inútil, sino que puedan ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales y en nutrientes para la tierra; o, en caso contrario, que puedan ser reincorporados a los ciclos industriales para proporcionar materias primas de alta calidad para nuevos productos.
• materiales por valor de miles de millones, incluso de billones de dólares, recuperados anualmente para usos humanos y naturales.
• medios de transporte que mejoraran la calidad de vida al tiempo que distribuyen productos y servicios.• un mundo de abundancia, y no uno de limitaciones, polución y desechos.

sábado, 7 de febrero de 2009

Sostenibilidad ambiental en las Áreas Metropolitanas

Con motivo de la Semana Cultural en la ETSAS 09 pudimos contar con la presencia de Manuel Calvo Salazar,biólogo consultor, que ha colaborado en el proyecto del bicicarril de Sevilla. Dejo un resumén de lo que estuvo expliando
La sostenibilidad ambiental en las Áreas metropolitanas se basa en dos teorías:


El estudio de los sistemas de dinámica no lineal, la denominada Teoría del Caos. Estos sistemas, parece que dominantes en la naturaleza, serían partícipes de dinámicas impredecibles en el medio plazo debido a su extrema dependencia de los puntos o momentos iniciales de esas dinámicas. Hay multitud de conceptos relacionados con esta teoría y que están teniendo auge mediático considerable, como son los fractales o los atractores.


La teoría de redes. Que aporta interesantes observaciones sobre las dinámicas y las estructuras internas de los sistemas que se comportan como conjuntos de elementos interconectados, cuyo ejemplo más característico lo tenemos en los ecosistemas.


Los sistemas humanos como agentes de cambio global bajo el paraguas conceptual de la complejidad, la no linealidad, la incertidumbre y la impredecibilidad utilizando la teoría de sistemas como herramienta metodológica.


La sostenibilidad es un proceso de cambio en la comprensión de la realidad con el objetivo fundamental de que ese cambio sea asumido por la sociedad y sus dirigentes


La Huella Ecológica como herramienta de síntesis






En Andalucía, este cálculo se realizó por primera vez en el año 1999 utilizando datos correspondientes a 1996. En esa ocasión la HE ascendió a unas 4,1 hectáreas y el territorio disponible a unas 1,8 hectáreas1. Eso quiere decir que necesitaríamos más de dos Andalucías para satisfacer nuestras necesidades de forma sostenible, es decir, de forma físicamente viable, en el medio plazo.


Conclusiones que obtenemos:


Existe exceso de consumo, que puede mantenerse en el tiempo bien sustrayendo posibilidades de consumo a otros pueblos o bien degradando el capital natural que poseemos.


La idea de límite en el uso y consumo de los recursos, recuperando la tesis principal de la publicación del MIT “Los límites del crecimiento” en 1972. La idea es ampliamente utilizada en Ecología y en otras ciencias, pero esta publicación fue la primera que la extendió a la comprensión común aplicada a la economía de los recursos y al crecimiento económico, convertido hoy en fin predominante de la política económica de todos los países.


La sostenibilidad urbana y es una constatación empírica que se trasluce a través de cálculos de HE y a través de la también constatación empírica de la degradación de los sistemas naturales, por un lado, y del consumo de reservas de capital natural y los envites a la estabilidad de los equilibrios dinámicos globales, por otro.


La huella ecológica no pertenece a la ciudad, sino a los ciudadanos.
La responsabilidad es de esos habitantes que con sus pautas de consumo y el modelo territorial y urbano del que se dotan, y que constituye el soporte físico más inmediato de su actividad consumidora, están ejerciendo una presión excesiva sobre los propios sistemas de soporte.


Esta evolución significa que, en el transcurso de algo más de década y media, el consumo de electricidad. El tremendo esfuerzo de desarrollo de las fuentes renovables está quedando eclipsado por el incesante incremento del consumo de energía electrica La movilidad como algo esencial a la hora de proyectar áreas metropolitanas


Necesitamos conocer el comportamiento en cuanto al consumo de recursos de sistemas esenciales para el funcionamiento de nuestros sistemas. La lejanía que convierte al territorio del área en un enjambre de vías de comunicación donde todo pretende estar conectado con todo. Ese es el principal factor de explicación de la insostenibilidad del sistema de movilidad de la aglomeración: la necesidad creciente de viajar más y más kilómetros para acceder.





Pero esta producción de movilidad es también uno de los principales factores explicativos de la existencia de un área metropolitana, entendida como una porción del territorio donde predominan características urbanas apoyadas, en primer lugar, por un sistema de relaciones de movilidad.


¿es posible un sistema de movilidad sostenible que satisfaga esos niveles de movilidad pero basado en medios de transporte colectivo?. Mi opinión es que no es posible. Un sistema con mayor peso en los sistemas públicos colectivos sería más sostenible, pero no sostenible,


En consecuencia, dos de los principales aspectos que caracterizan la existencia de un área metropolitana, la intensidad en el consumo energético de las funciones urbanas y el mantenimiento de un complejo sistema de movilidad, son, precisamente dos de las fuentes más importantes de insostenibilidad, responsables de gran parte de la huella ecológica de las áreas urbanas


¿Alguna solución?


Mientras que la ciudad se expanda por el simple hecho de la voluntad del mercado, no hay mucho que hacer. Este debate tiene mucho de territorial, pero también de organización administrativa:


1. Conocimiento de las relaciones físicas (metabolismo urbano): no existe un sistema de información de donde pueda producirse conocimiento de las relaciones y flujos físicos que alimentan la ciudad y lo metropolitano


2.- Recuperación de la escala humana en las relaciones cotidianas: la creación de proximidad en las relaciones constituye una premisa indispensable. Paradójicamente es necesaria la recuperación de la idea de barrio, como lugar común, de espacio abarcable, donde se realizan la mayoría de las actividades cotidianas. En definitiva, la movilidad no es un derecho; la accesibilidad sí lo es. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la mejor movilidad es la que no se produce.


3.- Superación de la estructuración administrativa en competencias


4.- Pautas de consumo


5.- Procesos de planificación se producen, incorporen desde su inicio la idea y los requerimientos de la sostenibilidad fuerte


6.- Aspectos no estrictamente metropolitanos: pienso que existen determinados problemas que exceden los estrictamente urbanístico o territorial pero que tienen una importancia decisiva en la sostenibilidad. Sólo indicaré tres:
* Descontrol en los precios de la vivienda, lo que obliga a mucha gente a no poder elegir
dónde quiere vivir.
* Inestabilidad laboral, lo que impide a la gente proyectar la vida propia más allá de uno o
dos años.
* Financiación municipal insuficiente, algo que obliga a los municipios a seguir
construyendo dado que el urbanismo supone su principal fuente de ingresos.