0.CONCEPTO: Una vivienda de consumo energético casi nulo (CECN). Garantiza el confort climático suministrando la energía para calefacción/refrigeración sólo a través del aire de ventilación. Este caudal es el mínimo necesario para garantizar la higienne de las estancias interiores 30m3/h por persona en uso residencial, cumpliendo la norma ISO 7730, categoria del aire A (sólo un 6ppd).
La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para
calefacción y refrigeración. Comparado con la normativa vigente actual
en Alemania, gasta aprox. un 80% menos de energía para su
acondicionamiento térmico.
En el caso de Passivhaus España, y ya que dicho país tiene un clima
menos severo, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo
estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría así la mejor
clasificación energética posible: clase A.
Según la definición del proyecto de investigación europeo
“Passive-on”, la casa Passivhaus en clima mediterráneo tiene que cumplir
las siguientes condiciones:
Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
La envolvente del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales).
Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 60 kWh/m2año.
La finalidad es optimizar al máximo la eficiencia energética y el nivel de confort
La filosofia del Passivhaus (PH) Institute es la de diseñar y construir a precios asequibles.
El PH es un estándar constructivo, no es un sistema de certificación. Ofreciendo por tanto unos requisitos mínimos energéticos, un conjunto de soluciones (set of solutions) y una herramienta de cálculo PHPP (Passivhaus Proyecting Package).
1. ORIENTACIÓN Y RADIACIÓN SOLAR: El clima mediterráneo continental se caracteriza por tener oscilaciones termicas bastantes importantes en verano y en invierno y en cuanto a radiación solar, en invierno se centra en fachada sur y en verano cubierta y fachadas este y oeste. En España tenemos una radiación solar invernal bastante elevada con respecto el centro de Europa y hay que aprovecharlo, el doble. La redistribución es mejor
2. FILTRACIONES/ESTANQUEIDAD/COMPACIDAD: El Passivhaus el concepto más cercano que tiene de vivienda es el concepto "casa termo" para explicarlo. Es la relación entre la superficie y el volumen, en viviendas debe ser inferior al 0.7. La compacidad es muy buena para el invierno ya que minimiza el efecto radiador . Está tan bien aislada y es tan estanca que vamos a necesitar muy poca energía para mantener la temperatura de confort de esa casa. En un clima frío templado la diferencia entre un edificio de alta o baja compacidad puede equivaler a 4 cms de aislamiento extras o un 15% más de demanda energética. Pero no es tan clara en el clima mediterráneo (Happy climate) donde
interesa ampliar los volumenenes para potenciar la ventilación cruzada
Los huecos son el “punto débil” de la
envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación
durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la
obra.
Las carpinterías utilizadas
tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o
triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano.
3. AISLAMIENTO/ENVOLVENTE. Los huecos son el “punto débil” de la
envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación
durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la
obra. La envonvente no puede tener puentes termicos. El aislamiento está bajando bastante de precio, funcionan como un termo si lo colocamos sobre todo hacia el exterior, y la inercia termica hacía el interior
Como demostró el estudio Passive-On
sobre ejemplos en el clima mediterráneo, los grosores de aislamiento de
cerramientos verticales, cubierta y solera variarían en función de las
ciudades:
Gerona: 25cm/25cm/25cm
Barcelona: 15cm/10cm/1cm
Murcia: 5cm/5cm/0cm
La transmisión de energía no sólo se da
en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da
en las esquinas, ejes, juntas, etc. Se producen pérdidas o ganancias
indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser
inferiores a las del resto de la envolvente, pudiendo provocar la
aparición de moho.
Se puede construir sin puentes térmicos al:
No interrumpir la capa de aislamiento
Usar un material con la resistencia térmica mayor si se interrumpe la capa de aislamiento
4. VENTANAS ADECUADAS. Triple vidrio con argon de 85cm de espesor Con adecuada horientación y sombreados. Las ventanas tienen un balance energético positivo en invierno, captan más energía que la que pierden
Las carpinterías utilizadas
tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o
triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano
5. HRV/CALIDAD AIRE INTERIOR: Ventilación mecánica con recuperación. Sistema de ventilación con doble flujo con recuperación de calor. Filtra las particulas nocivas o polenes que nos afecta a nuestra salud. Cuyo objetivo final es confort y salud. Se puede ahorrar un 80% de la energía.
En una construcción convencional, las
corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o
grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones
interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.
En un edificio Passivhaus, la
envolvente es lo más hermética posible logrando una eficiencia elevada
del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la
ejecución de las juntas durante la construcción.
La hermeticidad del edificio se
mide con una prueba de presión, o ensayo Blower Door, que consiste en
crear una diferencia de presión entre interior y exterior a través de un
ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir el estándar,
el resultado debe ser inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora en un
diferencial de presión de 50 Pa.
Las personas y los electrodomésticos
generan calor, éste es reaprovechado por el sistema de ventilación, al
precalentar el aire limpio entrante antes de expulsar el aire viciado.
La cantidad de energía necesaria
para acondicionar los espacios es tan pequeña que la podríamos cubrir
con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de
radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que
ello supone.
En un edificio Passivhaus, con
un caudal de aire fresco de aproximadamente 1/3 del volumen de los
espacios, podemos aportar unos 10 W/m de calor, y 7 W/m² de frío en el
edificio, fijándose un límite en la demanda de calefacción y
refrigeración de aproximadamente 15 kWh/(m²a).
ABSORTIVIDAD/REFLECTIVIDAD: la absortividad es la capacidad de absorver energía de los materiales. Buscamos proteger al máximo en verano de la radiación solar estival y para ellos utilizamos filtros solares al exterior. La reflectividad que es la capacidad de reflejar esa energía, fachadas lo más claras posible para tener unas variaciones de hasta 20ºC.
Otro concepto importante es la llamada inercia térmica, propiedad de los materiales de actuar como gestores energéticos pasivos, almacenando el calor del sol en invierno y cediendolo por la noche o en verano absorbiendo el calor interior durante el día y cediendolo por la noche
Este puede ser un ejemplo sencillo y económico a la hora de diseñar un parasol que nos proteja de los rayos solares directos. Nada mejor en una zona natural que utilizar el entorno para camuflarse
Quizás el concepto más interesante que he odido del medio ambiente, espero que os guste el documental “Comprar, tirar, comprar”, emitido por TVE. Por una vez, la televisión pública da la opción de compartir el documental en otras webs, así que lo traemos hasta aquí para los que se lo perdieron. Merece la pena y puede suscitar un interesante debate
El Anillo Verde es una iniciativa muy especial que se ha explicado muy poco. Lo más sustancial es su funcionamiento como sistema ecológico: es mucho más que un conjunto de parques más o menos bonitos y variados. Es un conjunto natural formado por los montes y los ríos que nacen en ellos, de tal manera que este flujo de nutrientes fluye a la ciudad. Entre los humedales al este y unos bosques isla al oeste se cierra un círculo simbiótico. Por ello es un sistema autónomo, natural, no recreado, que desarrolla varias funciones claves para la vida y para la ciudad. Gracias a ello, las tasas de biodiversidad son altísimas, tiene capacidad para controlar las inundaciones, es un sumidero de carbono, produce oxígeno, es un lugar para el disfrute de los ciudadanos, que lo tienen al lado de casa, y es un espacio identitario que la gente reconoce como propio. Para ello hay que agradecer a nuestros abuelos que mantuvieron estos espacios, y a los responsables institucionales, cuyas decisiones para impulsarlo no fueron fáciles en su día. Ha sido por tanto el estandarte de la candidatura, porque es dificilísimo encontrar algo de estas características en un entorno urbano.
Sí, muy pocas ciudades tienen al lado una zona de humedales, como la de Salburua, incluida en el convenio Ramsar, que respalda su conservación. O un río, el Zadorra, perteneciente a la Red Natura 2000 de protección de espacios naturales europeos.
Anillos verdes, ciudades más verdes:
Estrategias fuertes para la mejora de la biocapacidad urbana. Las ciudades son artefactos que interfieren funcionamientos naturales. Es verdad que tenemos que vivir en algún sitio, pero debemos intentar que la huella ecológica sea lo menor posible. Hay muchas posibilidades de trabajar en sistemas integrados verdes, no solo en los bordes, como el Anillo Verde, sino también dentro de la misma. Puede parecer una utopía, pero algunas ciudades ya están en ello. El plan de biodiversidad de Londres, promovido por el alcalde anterior, se compromete a aumentar los espacios verdes y la biodiversidad de la ciudad como fuente de progreso. En Nueva York, su actual alcalde también ha presentado un plan en la misma línea.
Convenio Europeo del Paisaje
Hay un marco referencial, el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, que todos los países se comprometen a impulsar. Por su parte, UNESCO, a través de su Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje, pondrá en marcha el año que viene una Convención Global del Paisaje.
Las Biorregiones de Luis Orive
Lo creé hace poco para definir ese envolvente de espacios naturales que marca la llanada alavesa. Si el actual Anillo Verde tiene 35 kilómetros de perímetro, esta zona sería un segundo anillo verde con 400 kilómetros. Todo ese espacio biorregional, como en cualquier parte del planeta, debería ser ejemplar. Los entornos urbanos periféricos deberían reconocer el impacto de su huella y tratar de impulsar un desarrollo armónico. Pero es lo contrario a lo que sucede. En esta época de crisis, no estaría mal conocer las potencialidades y valores de todos estos espacios agrícolas y naturales, como los acuíferos que dan de beber a la gente o las potencialidades agrícolas que pueden dar de comer. Corea y China compran suelo africano por los espacios capaces de generar este tipo de riqueza.
En Madrid estrenan ordenanzas. ¿Objetivo? Mejorar la calidad del espacio público y reforzar su identidad promoviendo actuaciones basadas en criterios medio ambientales e integradores. Esto suena a que se van a dedicar a pintar fachadas e introducir arbolado y sigo leyendo....[] Las directrices del Plan de Calidad Urbana de las ordenanzas de Terrazas de veladores, kioscos de hostelería y otras instalaciones especiales. Condiciones urbanísticas de la instalación y funcionamiento de los elementos y equipos de telecomunicación; Señalización y balizamiento de las ocupaciones de vías públicas por realización de obras y trabajos; Protección del medio ambiente urbano; Publicidad exterior, y Limpieza de los espacios públicos y gestión de residuos. Está bien tener unas ordenanzas que regulen este tipo de edificaciones y son fácilmente controlables.
Asimismo, se encuentran en fase de ejecución para adaptarse al Plan otras cinco ordenanzas e instrucciones: Mobiliario urbano; Tramitación de licencias urbanísticas; Conservación, rehabilitación y estado ruinoso de las edificaciones. Parece ser que quieren meter mano también al tema de las rehabilitaciones, queda ver cómo lo hacen y si dan algún tipo de ayudas.
El Área de Medio Ambiente ha adaptado los contenidos del Manual de Recomendaciones para la plantación de arbolado viario en la Ciudad de Madrid, y ha aplicado los criterios del Plan de Calidad en el diseño de áreas infantiles. El Área de Participación Ciudadana ha colaborado con Urbanismo y Vivienda en la presentación del Plan de Calidad en los 21 Consejos Territoriales de los distritos, y el Área de las Artes ha desarrollado la página web monumentamadrid.es (Monumentos conmemorativos. Patrimonio Histórico edificado) y ha incorporado criterios del Plan de Calidad en diferentes exposiciones de arte temporal en el espacio público.
Hace unos días acudí a una conferencia, nimia quizás para algunos pero de la que saqué bastantes conclusiones sobre todo porque de lo que se hablaba era de una ciudad como México. Ante la magnificencia de semejante ciudad me quedaba la duda de qué tipo de reformas se estaban llevando a cabo en dicha ciudad. Aquí en España andamos tan, tan preocupados con los supuestos "indicadores de sostenibilidad" que entendía que eso era una inquietud que debería haber cruzado el charco y haber hecho mella en nuestros vecinos. Nada más lejos de la realidad, al no tener presupuesto para realizar reformas de mayor envergadura, se habían dedicado a "pintar" o a dar una mano de maquillaje a las zonas más deterioradas de la ciudad. ¿eso no suena un poco al principio del artículo? A mí un poco sí. Luego habían estado mejorando los espacios públicos, insertando nuevos parques de juego para niños, etc. Esto también me recuerdo a lo que han estado haciendo nuestros vecinos y algo que se comentó pero que no se ve en el caso de Madrid por ningún caso, la concienciación de la sociedad. Me parece algo imprescindible porque para qué queremos tener una serie de reformas restrictivas y esa cantidad de dinero invertido en balde si no van a tardar ni cinco minutos en estar hecho un amasijo de hierros y pinturas de grafitis con más o menos gracia. No tenemos pobreza pero tenemos crisis, no es México DF pero es Madrid City o cualquier ciudad medianamente grande, no tenemos ambulantaje pero tenemos Vallecas, pero ellos tienen concienciación y nosotros tenemos una generación de NINI nada concienciada. ¿qué nos queda? Quizás un cambio.......Dios nos pille confesados.
Una masía es un tipo de construcción rural, muy frecuente en todo el este de la península Ibérica, concretamente en el antiguo reino de Aragón que tiene sus orígenes en las antiguas villas romanas. Se trata de construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria o ganadera de tipo familiar.
Los elementos utilizados en su construcción han ido variando con el paso del tiempo; además, la ubicación de las masías ha condicionado también el tipo de material elegido. Así, en las zonas de montaña, el material más usado ha sido la piedra sin pulir. En los dinteles de puertas y ventanas se utilizaba la piedra picada. Durante la Edad Media, las piedras se unían mediante fango, material que se sustituyó más adelante por la cal o el cemento. En los lugares en los que la piedra escaseaba se recurría al adobe para la construcción.
Fig. Fachada principal
La mayoría de las masías tiene su fachada principal orientada hacia el sur. Las construidas con anterioridad al siglo XVI tiene una puerta de entrada de dovela mientras que las que se construyeron hasta el siglo XVIII son de dintel. La planta no solía superar los cinco metros y el cubrimiento se realizaba mediante un entramado de vigas de madera colocado de forma perpendicular a la fachada. Se recubría con tejas o baldosas. En la zona del Pirineo y en otras zonas montañosas, la cobertura solía ser de pizarra.
Fig. Zona de acceso
El tejado solía ser con dos vertientes, horizontales a la fachada, aunque también se construían, de forma menos frecuente, techumbres perpendiculares. Al sobresalir del edificio, el tejado protegía los muros de la masía que, fuera cual fuera el material utilizado en la construcción, eran de piedra hasta una altura de un metro. El espesor de las paredes era de entre 30 y 50 centímetros. En algunas masías importantes construidas en los siglos XVI y XVII, los techos interiores tenían una bóveda de crucería, pero en la mayoría los techos interiores son lisos.
Fig. Entorno y jardín de acceso
Solían ser de dos pisos y su distribución interior variaba según las necesidades de la familia que la ocupaba. La distribución más usual reservaba el primer piso para las tareas propias del campo mientras que el segundo piso era el destinado a vivienda. Los animales podían estar en el primer piso o tener un establo independiente. Si la masía disponía de un tercer piso, este se destinaba a granero.
Muchas masías disponían de torres defensivas, o muros exteriores para defender a los habitantes de las zonas fronterizas o costeras como Valencia. En la Comunidad Valenciana, en muchos casos disponian del característico miramar y frecuentemente, la parte superior se habilitaba como palomar, utilizado tanto para el desarrollo de la colombicultura, como para en caso de necesidad poder dar aviso de posibles ataques hostiles. Figs. Reforma de la Masía Can Viñas Castelldefels
Numerosas masías se han transformado en casas adaptadas para el turismo rural y la hosteleria. Manteniendo su estructura tradicional así como su distribución y funciones.
El trabajo Energy supply for sustainable regional development in Córdoba, de la joven investigadora Aurora Gil de Castro, contratada por el departamento de Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Córdoba (UCO), ha recibido el premio Best Paper en la conferencia internacional de Medio Ambiente y Energía Eléctrica celebrada en Praga.
En el trabajo se realizó un análisis socioeconómico con identificación de áreas geográficas de similares características, un análisis de las infraestructuras energéticas, un estudio de la situación energética de la provincia, evaluando el estado actual de las energías renovables instaladas en la provincia y su evolución hasta la fecha, así como su viabilidad para la implantación de dicho tipo de energías.
El trabajo es resultado del convenio de colaboración entre la UCO y la Agencia Provincial de la energía de Córdoba para la investigación de la situación energética de la provincia de Córdoba, y financiado por la misma entidad.
La investigadora se encuentra inmersa en un proyecto nacional denominado Smartcity, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, liderado por Endesa.
Smartcity es un proyecto impulsado por un grupo de once empresas y liderado por Endesa, con el apoyo de la Junta de Andalucía. Además de Endesa, las firmas participantes son Enel, Acciona, IBM, Sadiel, Ormazábal, Neo Metrics, Isotrol, Telvent, Ingeteam y Greenpower. También colaboran varias universidades y centros de investigación nacionales y autonómicos. Su desarrollo se centrará en Málaga, concretamente en la zona de la Playa de la Misericordia, y beneficiará a 300 clientes industriales, 900 de servicios y 11.000 clientes domésticos durante cuatro años.
Su desarrollo se enmarca en el Plan 20-20-20, diseñado por la Unión Europea (UE), que establece objetivos para el año 2020 de aumento de la eficiencia energética en un 20%, reducción de las emisiones de CO2 en un 20% y aumento de las fuentes de energía renovables hasta un 20% en el mix energético.
Y como no podía ser de otra forma Amsterdam se sube al carro del ahorro energético
El tema central de esta exposición es la vida urbana, que se resume en el lema «Mejor ciudad, mejor vida». Participan en el evento 192 países de los cinco continentes (China incluida) y 50 organizaciones internacionales. Ciudades de todo el mundo exponen sus experiencias y propuestas sobre un mejor modelo de desarrollo urbano.
El tema central en cinco aspectos o subtemas principales:
Convivencia multicultural en la ciudad Prosperidad económica en la ciudad Innovación científica y tecnológica en la ciudad Remodelación de las comunidadades en la ciudad Interacción entre las áreas urbanas y las rurales
Los pabellones pueden ser clasificados en tres categorías: pabellones temáticos, pabellones nacionales y pabellones de organizaciones o empresas nacionales o internacionales
Pabellones temáticos:
Se encuentra en la zona B, sección B7, al lado del "Eje Expo". Se trata de un amplio edificio ubicado en un terreno de 11,5 ha con una superficie construida de 143,000 m² (93,000 m² en la parte superior y 50.000 m² en la subterránea). Orientado en la técnica arquitectónica llamada Shikumen, típica de la zona de Shanghái, tiene dos fachadas (la principal y la posterior) que asemejan un diseño de papiroflexia; las otras dos fachadas están cubiertas por plantas trepadoras. Sobre el techo se extienden células solares con capacidad para generar 2,8 millones de kW·h. El edificio, que fue construido por los arquitectos del consorcio chino Expo Group, es una de las cinco construcciones que permanecerán después de la conclusión de la exposición. Es sede de los tres pabellones siguientes
Pabellones nacionales:
Alemania: muestra diferentes capas de tierra. Esta combinación de elementos da al pabellón una serie de espacios abiertos en su interior, algunos usados como áreas verdes
China: Está inspirado en la forma de las antiguas coronas imperiales chinas. La fachada está constituida por cuatro amplias columnas y el cuerpo central: una pirámide truncada, que se compone de cinco niveles exteriores, de mayor superficie conforme se sube, cubiertos por medio de vigas de acero pintada de color rojo y grandes ventanas corridas de cristal oscuro. Las vigas están entrelazadas por medio de la técnica dougong. El techo está configurado como el esquema típico de un sudoku.
España:Fue construido por el estudio de arquitectura EMBT tiene una estructura a base de tubos de acero y cuenta con una capa externa formada por placas onduladas de mimbre en diversas tonalidades.
Francia: estructura de hormigón especial en forma de malla romboidal y que está rodeado exteriormente por un estanque de agua; el techo está cubierto por setos y por plantas trepadoras que caen hacia la parte interna del edificio [Información]
Perú: de los arquitectos Frederick Cooper y Antonio Graña, se inspira en las arquitectura indígena y afro peruana con el uso de la estera [caña de bambú en este caso] y el barro como materiales de construcción nativos -utilizados desde hace siglos en el desierto andino de la costa occidental de Sur América- así como en el interior, con un modelo inspirado en las wakas o centros religiosos indígenas construidos antes del contacto europeo. [Información]
Venezuela: arquitecta, Andrea Jaurena. Se exponen diversas formas de vida "profundamente influenciadas por la solidaridad, convivencia, equilibrio y respeto al medio ambiente, conceptos que urge aplicar en la urbanización", se reflejan logros de la revolución bolivariana
Inglaterra: de Heatherwick Studio’s Londres es la ciudad más verde de su tamaño en todo el mundo y ha sido pionera en tener un parque público e Institución Botánica (los Royal Botanic Gardens), por lo que se decidió apostar por esta catedral de semillas. [Información]
México: muestra su propuesta para encontrar soluciones sustentables a los principales retos urbanos del mundo además de proyectar los principales atractivos del país ante el resto de naciones congregadas en el evento.
Corea: pertenece a Mass Studies. Este alfabeto fue el concepto a través del cual se diseñó la estructura y la envolvente exterior. La estructura lineal se conforma a través de los diferentes caracteres mientras que la envolvente son mosaicos cuadrados que también llevan impresos los caracteres. En el interior en tanto, se desarrollará una muestra de mosaicos impresos con motivos artísticos.
Dinamarca: del estudio BIG. El pabellón es un gran loop, el cual los visitantes pueden recorrer en bicicleta.
Canadá: diseñado por Cirque du Soleil.La construcción y resolución de los aspectos técnicos del mismo ha sido llevada a cabo por la compañía de ingeniería y construcción SNC-Lavalin Inc. [Información]
Chile: El proyecto fue realizado por la oficina Sabbagh Arquitectos. Se contrató a la oficina de Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002. El pabellón es una geometría orgánica sinuosa que tiene que ver con el emplazamiento. “Frente a tanto pabellón estrambótico, la curva se adapta muy bien”, dice Juan Pedro Sabbagh, hijo de Juan y jefe del proyecto. Es un un pabellón con la percepción de orgánico, con olor, textura, medida muy acotada al cuerpo humano [Información]
Rusia: El pabellón esta conformado por torres de 20 metros de alto en blanco, rojo y oro, que semejan a las antiguas ciudades Ural de hace 3.000 años, pero con un toque moderno y formas irregulares. El original diseño muestra la diversidad de las ciudades antiguas y modernas. Dentro del edificio se exhibirán escenas de la fábula “Las aventuras de Dunno y sus Amigos“, escrita por el autor infantil Nikolay Nosov. [Información]
Polonía: del equipo conformado por Wojciech Kakowski, Marcin Mostafa, Natalia Paszkowska se adjudicó el proyecto. Ofrece la percepción de sensaciones alcanzables sólo a través de directo e inmediato a la exposición fuera de lo común, singular estímulos, en la medida en que puede proporcionar una calidad de la experiencia de los nacidos fuera de la química entre la estimulación sensorial. la expresión cultural es transmitida a través de todo el tema, el motivo de arte popular de papel cut-out. O, más precisamente, a través de una prestación del motivo, la transcripción de un código elemental estética en el lenguaje contemporáneo de la decoración arquitectónica. [Información]
Italia: la ciudad del hombre, proyectado por el arquitecto Imbrighi e associati, es una ciudad en miniatura que hablará de los italianos, de su creatividad y de la cultura italiana. Su estructura modular hace también que el edificio pueda desmontarse y recomponerse en otras zonas de la ciudad con dimensiones y formas distintas al original. Las excelencias made in Italy conciernen en particular a los sectores que mejoran la calidad de vida en las áreas urbanas: técnicas constructivas ecosostenibles, materiales y tecnologías innovadoras, y además infraestructuras, servicios sociales y eventos culturales. Idea guía que impregna también las tecnologías constructivas y los materiales elegidos para el pabellón mismo, como el producto XL120 Anthracite Groundcreado expresamente por GranitiFiandre, socio del Comisariado General del Gobierno italiano para la Expo 2010, utilizado para pavimentar el pabellón y realizado con un 40% de materiales reciclados.
Proyecto: arquitecto Giampaolo Imbrighi, Studio Iodice Imágenes: Business Press S.p.A Información: [Enlace]
Finlandia: llamado Kirnu ( “caldera gigante”) y ha sido diseñado por JKMM.crear un pabellón más bien escultórico es crear diferentes visiones acerca de la libertad, la creatividad y la innovación para el futuro. La arquitectura del pabellón se inspira en la naturaleza finlandesa. Diversos elementos de la naturaleza se reinterpretan en el pabellón, como la forma de pequeñas piedras que habitualmente se encuentran en las islas costeras, la textura de la piel de un pez, las reflexiones de la luz sobre el agua y el olor a alquitrán de la madera finesa, entre otros. [Información]
Definido como "un documento sin precedentes en nuestro país. Es el primer barómetro sobre la Sostenibilidad Urbanística en el que se realiza un análisis global y se definen estrategias dirigidas a los diferentes ámbitos de toma de decisión del planeamiento urbanístico y territorial definiendo objetivos generales para cada uno de ellos, y criterios concretos de actuación"
En el se definen los objetivos prioritarios del Gobierno como son la rehabilitación y la regeneración urbana integrada. Destaca el tratamiento amplísimo por parte de todas las CC.AA. de los criterios relativos a las actuaciones sobre el entorno de la ciudad (preservación de los ecosistemas, el respeto al paisaje y la reducción en el consumo de suelo. También sobresalen los criterios relacionados con fomentar la transparencia administrativa y el acceso a la información, si bien el gran ausente es la participación activa de los ciudadanos en la toma de las decisiones estratégicas o en la aprobación de los Planes Urbanísticos.
Cohesión social. Es un bloque escasamente regulado. Se legisla acerca del momento del acceso a la vivienda y la identificación de la población con su entorno (mediante la protección del patrimonio) pero aspectos tan relevantes como mejorar la oferta de equipamientos y servicios en cada barrio y fomentar la mezcla de usos en cada uno de ellos, permitiendo lo que se llama “las actividades de proximidad” para los vecinos, son casi inexistentes en la mayoría de las normas autonómicas.
· Criterios de actuación en suelo urbano. Pese a estar asumido en Europa un modelo de ciudad compacta y compleja, las CC.AA. no plasman esta idea en su legislación, salvo por lo que se refiere a sub-criterios puntuales como el fomento de la rehabilitación, la eliminación de barreras arquitectónicas y la exigencia de estándares mínimos de zonas verdes, equipamientos y servicios públicos.
· Criterios de actuación en temas de transporte. La legislación autonómica hace hincapié en la reducción del tráfico motorizado privado para favorecer el uso del transporte público. Sin embargo, están menos regulados aspectos importantes como la construcción de redes peatonales y ciclistas, aumentar el espacio disponible para el peatón o reducir la velocidad del tráfico motorizado privado.
· Criterios de actuación en cuanto a recursos naturales. Las mayores referencias legislativas se refieren a optimizar y reducir el consumo de energía y de los recursos naturales (básicamente el agua) y fomentar el uso de energías renovables. Sin embargo, no se desarrolla con la misma intensidad la necesidad de adaptar los edificios a condiciones bioclimáticas, utilizar materiales reciclables en la construcción o fomentar el uso compartido de las galerías de servicios (para gas, electricidad, telefonía, etc.), reducir las pérdidas de energía en las redes de difusión, etc.
· Tratamiento de residuos. Este bloque está más desarrollado legislativamente, destacando principalmente la reducción de vertidos contaminantes y de los residuos por medio de su gestión así como el fomento del reciclaje y la reutilización.
Decálogo para un urbanismo sostenible
El Libro Blanco incluye un decálogo, que reúne las propuestas clave para conseguir un planeamiento urbano más sostenible. Se trata de unas recomendaciones generales en los siguientes frentes: 1. Promover el uso eficiente de un patrimonio inmobiliario sobredimensionado que enfrenta viviendas sin uso a personas sin vivienda. Es necesario promover el equilibrio en el sector inmobiliario, incentivando la rehabilitación y utilizando parte del stock de inmuebles para aumentar el parque de vivienda asequible
2. Vincular la legislación urbanística con la ambiental, es decir, el planeamiento urbanístico y la perspectiva medioambiental. [Esto ya se hace, los estudios de impacto ambiental son un ejemplo de esto]
3. La ruptura del nexo que une el planeamiento urbanístico con el derecho de propiedad. El Plan no es un instrumento para distribuir los valores monetarios del suelo, sino para fijar estrategias de futuro en las ciudades. Esto ayudará a luchar contra la especulación y la corrupción. [Es evidente, otra cosa es que los intereses particulares se impongan a los comunitarios, cosa que suele ocurrir siempre]
4. Hacer depender la gestión de los Planes no sólo del estricto ámbito territorial (regional o local), sino de todas sus afecciones socioeconómicas y ambientales, así como dotarse de ámbitos administrativos mucho más flexibles que los que tenemos. [La gestión de los diferentes ambitos no implica sólo el ámbito territorial, va relacionado con una serie de factores entre ellos el económico que va directamente relacionado, no le veo la novedad tampoco a esto]
5. Relacionar de verdad la planificación territorial y la urbanística y conseguir una implicación y participación ciudadanas reales. [Normalmente por normativa los planes tienen un período en el que los ciudadanos pueden participar de forma activa y traer sus propias propuestas, tampoco se innova en esto]
6. Cambiar determinadas características de los Planes, entre ellas el horizonte temporal tan corto de ocho o diez años, para lograr objetivos de sostenibilidad global a largo plazo, como el cambio climático. [Contando que en algunos casos como el de Sevilla era para 8 y al final se ha pasado casi 20 creo que esto lo suple, la condicionante del tiempo es totalmente subjetiva y un alargamiento puede implicar un empeoramiento en ese desarrollo urbano]
7. Hacer un verdadero seguimiento de la ejecución de los planes en relación con los cambios producidos en el territorio. Los observatorios territoriales deberían ser cruciales aquí, y además de su contenido analítico y descriptivo, deberían añadir cierta capacidad de decisión.
8. Recuperar la pérdida de la conciencia ciudadana y del interés de éstos por participar en el diseño y en el futuro de las ciudades, más que en concretas operaciones urbanísticas. Ayudar con información, educación, campañas de difusión e incentivos de participación.
9. Utilizar indicadores y criterios de sostenibilidad comúnmente aceptados en el planeamiento urbanístico. [Están o se están ya haciendo e investigando y yo tengo mis serias dudas de que sea algo que sirva y no sea todo lo contrario. Bajo el lema de indicador sostenible se puede meter una serie de reformas que no tienen nada de sostenibles.]
10. Necesidad de cambiar el modelo inmobiliario español, claramente insostenible y poco habitable. Lograr el necesario acuerdo de todas las Administraciones Públicas para conseguirlo. [Si encuentran esta piedra filosofal que avisen]
Esta visto que sobre todo en América tienen la costumbre de llevar los pensamientos ecologistas quizás hasta el extremo. Vimos anteriormente teorías sobre Renewistan y llegamos incluso a ver teorías de cómo debemos de cambiar nos hábitos diarios para consumir menos energía. Vemos pues, aquí otro caso que ha ocurrido en la vida real. Espero que os guste
La verdadera sostenibilidad también se piensa desde el urbanismo para crear una ciudad más urbana y saludable. Bajo el lema que priman las personas al entorno y consciente ya en su época que la movilidad y el flujo de comunicación iba a ser primordial proclama la necesidad de nuevas ciudades.
Presenta una propuesta de reforma de la ciudad de Barcelona donde prima las viviendas socia. Deles. Del campo recuerda las ventajas del asoleo, la luz natural y la ventilación asegurada y quiere mantenerlas para una población más compacta. Es así como propone su tipología de viviendas. A estas le introduce las esquinas achaflanadas que permitirá introducir un nuevo concepto que se incorporará a la red de carreteras "la distancia de visibilidad".
En sus últimos años de vida hizo una recopilación en su obra "Teoría general de la urbanización", Establece una red de comunicación y de relación de los edificios y la sociedad.
Según Cerdá en su libro de "las cinco bases de la teoría general de la urbanización" sus bases son
- la técnica
- la administrativa
- la política
- la legal
- la económica
Pese a la situación de crispación en la que se vio involucrado debido a las tensiones entre funcionarios de Madrid y de Barcelona, partidos políticos o sus orígenes no catalanes. Su propuesta y su trabajo fue reconocido y divulgado.
La gran obra de Cerdá se plantea desde dos puntos de vista como es la teoría de urbanización y su aplicación al ensanche. Si nos distanciamos de los planteamientos habitualues para el análilisis del Ensanche de Barcelona como son los urbanísticos, históricos, higienistas, de movilidad o como gestión de las calles se entiende el compromiso del ensanche puesto que defendía un compromiso con la modernización y la confianza en el futuro. El puerto se plantea como elemento dinamizador de la ciudad y esencial para el desarrollo
Tras solventar los problemas de la construcción del puertos debido a los temporales y a las mareas, plantea el puerto como plaza "fuerte" o punto neurálgico, lo que obligó en 1845 a destruir las murallas y anular las zonas polémicas para la ciudad para que se pudiese dar el ensanche. El hacinamiento de la población y la proliferación de epidemias premiaban la necesidad de un cambio y el ensanche de la ciudad por motivos higiénicos.
Entorno a los años 1851 y 52 se planto las bases para una burocracia moderna, llevándose a cabo una serie de reformas y mejoras en las infraestructuras. El retorno al poder de los progresistas de la Unión Liberal condujo a la descalificación de Barcelona como plaza frente y la aprobación del Plan de Ensanche de Cerdá en el 1859.
Los viajes realizados a Francia le descubrieron las transformaciones que se iban a realizar en las ciudades industriales y el protagonismo que iba asumiendo el ferrocarril. Comprobó el desarrollo del plan de Haussmann, lo que le permitió y tener experiencia directa y constractar las base de su teoría, pensando en su aplicación concreta en Barcelona.
El proyecto de ensanche destacaba por un novedoso estudios y justificación en el que predominaban la accesibilidad y la higiene como ejes conceptuales. Informe favorable de la Junta Consultiva se aprobó el proyecto. Mientras el Ayuntamiento de Barcelona continuaba con la tramitación del concurso, en cuyas bases se solicitaba una memoria descriptiva con atención a los aspectos higiénicos, políticos, administrativos y económicos. El premio del Ayuntamiento se otorgó al plano del arquitecto Rovira i trias, que planteaba un ensanche radial.
En su obra "Teoría de la construcción de las ciudades, aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona" Cerdá afirma que "hay que convenir en que dicho ensanche ha de ir unido y estar íntimamente relacionado con la gestión del puerto que debe considerarse como el corazón o el alma de la población". El puerto o la estación de las vías marítimas debiera hallarse en contacto inmediato con las estaciones o los puertos con las vías terrestres. El ensanche Cerdá acaba siendo fruto de la coincidencia política, administrativa, técnica y científica dirigida a la modernizaron y progreso del país. La singularidad de Barcelona donde se manifiestan los conflictos de la ciudad industrial, fue el efecto catalizador que provocó las sinergias precisas para plantear una solución global al problema de la urbanización.
La justificación de la propuesta del ensanche la desarrollaré posteriormente en otra entra del blog, puesto que debido a la densidad y la importancia de los conceptos me parece lo más conveniente