PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

viernes, 17 de abril de 2009

SOSTENIBILIDAD_MESA REDONDA. VIDEO



Enlace al video de la primera conferencia. Sostenibilidad__Mesa Redonda

Vía: [Enlace video en ORBITER]

En el que se contó con la colaboración de los siguientes profesores:

_Antonio Piñero Valverde
Profesor Doctor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

_Ángela Barrios Padura
Profesor Doctor del Departamento de Construcción

_ Juan José Sendra Salas
Catedrático Profesor del Departamento de Construcción

_ Carlos Tapia Martín
Profesor Doctor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas

_Julia Molino Barrero
Profesor del Departamento de Proyectos

Matilde Ucelay. Arquitecta

Matilde Ucelay (Madrid, 1912) será la primera arquitecta española, finalizando sus estudios el 15 de julio de 1936, días antes de que estallara la guerra civil.





"Quizás romper tabúes no sea tan duro como pensamos, y el interés de ser mujer, de irse colando por los rincones de la vida, marcó a mi madre y a esas otras progresistas de los años 20 que tuvieron que abrir el surco"




Protagonista, por ser la primera mujer con el título oficial, la Sociedad de Arquitectos le rinde un homenaje al que asiste el ministro de Gobernación Amós Salvador y destacadas personalidades de la República, lo que le supondría la inhabilitación al finalizar la contienda.Perteneciente a una familia intelectual y progresista (su madre colaboraba con Federico García Lorca), coincidió en el Bachillerato con otras destacadas mujeres de su generación como Ángeles Gasset y Jimena Menéndez Pidal.En la Escuela de Madrid fue alumna de Modesto López Otero y compañera de Fernando Chueca Goitia. Y aunque su vida profesional viniera marcada por aquella dura posguerra, dejaría una importante obra construida, destacando numerosas viviendas unifamiliares.Y es que la incorporación de la mujer al mundo profesional fue una consecuencia de la modernidad. Durante siglos, una sociedad con abrumadora dominación masculina aisló a la mujer en lo doméstico y en lo interior.

Incluso, en la historia reciente de la industrialización arquitectónica, las pocas mujeres que lograron brillar fueron eclipsadas por el renombre de sus compañeros o mentores: Margaret Mac Donald por Charles Rennie Mackintosh, Lilly Reich por Mies van der Rohe, Aino Marsio Aalto por Alvar Aalto, Alison Smithson por Peter Smithson...


Formó parte de la Junta del Colegio de Arquitectos y fue represaliada por un tribunal profesional debido a su filiación republicana y condenada a cinco años sin ejercer, inhabilitándola a perpetuidad para ocupar cargos públicos, lo que le obligó durante un tiempo a trabajar en proyectos que luego firmaban algunos de sus compañeros.


Proyectos:
- la Casa Benítez (Lugo)
- la Casa Oswald
- las librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid
Premios:
Premio Nacional de Arquitectura 2004




Imagen: [Vivienda Unifamiliar en Somosaguas]

Ha realizado en total 114 proyectos a lo largo de una vida profesional de más de 50 años, entre los que destacan además un de gran número de viviendas, edificios industriales y laboratorios, tanto en Madrid como fuera de la ciudad. Su obra más querida, un chalet construido en Palma de Mallorca.


También ha realizado, junto con su hijo arquitecto, edificios con forma de paraboloide hiperbólico, siguiendo la técnica de Félix Candela, del que son muy amigos.
La arquitectura de Matilde Ucelay es rica en detalles. Su trabajo se desarrolló en las condiciones artesanales de la época: un tablero, cercano al comedor de su casa, un delineante, una mecanógrafa y la asistencia de un aparejador, y se caracteriza por su cercanía con la escala humana y un diseño intimista, ligado al usuario y al entorno cercano. Entre sus obras destaca un gran número de viviendas unifamiliares, donde colaboró asiduamente con el diseñador de jardines y paisajista Couchepin, y una serie de edificios industriales.

Entre sus edificios más emblemáticos destacan la Casa Oswald, en Puerta de Hierro en Madrid, la Casa Benítez de Lugo, en las Palmas de Gran Canaria, así como las librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid.


Fallece a finales de noviembre de 2008, por un vida ejemplar para las que la seguimos desde aquí mi pequeño homenaje al igual que lo hizo en su día Inés Sánchez de Madariaga, Doctora Arquitecta. Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

martes, 14 de abril de 2009

Debate crisis energética y global



sábado, 11 de abril de 2009

Edge City

Término acuñado por Joel Garreau para definir lo que, según él, es la principal transformación en la forma de hacer ciudades que se ha producido en Estados Unidos desde hace siglos. Entre estas diferencias destacan una ubicación excepcionalmente lejana de los centros urbanos, la mezcla de la función residencial con la del trabajo de oficinas, una extrema dispersión que hace que se confundan con el territorio natural, etc. Las Edge Cities nacieron en Estados Unidos en la década de los 80 y su éxito ha sido tan fulgurante que actualmente dos terceras partes del espacio de oficinas existente en el país se concentra en ellas.
Imagen: [Ciclo de la vida de las Edge City]


Ventajas: suelo más barato, seguridad, eficientes comunicaciones terrestres, avanzado equipamiento tecnológico y una elevada calidad de vida para sus empleados y directivos. Éstos encuentran en ellas entornos de alto valor ambiental, espectaculares centros comerciales, fantásticas instalaciones deportivas, selectos clubs de golf, magníficos colegios… todo ello en un entorno tipo campus plagado de lagos, bosques, sendas peatonales y carriles bici.

Imagen: [Ciudad de Houston]

Las Edge Cities se emplazan muy lejos de los downtowns, en áreas fronterizas entre el campo y la ciudad, y siempre cerca de alguna gran arteria de comunicación (con preferencia por las intersecciones de las rondas de circunvalación con las autopistas radiales). Aún así, al mezclar residencias y centros de trabajo se convierten en unidades urbanas funcionalmente autónomas, cuyos habitantes escapan a los atascos cotidianos generados por la pendularidad de los desplazamientos casa-oficina.

En ellas proliferan edificios bajos y alargados que puntean el territorio separados por amplísimas zonas verdes y de aparcamiento. El modelo, como ya hemos comentado, es el del campus universitario norteamericano. Su red viaria suele estructurarse mediante un serpenteante eje principal del que parten calles secundarias que igualmente serpentean dentro de los diferentes barrios, habitualmente denominados villages. El centro espacial y comunitario suele ocuparlo uno o varios shopping malls de última generación que, ante la inexistencia de plazas y alamedas, se convierten en el verdadero y único espacio público de las Edge Cities.

martes, 7 de abril de 2009

Geometría Vs Música



Esto me sugiere miles de formas para darle a un proyecto. Había oído alguna vez algo, de según una partitura relacionarlo con un cuadro pero nunca me había creído capaz de hacerlo. Así puede ser un inicio de un proyecto. Es curioso ver estas cosas

Espero que os guste

CASAS AUTOSUFICIENTES. Earthships



Los barcos terrestres (Earthships) son un concepto de casas respetuosas y coherentes con el medio en que se encuentran. Estas casas cuentan con diversas técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales inmediatos al edificio para lograr un alto grado de autoabastecimiento y de bienestar de sus habitantes.

En la construcción de estos barcos terrestres se aplican técnicas de la arquitectura solar pasiva para mantener unas condiciones térmicas siempre agradables en el interior del edificio y así prescindir del uso de sistemas de calefacción.

Sobre este marco arquitectónico optimizado se emplean técnicas para abastecer otras necesidades básicas de sus habitantes como el calentamiento de agua por energía solar, la obtención de energía eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos y eólicos ,la obtención de agua a través de la recolección de la lluvia o el de la depuración y aprovechamiento de aguas residuales.

Los materiales empleados en la construcción de la casa son en buena medida reciclados, asi encontramos desde tierra prensada y adobe hasta latas de refrescos usadas y neumaticos gastados.

Con este conjunto de técnicas adecuadamente combinadas se logra una gran autonomía de la vivienda. Este concepto de autonomía unido a la forma alargada de los edificios es lo que le ha valido el apelativo de barcos terrestres (Earthships)

El origen de este concepto hay que buscarlo en Estados Unidos. Si bien la mayor parte de las técnicas se conocían de manera tradicional en distintas partes del mundo, su síntesis y combinación con técnicas modernas como la aplicación de energía solar activa es lo que resulta totalmente novedoso

Existen páginas web estadounidense que venden los planos y kits completos para la construcción de los barcos terrestres (Earthships). Entre ellas queremos destacar aquella realizada por Kelly Hart www.greenhomebuilding.com. a la cual agradecemos su ayuda así como la cesión de fotografías para poder realizar este artículo.
Sistemas que integran los barcos terrestres (Earthships)

Energía solar Pasiva
Los barcos terrestres se disponen sobre el terreno de una manera específica para lograr un máximo aprovechamiento de la energía solar pasiva y del efecto termorregulador del suelo Según el área climática en que se situé el barco terrestre se jugara con estos dos elementos para lograr el fin mas adecuado. A grandes rasgos podemos diferenciar el empleo de estos elementos por áreas climáticas.


Zonas o estaciones del año predominantemente frías. En estos casos lo que se busca es optimizar al máximo la captación de poder calorífico de los rayos solares. Por ello se disponen amplios ventanales orientados hacia el ecuador y se construyen los muros con gruesas paredes de materiales masivos que permitan almacenar el calor de las horas de sol, para en los momentos en que este falte sea liberado al aire.

Por otro lado se juega con la gran masa terrestre y su potente efecto termorregulador para atemperar la temperatura del interior de la casa en los momentos climatológicos especialmente desfavorables. La masa terrestre es inmensa y cuenta con una temperatura que en nuestros niveles superficiales (por debajo de la capa influenciada por la temperatura atmosférica) se mantiene constante en aproximadamente 14 grados. Esta gran energía calorífica es empleada para suavizar la temperatura del interior de la casa. La forma en que los barcos terrestres aprovechan esa energía calorífica es construyendo sus estructuras “semienterradas” en el suelo para que entre en contacto con esa capa de tierra a temperatura constante Zonas o estaciones del año predominantemente calidas En estos casos se busca proteger el barco terrestre ( Earthship) del sol.

En las áreas donde se alternan estaciones cálidas con frías esto se consigue aprovechando el distinto ángulo de incidencia del sol en verano (más perpendicular) y en invierno ( mas inclinado) consiguiéndose la discriminación selectiva mediante la cubierta.

El elemento que regula la temperatura es en este caso es la masa terrestre, ya que el exceso de calor almacenado en las paredes se transmite a la inmensa masa del suelo, la cual apenas sube de temperatura. Para lograr que el suelo aumentara significativamente de temperatura seria necesario una cantidad de energía infinitamente superior.

Factor importante es el aislante que recubre todo el barco terrestre ( Earthship) lo que evita que la estabilidad térmica de su interior se pierda hacia un exterior de temperaturas mucho más variables

Energía solar activa
Generación eléctrica: (Fotovoltaica y eólica)
Para la generación de las necesidades eléctricas de la casa se emplean sistemas fotovoltaicos, eólicos o ambos combinados. Esta energía eléctrica captada se almacena en baterías, para su posterior uso en los momentos que sea necesario.
En teoría es posible utilizar todo tipo de componentes electrónicos si la instalación cuenta con la potencia adecuada . Se trata de una instalación solar fotovoltaica o eólica como las realizadas en cualquier otro ámbito.



Energía solar térmica. Calentamiento de agua
El agua para la ducha y otras necesidades se calienta a través de sistemas solares térmicos. En los momentos en que por falta de Sol no se pueda calentar el agua lo suficiente entran en funcionamiento calderas de biomasa.




Sistema de recolección de agua:
Los barcos terrestres ( Earthships) se abastecen a si mismos de agua. El procedimiento para lograrlo es mediante la recolección de agua de lluvia y de nieve. El agua de lluvia que cae sobre los tejados y otras superficies se canaliza por medio de conductos hacia un depósito central bien protegido del polvo y de los rayos solares, para evitar que se pudra.
Las superficies de captación de lluvia así como el tamaño del depósito están convenientemente dimensionados atendiendo a la climatología del lugar en donde se construye la casa para asegurar que la cantidad de agua recogida sea suficiente.
Este agua una vez utilizada es depurada y reutilizada hasta tres veces más por medio de sistemas biológicos y ecológicos que serán explicados el en próximo punto
Para lograr la presión necesaria que haga útil los distintos sistemas de agua (lavabos, fregaderos, duchas) el agua del depósito general se bombea a un tinaco o depósito de presión en altura. Gracias a este sistema el empleo de agua se puede hacer con total normalidad

Sistema de tratamiento de aguas residuales:
Los Barcos terrestres ( Earthships) con la finalidad de aprovechar al máximo el recurso del agua emplean una serie de sistemas naturales de tratamiento de aguas residuales que le permiten utilizarla hasta en cuatro ocasiones. Los pasos de uso, reciclado y rehúso del agua son las siguientes:


1- El agua almacenada en el depósito de captación de lluvia es distribuida y empleada en duchas, para lavar platos, lavabos y toda clase de requerimientos excepto en los sanitarios.

2- El agua se recoge de los sumideros y se lleva a las denominadas células botánicas interiores. Estos son grandes contenedores de tierra con cultivos de plantas de todo tipo. Aquí se realiza el segundo uso consistente en el riego de las plantas a la vez que un filtrado y depuración que la prepara para el tercer uso


3- Este agua depurada, si bien no es potable, es perfectamente utilizable para los sanitarios, ya que no emite ningún olor, Este supone el tercer uso que se hace del agua


4- El agua resultante del tercer uso es entonces enviada a una fosa séptica convencional donde con la ayuda del calor solar (fosa con orientación hacia el ecuador y en la que tiene una cubierta transparente que permite a su interior ser calentado por el sol) el proceso anaerobio se hace mas rápido y eficaz descomponiéndose la materia orgánica. Esta agua se pasa a continuación a la célula botánica externa la cual filtra y la aprovecha por cuarta y ultima vez.


El agua restante es ya liberada a la naturaleza con un muy bajo contenido contaminante
Sistemas de cultivo de plantas y producción de alimentos
Parte de los ya comentados procesos de tratamiento del agua hacen necesario el uso de las llamadas células botánicas, que son grandes contenedores de tierra en los cuales se cultivan plantas. Existen dos tipos de células botánicas


Células botánicas internas- Aquellas situadas en el interior de la casa. Debido a que la temperatura en el interior de la casa es uniformemente cálidas, a su adecuada exposición al sol y a la abundancia de agua disponible para el riego se hacen espacios especialmente aptos para el cultivo de todo tipo de plantas incluidas las tropicales. De estas plantas es perfectamente posible obtener alimentos para conseguir un cierto grado de autoconsumo.

Materiales ecológicos

La mayor parte de los edificios están construido con materiales que respectan muy poco o nada el medio ambiente. Materiales altamente tóxicos, en cuanto a su fabricación y combustión como el PVC o el Amianto. Otros materiales proceden de las pinturas y barnices que son productos derivados del petróleo y en cuyo origen se incluyen elementos volátiles tóxicos como el xileno, cetonas, toluenos, etc. Son materiales que requieren un alto consumo de combustibles fósiles para su producción, que además de ser cada vez más escasos y costosos, aumentan la contaminación porque en su combustión emiten grandes volúmenes de gases nocivos contaminantes.

Pero frente a este tipo de materiales existen alternativas, que pueden parecer más cara, pero cuyo uso a largo plazo resulta más rentable porque proporcionan un importante ahorro energético, con lo que se obtiene en la construcción de viviendas mayor calidad, y una calidad respetuosa con el medio ambiente.

Este tipo de materiales, no son más que aquellos que la propia naturaleza proporciona y que se han venido utilizando en la construcción de viviendas durante miles de años: madera, barro, corcho, mármol, etc, y a los que se les pueden añadir nuevos materiales para lograr una utilización ecológica de los mismos: termoarcilla, sudorita, geotextiles, bioblock, celenit, cables afumex, arlita, heraklith, pinturas biofa.

También se elaboran materiales ecológicos a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el consumo creciente de materias primas, escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el incremento de costos y resultando más económicos que los materiales tradicionales de construcción. Podemos citar como ejemplo los sistemas de ahorro de agua y autoabastecimiento con energía solar y/o eólica.

No obstante, de poco sirve utilizar materiales ecológicos si los edificios no están bien diseñados, fallando por ejemplo la orientación y necesitan para calentarse una gran gasto energético y si este se hace a base de combustibles fósiles emitiendo diariamente grandes cantidades de CO2

La estufa rusa. Diseño bioclimático


Las diferentes líneas de ladrillo retrasan el escape de aire caliente al exterior y lo van acumulando, de forma que el aire que finalmente se expulsa es mucho más frio que el que circula por las primeras líneas.

Por eso es importante que las líneas inferiores de la estufa rusa (los primeros bucles) estén construidas en un ladrillo con alta retención de calor y listo para soportar altas temperaturas. Gracias a la eficiencia de la estufa, solo será necesario alimentarla dos o tres veces al día. Si os fijaís en el esquema, en la parte izquierda nos encontramos con tres puertas metálicas que ayudan a calentar el espacio frente a la chimenea, que podría ser un gran salón. Depende de la altura también podría ser un espacio en una planta superior, o no tener ninguna puerta si queremos distribuir el calor uniformemente.

En la estructura de la estufa rusa no se emplea ninguna parte de metal, las altas temperaturas pondrían al rojo vivo el metal y lo dilatarían, con el riesgo de que el ladrillo quiebre. Tampoco requiere de mantenimiento, ya que los combustibles que utilicemos se consumen prácticamente en su totalidad y los únicos trabajos que requiere son exteriores, en las uniones de los ladrillos y su aspecto general.

Aunque las paredes de ladrillo de la estufa rusa irradian calor de forma constante, es interesante observar que los lados de la chimenea no irradian por igual. La parte parte más caliente son unos 8 centímetrímetos del final-superior de la primera celda (la de carga), justo donde el aire pasa a la siguiente cámara, los dos siguientes más cálidos están al lado, y la pared trasera donde se produce la combustión es la menos cálida. Estos datos son interesantes y se deben considerar en el diseño y la localización de la estufa rusa en la casa. Se debe mantener por lo menos 8 centímetros de espacio libre entre chimenea y elementos que puedan arder (maderas, etc). Dado que cada hogar tendrá su propia idiosincrasia, el propietario tendrá un período de prueba y error antes de llegar a un buen equilibrio.

Cuando se está construyendo la chimenea, debemos procurar que el albañil no deje restos de argamasa ni bordes de ladrillo vistos, por lo que alguien sin experiencia en construir estufas rusas debería en principio abstenerse de hacerlo. Cuando está finalmente construida, debemos “quemarla progresivamente”, el primer día con solo periódicos, el segundo con algo de combustible de madera para que expulse argamasa y otros restos. Después de una semana podemos poner la chimenea a trabajar al 100%, eso sí, teniendo en cuenta que irán apareciendo algunos quiebres que deberemos reparar. La mayoría de estas rajas deben ser poco importantes si hemos quemado la estufa progresivamente y no comprometen su estabilidad, a veces son invisibles cuando la chimenea está fría.


Pet Architecture

Los propios arquitectos anuncian el fin de las estrellas mediáticas como su respuesta a la coyuntura que nos envuelve. La crisis está llevando luz a lo pequeño, a lo discreto y al trabajo delicado de muchos otros autores.

Atelier Bow-Wow, empezó por poner nombre a lo que les tocaba hacer a ellos: las mascotas. Los edificios de menos de 50 metros cuadrados. Kazuyo Sejima han sabido ubicar viviendas con patios y dormitorios de menos de dos metros.

Imagen: [Yashuhiro Yamashita House]

En ese espíritu, y también en Tokio, construye Yashuhiro Yamashita, el principal arquitecto del Atelier Tekuto. Buena parte de los proyectos de su estudio se levantan en terrenos que rondan los 40 metros. Una de sus viviendas, Reflection of mineral, erigida en el centro de la capital es un ejercicio de origami arquitectónico en el que logra plegar una vivienda de 80 metros, incluido el garaje, sobre un terreno de sólo 44. El sorprendente resultado recuerda la mezcla de brillos y planos opacos de los minerales.
Imagen: [Yashuhiro Yamashita House "Reflection of mineral"]

Imagen: [Manuel Bailo y Rosa Rull, Ayuntamiento de Manresa]
Los catalanes Manuel Bailo (Igualada, 1965) y Rosa Rull (Tarragona, 1964) han firmado en Manresa lo que ellos describen como "un desconchado en la antigua pared del Ayuntamiento". Ese desconchado poliédrico logra, además de instalar una nueva escalera y un ascensor, convertir ese ascenso en un paseo panorámico. La remodelación pone, de un rasguño, el Ayuntamiento de la ciudad en el siglo XXI: sin osadías innecesarias y con un sorprendente ingen

Vía: [Guía de la Pet Architecture]

sábado, 4 de abril de 2009

Juan Herreros será el encargado de abrir Oslo al mar


El plan Lambda consta de un museo, un barrio, una playa y una isla naturista.
El Museo Munch se ha configurado como la proa de una soberbia renovación urbanística que conquistará para la ciudad una isla naturista, una playa, un parque, un barrio de viviendas sostenibles y una librería

Todo este conjunto de edificaciones, denominado Munch Area, ocupará una superficie de 50.000 metros cuadrados de Bjorvika, un barrio cargado de historia en la bahía de Oslo pegado al fiordo. Y será realizado por el estudio de Juan Herreros (El Escorial, Madrid, 1958), que acaba de ganar el proyecto en un concurso internacional al que concurrieron 20 equipos seleccionados con criterios muy estrictos, entre los que se encontraban Zada Hadid y Tadao Ando. Herreros se presentó bajo el seudónimo de Lambda, la letra griega con la que se representa la longitud de onda en fenómenos como la luz o las olas del mar y que también sirve de lema al proyecto. A esa representación obedece el envoltorio del edificio preeminente, el Museo Munch, que se ha forrado de vidrios ondulados para que reaccionen a los cambios de la temperatura del agua o del aire, como termómetro de las condiciones externas.

El museo se inspira en el lenguaje exuberante de su futuro morador, el pintor noruego Edvard Munch que falleció en 1944 dejando un profuso y desordenado legado que heredó su ciudad natal, Oslo. Herreros ha repartido en el edificio 16.000 metros cuadrados de superficie en tres alturas. La planta baja hace las veces de un gran living del barrio con un cine, un teatro, tienda, restaurante, guardería y un centro pedagógico. Actúa como una pequeña ciudad dentro del barrio. La siguiente planta es propiamente el museo, con salas totalmente blancas, neutras y ciegas donde se expondrán la obra de Munch y la colección Stenersen, además de lo más representativo del arte contemporáneo noruego. Por encima, un cuerpo translúcido que hace las veces de fachada del museo, ligeramente inclinado, por el que circularán las personas y que al ser de vidrio transparenta las escaleras mecánicas y las zonas de descanso. Como si fuera un andamio por donde los visitantes suben, pasean, entran a las exposiciones, toman un café... O como un museo convencional al que han puesto en pie con un objetivo: mostrar la ciudad y la imponente Ópera de Oslo, edificio vecino recién inaugurado, realizado por el equipo Snøhetta.

Una de las cuestiones que ha destacado el jurado es que el Museo Munch dialogue con la Ópera "al mismo nivel de importancia", manifestó el jurado, presidido por el arquitecto suizo Valerio Olgiatti, que arrastra la fama de ser un radical. "Es una declaración de arte y de acceso público para el fiordo. El edificio es elegante y emblemático por su simplicidad y será una torre de luz en la entrada del fiordo generando un sorprendente lugar para que las personas gocen del singular paisaje de Oslo".
Acompañando al museo, y dentro del proyecto de Herreros, se construirá una playa, a los pies de la Ópera, donde se podrán programar conciertos y otras actividades al aire libre. Como contraste a esa zona bulliciosa, y unida por un pequeño puente, se situará una isla naturista, un lugar para el silencio al borde de la ciudad, para el contacto con la naturaleza y el culto al cuerpo. Concebida como un balneario urbano estará equipada con piscinas y solarium. Los mismos principios de sostenibilidad que guían a estas zonas se aplicarán también al barrio de viviendas. "A la sombra de estos edificios surge una nueva ciudad y una nueva forma de moverse", resume Juan Herreros, profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y en la de Columbia de Nueva York. "Oslo es una ciudad ejemplar por su interés por la arquitectura y por su austeridad. También por ser una sociedad muy civil que renuncia a la ostentación y elige un modo de vida austero y tranquilo y eso me atrae mucho", añade el arquitecto. "Este proyecto ha sido un regalo extraordinario", señala.

MOBILIARIO URBANO ECOLÓGICO


Enlace a la información

Acondicionar la ciudad y ser respetuoso con el medio ambiente es ahora posible de la mano de Cervic Environment y Ferrinox. Con la innovadora gama de mobiliario urbano ecológico fabricado con material plástico reciclado y acero 100% reciclable.


Esta gama para el equipamiento de exteriores incluye bancos, contenedores, jardineras, pilonas y papeleras que se fabrican bajo las más estrictas normativas de seguridad y son altamente resistentes a las más exigentes condiciones atmosféricas.

Su diseño combinado con una exclusiva y cuidada estética permiten su adaptación a todo tipo de entornos rurales y urbanos. Además cuentan con unas altas prestaciones como su alta solidez, su durabilidad y la facilidad de limpiado.


Imagen: [jardinera-banco]


El mobiliario ecológico tiene un beneficio directo sobre el medio ambiente. Los ciudadanos, al depositar los residuos de forma selectiva, nos permiten obtener materiales reciclados con los que se genera nuevo mobiliario urbano, evitando así tener que recurrir a otros materiales, como la madera, con un alto coste ecológico.

El PITA se convertirá en modelo de excelencia en sostenibilidad



El Parque de Innovación y Tecnología de Almería y la Fundación Cajamar presentan la Guía de Procedimientos para la Sostenibilidad · Las firmas que cumplan con ciertas medidas serán reconocidas

Dotar al Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA) de valor añadido para el respeto del medio ambiente y el ahorro de costes es el objetivo de la Guía de Procedimientos para la Sostenibilidad (GPS) que fue presentada ayer por la dirección del Parque y la Fundación Cajamar, encargada de su elaboración.


Las iniciativas se refieren al ahorro de energía para conseguir una reducción importante del consumo de energía y un aprovechamiento de los recursos solares, ahorro de agua, protección del territorio a la hora de implantar el edificio, conservando su biodiversidad y reduciendo el impacto que producirá su construcción y uso sobre la parcela y sobre el entorno sobre el que tendrá influencia, y los materiales empleados a través de los cuales se tendrán en cuenta las emisiones de dióxido de carbono que implican su uso, las amenazas para el bienestar o la salud. Algunas de las medidas son tan sencillas como el tener en cuenta la orientación del edificio o la ventilación del mismo.

La aplicación de las recomendaciones irán aparejadas de una puntuación, la suma de puntos darán lugar a una certificación que acredite la sostenibilidad del edificio y que se verá reflejada en forma de señalización externa, y que, a su vez, pueda ser utilizada por el PITA para hacer publicidad de la situación óptima de calidad medioambiental de los edificios que conforman el Parque.

El presidente del PITA, Martín Soler insistió en que esta guía ayudará a alcanzar el liderazgo del Parque como espacio de desarrollo sostenible en Almería, a la vez que servirá de ejemplo para la sociedad, que entenderá que hacer bien las cosas es necesario para garantizar el futuro.

Imagen: [Plano de situación del Parque]

viernes, 3 de abril de 2009

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La arquitectura bioclimática también atiende los problemas energéticos de la vivienda. Hacer un uso eficiente de la energía y los recursos, tendiendo hacia la autosuficiencia de las edificaciones es un punto importante a tratar.A través del diseño adecuado de los espacios es posible, evitar o disminuir el uso de la climatización artificial; así como aprovechar ampliamente la iluminación natural durante el día. Adicionalmente existen varios equipos de tecnología solar que pueden ser utilizados en las construcciones tales como equipos fotovoltaicos y aerogeneradores, lámparas y luminarios eficientes etc. y calentadores solares de agua que puede reducir enormemente los consumos de gas doméstico. Y desde luego que todas estas acciones energéticas acarrearán beneficios de tipo económico para los usuarios.

Preservar el medio ambiente, integrando al hombre a un ecosistema mas equilibrado. En las construcciones es necesario hacer un uso adecuado del agua, una adecuada disposición de deshechos sólidos y tratamiento adecuado de aguas grises y negras. Se puede tener sistemas de captación de agua pluvial utilizando las azoteas de los edificios. La arquitectura también debe considerar los problemas de contaminación exterior e intramuros. Existen materiales y substancias contaminantes que se utilizan dentro de las habitaciones que deben ser evitados o tratados de manera especial. En otras palabras, la arquitectura debe diseñar espacios ecológicamente concebidos que respondan integral y armónicamente a la acción de los factores ambientales del lugar.

Richard Rogers. Torre Turbina

Su diseño es capaz de generar suficiente energía por sí mismo. Pruebas en túnel de viento analizan las condiciones de los vientos urbanos locales. El edificio muestra flexibilidad para aprovechar la variabilidad de los vientos de Tokio. El edificio cuenta con captadores de viento, los cuales canalizan al aire a través de ductos subterráneos a un intercambiador de calor por medio de agua fría. Este aire acondicionado de manera natural, es inyectado a los distintos espacios y niveles del edificio. Posteriormente, el aire caliente, generado en los espacios, es succionado por una gran torre que aprovecha las diferencias térmicas por efecto Stack, las cuales son incrementadas por captadores solares en la parte superior. Además de su diseño aerodinámico, el edificio cuenta con una doble fachada ventilada que controla las posibles ganancias solares directas.

Nuevos Materiales

Aislamiento y conservación térmica, e iluminaciónNuevas tecnologías para un buen desempeño térmico y lumínico.En la actualidad se cuenta con buenos materiales aislantes como espumas de poliestireno expandido, fibras minerales, materiales naturales como la madera, el corcho, paja, etc. también muchos materiales pétreos que con cierto espesor son buenos en inercia térmica. Pero ninguno de estos materiales permiten el paso de la luz.

Vidrios y Acristalamientos

El vidrio laminado y en combinación con otros materiales ha experimentado grandes avances en su eficiencia térmica en los últimos 20 años Los distintos tipos de acristalamientos se pueden comparar en la siguiente tabla:Marca Tipo de cristal Coeficiente de transmisión «U» (W/m2°C)Vitro1 Cristal flotado claro 4mm 5.93Vitro2 Filtrasol 6mm 5.86Vitro3 Filtrasol AP 6mm 4.32Vitro4 Doble vidrio tipo «Duovent» filtrasol-claro 3.24Vitro5 Doble vidrio tipo «Duovent» claro-claro: 3.12Vitro6 Doble vidrio tipo «Duovent» filtrasol AP-claro: 2.69K-Plus7 Doble vidrio con recubrimiento de baja emisividad 1.6Climatop8 Doble vidrio con recubrimiento de baja emisividad y cavidad con gas xenon: 0.7Iplus-3X9 Triple vidrio con recubrimiento de baja emisividad y cavidades con gas xenon: 0.4Esto significa que la capacidad aislante de los vidrios y cristales ha mejorado 14.75 veces en comparación con los vidrios sencillos

Acristalamientos y control solar

Los microprismas o micropersianas «MicroSun»10 están formados por un doble acristalamiento y una retícula de persianas diminutas que impiden el asoleamiento directo en el rango deseado. Este dispositivo lumínico y de control solar, es utilizado principalmente en superficies horizontales o inclinadas, ya que debido a su diseño, se permite el paso de los rayos solares de manera directa (o difusa) en ciertos ángulos y son bloqueados en otros, permitiéndose únicamente el paso de la radiación reflejada.El diseño y construcción de todos los micro componentes se hace por medio de computadora dependiendo de la orientación, disposición, rangos de control solar y deflecciones de la luz que se desean, y de las características particulares del proyecto arquitectónico. Los valores de aislamiento y trasmitancia son variables dependiendo del diseño particular, sin embargo pueden obtenerse valores de conductividad k = 1.6 W/m2°CAislamientos térmicos transparentes o translúcidosLos nuevos materiales translúcidos disponibles para el aislamiento térmico, incluyen estructuras tipo panal, estructuras capilares, basogel granular aerogel, y tubos vidriados. En general todos ellos están formados por un «sandwich» de dos capas vidriadas con materiales capilares o tubulares dispuestos transversal o longitudinalmente; dichos elementos forman pequeñas cámaras de aire, lo cual le da características aislantes. En su mayoría, los materiales utilizados para formar los paneles interiores, son vidrios o materiales plásticos que combinan buenas características aislantes térmicas y buena trasmitancia de la radiación solar. Debido a ello, estos materiales pueden utilizarse como dispositivos aislante o captadores de calor (tipo muro Trombe), y como dispositivos de iluminación natural. Algunos de estos nuevos productos son:HELIORAN11 es un panel formado por dos acristalamientos (tipo sandwich) con tubos de vidrio dispuestos transversalmente. Se puede utilizar como sistema de iluminación natural o como «Muro Solar».KAPIPANE y KAPILUX12. Kapipane es un material formado por una estructura capilar de finos tubos dispuestos en ángulo recto con respecto a la superficie del panel. el diámetro de los tubos es aproximadamente de 3.5 mm. Las propiedades reflejantes de las paredes de los tubos provocan una deflección de la luz que incide en ellos de tal forma que la luz que pasa a través de el panes se convierte en luz difusa que entra a grandes profundidades de la habitación.Kapilux-H es un panel sellado de doble vidrio con Kapipane en el interior de la cavidad. El valor de conductividad del panel completo es de k = 0.8 W/m2°C. Al igual que Kapipane, se puede colocar como sistema de iluminación o como Muro Solar.Fachada Solar SOLFAS13. SolFas es un panel con un sistema capilar interior. La apariencia de este material es como formado por cientos de popotes pegados uno junto a otro. El material de estos popotes es polymethylmetacrylat (PMMA), sustancia plástica con una fina estructura tubular que posee dos características: deja pasar la luz y la trasforma en calor.El panel esta formado por una capa de vidrio al exterior y por una capa de material absorbente (pelicolor) en el lado interior del local. Generalmente se coloca adosado a un muro que servirá como elemento almacenador con alta inercia térmica.. Este dispositivo se usa como Muro Solar únicamente.Los productos de Aerogel, como el basogel, son pequeñas cuentas o cápsulas de material aislante, hasta de 6 mm de diámetro, ellos se ubican entre dos hojas de vidrio.

Nuevos sistemas de paneles transparentes.
Existen nuevos materiales que se encuentran en etapas de investigación y no se encuentran disponibles comercialmente. tal es el caso de materiales Electrocromáticos que se opacan en pocos segundos ante la presencia de pequeñas corrientes eléctricas. Del mismo modo se esta investigando con materiales Fotocromáticos, que responden a los cambios de luz, o los paneles multicapas que responden al medio ambiente como «camaleón». cambiando de color o opacidad.Así mismo se están probando con nuevos paneles con gases o líquidos químicos que ofrecen diversas ventajas aislantes, de almacenamiento de calor, trasmitancia o cromáticas. Los estudios más recientes incluyen también la utilización de sustancias orgánicas que se integran en el interior de los paneles.
Sistemas de Iluminación natural
HÜPPE FORM14 es un sistema de iluminación natural que consiste en dos dispositivos de persiana dispuestos uno frente al otro. El dispositivo exterior está formado por una banda transparente de prismas (material plástico perspex) que direccionan a los rayos solares dependiendo del ángulo de incidencia. Pueden rechazarlo totalmente o desviarlo hacia el segundo dispositivo de persiana. Éste segundo elemento consiste en una persiana de hojas de aluminio parcialmente perforado que funciona como elemento antideslumbrante.Otro importante dispositivo de iluminación natural, en este caso cenital, es SO-LUMINAIRE15. se trata de un lucernario o tragaluz automatizado y con seguimiento solar, que por medio de lentes y espejos, captan la mayor cantidad de luz natural posible introduciéndola de manera difusa dentro de los locales con una máxima eficiencia y una mínima ganancia de calor. A través de estos dispositivos pueden conseguirse ahorros significativos en energía eléctrica mejorando al mismo tiempo la calidad de la luz dentro de los espacios.
Generación fotovoltaica
Dentro de los llamados «Muros Solares» también se encuentran las fachadas o techumbres fotovoltaicas. Paneles completos o parciales de celdas fotovoltaicas que generan la electricidad utilizada por el edificio. Estos techos o muros fotovoltaicos ya se encuentran comercialmente, una de las compañías que los fabrican es Sanyo en Japón.Lo importante es que estos dispositivos de generación eléctrica, pueden, y de hecho ya se están utilizando como elementos de diseño en fachadas y techumbres. Estas se pueden encontrar en unidades mono o policristalinas, y de tipo amorfo, En la actualidad los módulos fotovoltaicos son mas eficientes y pueden encontrarse en distintos colores de acuerdo a los requerimientos de proyecto, estos pueden ser: negro, azul, violeta, verde, café, gris claro u obscuro. Del mismo modo, los paneles están disponibles en distintas medidas y formas, incluso ya se encuentran en forma de teja, para lograr una buena integración a la techumbre. De tal forma, que únicamente cubriendo ciertos requisitos técnicos de orientación e inclinación, estos módulos pueden ser utilizados con una nueva visión de diseño de fachadas solares que no solamente cubran con su función técnica utilitaria, sin también con cierto carácter estético y arquitectónico.Uno de los problemas de la utilización de los generadores fotovoltaicos era el almacenamiento, sin embargo ese problema ya ha sido resuelto con nuevos tipos de baterías altamente eficientes, y con bancos de almacenamiento especialmente diseñados para sistemas fotovoltaicos. Así mismo se cuenta con convertidores de corriente, medidores, reguladores, y toda la tecnología necesaria para hacer a estos dispositivos altamente confiables y con su empleo hacer un uso eficiente de la energía en las edificaciones.
Nuevas estructuras y cubiertas plásticas
A mediados del presente siglo, Frei Otto y Buckminster Fuller, propusieron nuevas estructuras con amplias posibilidades espaciales arquitectónicas y al mismo tiempo ambientales. A partir de entonces, esta nueva tecnología ha sido poco utilizada pero se ha mantenido latente. No obstante ha habido algunos ejemplos de gran importancia: como los pabellones de Estados Unidos y Alemania en la Expo’67 de Montreal; El pabellon alemán de Osaka’70 en Japón; y el estadio olimpico de Munich, Alemania en 1972.En la actualidad, esta nueva tecnología constructiva esta retomando auge debido a las nuevas posibilidades que se tienen con las nuevas estructuras ligeras y los materiales plásticos que han surgido hoy en día. Estos nuevos materiales, tanto rígidos como flexibles (membranas policarbolatos, etc.) ofrecen ciertas ventajas además de su ligereza: ofrecen un buen comportamiento térmico ante el frío o el calor. Ofrecen tambien un amplio espectro limínico desde totalmente opacos hasta los totalmente transparentes. Pueden ser resistentes al fuego, a la luz y rayos UV. Pueden moldearse a cualquier forma, son relativamente durables, pueden ser reemplazados con facilidad y tienen un bajo mantenimiento

Enlace a la información

Arquitectura bioclimática

Es el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.

El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.

Se lleva utilizando tradicionalmente desde antiguo; un ejemplo de ello son las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol.

Adaptación a la temperatura
Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bioclimática. Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para calefacción y agua caliente sanitaria. Aprovechar el efecto invernadero de los cristales. Tener las mínimas pérdidas de calor (buen aislamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.

Cuando el clima es cálido lo tradicional es hacer muros más anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilación son otras soluciones. En el caso de usar algún sistema de refrigeración, aislar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran árbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita también sería una solucion

Orientación
Con una orientación de los huecos acristalados al sur en el Hemisferio Norte, o al norte en el Hemisferio Sur, esto es, hacia el ecuador, se capta más radiación solar en invierno y menos en verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los 25°C) es sustancialmente más conveniente colocar los acristalamientos en el sentido opuesto, esto es, dándole la espalda al ecuador; de esta forma en el Verano, la cara acristalada sólo será irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los últimos momentos del ocaso, y en el Invierno el Sol nunca bañará esta fachada, reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitiendo utilizar conceptos de diseño arquitectónico propios del uso del cristal.

Efecto invernadero
Las ventanas protegidas mediante persianas, alargadas en sentido vertical y situadas en la cara interior del muro, dejan entrar menos radiación solar en verano, evitando el efecto invernadero.
Por el contrario, este efecto es beneficioso en lugares fríos o durante el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son más grandes que en los cálidos, están situadas en la cara exterior del muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar el efecto invernadero.

Aislamiento térmico
Los muros gruesos retardan las variaciones de temperatura, debido a su Inercia térmica.
Un buen aislamiento térmico evita, en el invierno, la pérdida de calor por su protección con el exterior, y en verano la entrada de calor.

Ventilación cruzada
La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación.
Una buena ventilación es muy útil en climas cálidos, sin refrigeración mecánica, para mantener un adecuado confort higrotérmico.

Integración de energías renovables
Mediante la integración de fuentes de energía renovable, es posible que todo el consumo sea de generación propia y no contaminante. En este caso, hablamos de "edificios 0 emisiones". Puede llegarse incluso a generar más energía de la consumida -que podría ser vendida a la red-, en cuyo caso hablamos de "edificios energía plus". Las fuentes más empleadas son la energía solar fotovoltaica, la energía solar térmica e incluso la energía geotérmica.

Víctor Olgyay




Arquitecto, urbanista y pionero del bioclimatismo

Fue profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Princeton hasta 1970 y precursor en la investigación sobre la relación entre arquitectura y energía.

Como respuesta a los estragos de la crisis del petróleo causaba estragos en el mundo desarrollado los arquitectos, ingenieros y físicos sumaron esfuerzos para dar una respuesta diferente al modo de diseñar y construir en arquitectura. Surge así el término Arquitectura como respuesta. Los hermanos Olgyay (Victor y Aladar) planteaban una arquitectura completamente distinta bioclimática

ARQUITECTURA Y CLIMA




Es un libro compendio donde pone de relevancia la relación entre arquitectura y lugar, entre forma y clima o entre urbanismo y regionalismo. El libro se desarrolla en tres partes que se refieren al clima y su relación con el ser humano, a la interpretación de las acciones del clima en clave arquitectónica y a su aplicación en la arquitectura y el urbanismo

Olgyay relaciona métodos y conocimientos de otras disciplinas como la biología, la meteorología y climatología, la ingeniería y la física en cuanto a transferencia de calor y masa para aplicarlos a cuatro regiones climáticas

Vía: [ Confort hidrológico]

Libros:

Autor de numerosos libros entre los que destaca Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas

The temperate house"

Bioclimatic Approach to Architecture
Solar control and orientation to meet bioclimatical requirements
Application of climate data house design
Sol-Air orientation
Environment and building shape
Solar control and shaiding device


El Diseño Bioclimático es un Método.

El proceso de diseño bioclimático es complejo en su conjunto y deberá contemplar diferentes etapas, desde la toma de datos y su diagnóstico hasta la propuesta de estrategias en las diferentes fases de proyectación, por lo cual se debe apoyar en una metodología científica cuyo desarrollo excede al contenido de este artículo.

Como obra de referencia es de mención obligada el clásico Design With Climate de Víctor Olgyay , así como comentar que actualmente se está redactando un Manual de Diseño Bioclimático para Canarias patrocinado por el Instituto Tecnológico de Canarias y co-dirigido por el autor, que también dirige una publicación de manuales de acondicionamiento ambiental pasivo en Internet . Conviene considerar que el proceso de buen diseño, en general, consiste en una selección cualitativa entre soluciones buenas o malas, pero cuando se pretende el óptimo diseño bioclimático es preciso elegir la solución cuantitativamente mejor, entre diferentes alternativas, lo cual implica la necesidad de realizar cálculos y comparaciones.

Desde otro punto de vista, también podemos afirmar que la buena arquitectura siempre a sido bioclimática, como resultado de la aplicación del sentido común del arquitecto y constructor, adecuando los edificios a su entorno para proporcionar comodidad a sus ocupantes, como se comprueba con el estudio la arquitectura tradicional y de sus excelentes resultados obtenidos con recursos modestos, consecuencia de aplicar criterios de diseño adecuados a la región, depurados por sucesivas pruebas y corrección de errores. También se puede afirmar que la arquitectura bioclimática debe ser regionalista, concepto diferente al de estilo que interpreta la estética de lo típico, sino como reflexión madura sobre las respuestas de adaptación de la arquitectura tradicional al clima local y lo peculiar de la región, mediante la interpretación científica y la aplicación la mejor tecnología disponible para alcanzar los niveles de comodidad actualmente demandados, sin causar un impacto insostenible para la región.

Autor: Manuel Martín Monroy. Dr. Arquitecto. Profesor Titular del Dto. de Construcción Arquitectónica, ULPGC.)