PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

viernes, 6 de mayo de 2011

Reapertura de Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares



Se acercan las elecciones, ese período en el que los políticos viajan de gratis quizás más de lo que les gustaría en un intento fallido de recordarnos que han hecho algo por la sociedad a la que sirven. Una de las consecuencias de las elecciones es las prisas, presiones y obras de última hora que se hacen de cualquier manera por tal de colgarse el político de turno la medalla al mérito.

En el caso de Santa María esa medalla es difícil de saber a quien corresponde, 27 años de obras, derrumbes, idas y venidas de santos, vírgenes tiene esas cosas pero sí; por fin se reabre al público por lo menos este domingo. Después "Dios dirá". Nunca mejor dicho.

Tener conocimientos de materiales, instalaciones, ventilación, iluminación, espacialidad.... o lo que por aquí conocen mis amigos como Arquitectura te da cierto privilegio/prestigio y tus opiniones se ven respaldadas por alguna "verdad absoluta" que sólo ellos saben y que yo, hoy por hoy desconozco. Insisten, te persiguen, incluso por diferentes medios para preguntarte por tu opinión sobre un edificio en el cual nunca había estado antes o lo que es mejor, nunca lo había visto con ojos de arquitecta. Aún así da lo mismo, mi opinión es banal, realmente no puedes justificar una obra a no ser que hayas tenido la dirección de obras de esa obra. Es en mi opinión entonces cuando realmente sabes si el suelo debería ser de arenisca, losetas de mármol blanco de Macael (el que todos nos reímos cuando lo leemos) o el por qué de unas vidrieras horribles habiendo tradición en una ciudad palaciega como Úbeda.

¿Qué pienso? No lo sé, no tengo los datos necesarios para hacer un juicio de valor de un antes y un después sobre todo si no conozco el antes. Quizás la pregunta correcta es ¿qué siento? Santa María siempre ha tenido cierto magnetismo para mí. Una planta extraña y poco rigurosa, esa mezcla de mezquita y posterior iglesia cristiana.


Hay algo que me gusta mucho en ella y es su simplicidad, simplicidad en sus muros y unos pilares enormes que transmiten las cargas hacía el suelo conforman el precioso claustro desde el cual te recibe y el edificio empieza a mostrar sus secretos. Hay que estar muy vivo de ojo (más hoy en día) para ver los detalles típicos de estos edificios en las bóvedas de crucería y en el arranque de los arcos

Al adentrarnos en el recinto tengo un giro inesperado. Pasamos de un espacio abierto, en el que se muestra su fuerza en su simplicidad a un espacio muy artificioso. Un espacio cerrado, fuertemente iluminado y extrañamente contrario a lo que me habían dicho. Siempre me habían comentado que la nave central tenía problemas de luces (y no me refiero a las bombillas, sino a la distancia entre pilares). Alguna vez de pequeña había conseguido colarme a ver aquellas naves y extrañamente la recordaba muy ancha, esa percepción era la que me hacía entender esos "problemas con las luces de las naves"; ahora extrañamente me encontraba no en un espacio horizontal sino en tres espacios verticales con la tercera dimensión altamente marcada. Nada más poner el pie allí me sentí constreñida, encajonada y todavía tienen que meter los bancos, no quiero pensar cómo estará después.

Lo segundo que percibí fue el artesonado. Ese artesonado que algunos tanto defienden y otros defenestran. Dato objetivo: antes había cúpulas góticas (bueno, eso dice mi hermana). La única razón para introducir ahí ese artesonado es que es sabido que hay un especialista ebanista en la Loma que trabaja a nivel internacional, también es bien sabido cómo funcionan este tipo de obras y como se dan ciertos trabajos. Sentido arquitectónico no le veo ninguno, no recuerdo ninguna iglesia de la zona con ese tipo de cubierta también es cierto que desde que empecé la carrera he pisado poco por misa. La madera siempre da un carácter acogedor y habitable, la mezcla de piedra y madera es recurrente en arquitectura y típica de las arquitecturas vernáculas de la zona.

Desvío los ojos hacía el suelo y encuentro una superficie blanca reluciente de mármol blanco y creo que una piedra oscura. No me fije muy bien porque andaban por allí los operarios poniendo las últimas losetas. Recordé mi viaje a Alicante al ver esas losetas que hoy por hoy tienen un espesor mucho menor y que para un pasillo puede estar bien pero para nuestra nave en la que pasan tronos y un montón de bancos con personas pueden ser un poco más frágiles de lo que yo desearía.


Una de las primeras capillas llama mi atención por la iluminación. Me encantan los colores; en la ropa, en las texturas, en la naturaleza y como no iba ser menos en aquella capilla. Creo que me hubiese pasado la tarde mirando aquellos maravillosos colores y como los rayos de sol se filtraban a través de los vidrios de colores hacía en interior de la estancia chocando con la pila bautismal que sorprendentemente era el único elemento que acoge en su interior. La experiencia puede llegar a ser casi mística, un trozo de tiempo congelado rodeado de ese ir y venir de ubetenses sedientos de curiosidad. Me encantó, es como cuando fui a Cazalla de la Sierra y el espacio más humilde y austero fue el que captó toda mi atención. ¿Menos es más?

Queda describir el altar pero en este caso creo que una imagen vale más que mil palabras además ha sido uno de los elementos que han respetado, creo que con mucho acierto.

http://www.flickr.com/photos/29613871@N03/5688022215/in/photostream


El resto de las capillas eran más arquetípicas, una de ellas custodiadas por algún conocido albergaba dos imágenes. Hubo algo en ella que era siniestro. No sé si la fila de cirios color lila tamaño XXL o la parafernalia que suelen tener estos edificios de rosarios, velas, flores hacía que me inquietase. El encontrarme en la capilla anexa un detalle en hierro de la cruz de cristo y la de los ladrones que lo acompañaron en su expiración creo que no ayudo mucho.

Habría muchos más detalles que destacar entre rejas, detalles de las forjas o de los confesionarios pero espero poder hacerlo más detenidamente sin tener la sensación de tener los ojos de varias personas en mi nuca vigilándome o metiéndome prisa, hasta entonces.....Bienvenida reapertu
ra

domingo, 1 de mayo de 2011

PROYECTOS I+D+I ¿qué son?



Objeto:

Apoyar la realización de proyectos de Investigación Industrial y/o Desarrollo Experimental, y estudios de viabilidad técnica previos a dichos proyectos, por parte de empresas con la finalidad de mejorar la competitividad de las mismas, mediante la creación de productos, procesos o servicios nuevos o sustancialmente mejorados y realizados. En el año 2000, la Unión Europea acordó la llamada ‘Agenda de Lisboa’, uno de cuyos objetivos, de cara a este nuevo año, es convertir los países miembros en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, con avances en materia de empleo y de cohesión social. Con el objetivo de que España alcance los objetivos allí establecidos, se han creado determinados programas de financiación que ayuden a tales fines.

Los proyectos de I+D subvencionables podrán ser de los tipos siguientes:

· Programas de financiación nacional, que son iniciativas que ayudan a financiar proyectos de base tecnológica a nivel estatal.

· Programas de financiación internacional, programa que abarca iniciativas tanto dentro como fuera del marco europeo.

· Programas de financiación nacional
En este apartado, voy a exponerte algunos instrumentos desarrollados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial que tienen como objetivo reforzar la capacidad de apoyo a la I+D empresarial, y que, en la medida de lo posible, pueden ser de gran utilidad para tu PYME:

· Proyectos de investigación y desarrollo: en este caso, se financian proyectos empresariales de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio.

Esta iniciativa comprende tanto actividades de investigación industrial como de desarrollo experimental. El presupuesto mínimo del proyecto debe ser entorno a los 240.000 euros, siendo el reembolso máximo el 75 por ciento del presupuesto total aprobado. Has de tener en cuenta que sta ayuda se compone de una parte reembolsable y otra no reembolsable.

· Línea de prefinanciación bancaria de proyectos I+D, mediante la aportación de CDTI de hasta un 75 por ciento.

Esta iniciativa pretende potenciar el carácter dinamizador de la financiación. La modalidad de esta financiación es mediante préstamo bancario en condiciones preferentes, cuya amortización se produciría con el desembolso de la aportación CDTI (último hito del proyecto).

También debes saber que existe a disposición de tu empresa el Fondo tecnológico, consistente en una partida de los fondos FEDER de la Unión Europea. Está destinado a proyectos desarrollados en todas las regiones españolas según la siguiente distribución:

1. Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia, como regiones de ‘Convergencia!’, son destinatarias del 70 por ciento del Fondo Tecnológico.
2. La Comunidad Valenciana, Castilla y León y Canarias, denominadas regiones ‘Pashing in‘, son destinatarias del 15 por ciento.
3. Murcia, Asturias, Ceuta y Melilla son regiones ‘Phasing out’ y son destinatarias del cinco por ciento.
Las restantes regiones españolas (llamadas regiones de ‘Competitividad’ son destinatarias del diez por ciento restante).


Los proyectos I*D*I pueden tener un cáracter:

Proyectos de I+D individual
Los proyectos de investigación industrial y/o de desarrollo experimental que vayan a ser realizados de manera individual por la empresa solicitante.

Proyectos de I+D en colaboración:
Los proyectos de I+D que vayan a ser realizados en colaboración entre varias empresas de la comunidad, considerando que existe colaboración cuando las mismas participan en su concepción, contribuyen a su aplicación y comparten sus riesgos y resultados.

Se considerarán proyectos en colaboración a los siguientes:

1) Proyectos de Colaboración ENTRE EMPRESAS: Cuando el proyecto, que podrá ser de investigación industrial o de desarrollo experimental, implique la colaboración efectiva entre al menos dos empresas independientes entre sí.

2) PROYECTOS PRIMER: El objetivo será la realización de un proyecto predominantemente de investigación industrial entre varias empresas independientes entre sí, fomentando la colaboración mutua entre las mismas, con el soporte científico/técnico de los organismos de investigación regionales.

Empresas jóvenes e innovadoras:
Serán subvencionables las actividades de I+D+i de la empresa joven e innovadora" por un periodo de hasta tres años, que se realizarán en un centro de trabajo ubicado en Castilla y León. Estas actividades y proyectos deben referirse al desarrollo de productos, servicios o procesos tecnológicamente novedosos o sustancialmente mejorados con respecto al estado tecnológico actual del sector correspondiente y que comporten riesgos tecnológicos o industriales.

¿Quién lo puede solicitar?:
Pymes y grandes empresas con actividad en Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación.Quedan excluidas con carácter general las asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro.


¿Qué requisitos debo cumplir?:
Deben ser viables desde el punto de vista técnico, económico, financiero y medioambiental.

El proyecto deberá realizarse en un centro de trabajo de la empresa en Castilla y León.

La solicitud de ayuda se debe presentar antes del comienzo de la realización del proyecto, pudiendo ejecutarse sin esperar a su resolución y finalizado en el plazo que se establezcan en la resolución de concesión

Los proyectos de I+D tendrán duración máxima de 3 años, a excepción de los proyectos en cooperación PRIMER cuya duración máxima es de 4 años.

¿Para qué es la ayuda?:
Gastos de personal de la empresa (investigadores y personal auxiliar), conforme a la dedicación que exija su participación en el proyecto.

Costes de amortización de instrumental y material, en la medida y durante el período en que se utilicen para el proyecto de investigación.

Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos, patentes adquiridas u obtenidas por licencia a terceros y, consultoría y servicios.

Gastos generales suplementarios y otros gastos de funcionamiento derivados del proyecto.

Cuantia:
Investigación Industrial, Estudios de viabilidad previa a proyectos de Investigación industrial: hasta el 70% para microempresas y pequeña empresa, hasta el 60% para medianas y hasta el 50% para grandes empresas.Investigación Industrial, que cumpla las condiciones de Colaboración entre empresas: hasta el 80% para microempresas y pequeña empresa, hasta el 75% para medianas y hasta el 65% para grandes empresas.Desarrollo experimental, estudios de viabilidad previa a proyectos de desarrollo experimental: hasta el 45% para microempresas y pequeña empresa, hasta el 35% para medianas y hasta el 25% para grandes empresas.Desarrollo experimental que cumpla las condiciones de Colaboración entre empresas: hasta el 60% para microempresas y pequeña empresa, hasta el 50% para medianas y hasta el 40% para grandes empresas.

Financiación de proyectos de I+D+i

El CDTI evalúa y financia proyectos de I+D desarrollados por empresas, independientemente de su sector de actividad y dimensión.
Las entidades que pueden recibir financiación son Sociedades Mercantiles con capacidad técnica para desarrollar un proyecto de investigación, desarrollo o innovación tecnológica y capacidad financiera para cubrir con recursos propios un mínimo del 25 % del presupuesto total del proyecto. Las partidas financiadas incluyen: amortizaciones de activos fijos, personal dedicado al proyecto, materiales, colaboraciones externas y otros costes del proyecto.
Los proyectos pueden presentarse por una única empresa o en cooperación entre varias empresas.

La financiación ofrecida por el CDTI a las empresas consisten en ayudas parcialmente reembolsables que cubren hasta el 75% del presupuesto total del proyecto. El tramo no reembolsable oscila entre el 8 y el 33% de la aportación CDTI. La parte reembolsable consiste en créditos al tipo de interés "0" con un período de amortización de 10 años.

El CDTI también dispone de un programa específico para el apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras de base tecnológica (Iniciativa NEOTEC).
Para saber cómo acceder a esta financiación,
pulse aquí.

Financiación de proyectos de I+D+i

En el ámbito nacional el CDTI cuenta con diversos instrumentos para la
financiación de proyectos de I+D+i y de creación y consolidación de empresas de base tecnológica. Además de la financiación, el CDTI puede emitir el Informe Motivado para la desgravación fiscal por actividades de I+D+i.




martes, 11 de enero de 2011

Obsolescencia programada, la teoría actual a seguir

Quizás el concepto más interesante que he odido del medio ambiente, espero que os guste el documental “Comprar, tirar, comprar”, emitido por TVE. Por una vez, la televisión pública da la opción de compartir el documental en otras webs, así que lo traemos hasta aquí para los que se lo perdieron. Merece la pena y puede suscitar un interesante debate


Comprar, tirar, comprar



viernes, 7 de enero de 2011

CONFERENCIA MVRDV WINY MAAS


CONFERENCIA
MARTES 11 ENERO 2011
12.00H SALÓN DE ACTOS ETSA SEVILLA

MVRDV
WINY MAAS



posteriormente:
15.00-19.00 SESIÓN CRÍTICA ABIERTA DE PROYECTOS DE TALLER CRUZ Y ORTIZ
PROFESORES: WINY MAAS, ANTONIO ORTIZ, ANTONIO CRUZ.
AULA B-4.Planta. Baja junto a Salón de Grados ETSA

CATEDRA BLANCA SEVILLA. TALLER DE PROYECTOS CRUZ Y ORTIZ.
ETS. ARQUITECTURA SEVILLA

jueves, 6 de enero de 2011

Ouka Leele, otra mirada


Ouka Leele es el pseudónimo artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma (Madrid, 29 de junio de 1957), fotógrafa española, sobrina del poeta Jaime Gil de Biedma y prima de Esperanza Aguirre.


Fue una de los protagonistas principales de la Movida madrileña de comienzos de los 80. De formación autodidacta, destacan sus características fotografías en blanco y negro coloreadas y sus grabados. Mezcla las tradiciones españolas con un gran colorido típico de esta artista. Su prestigiosa obra se ha expuesto en ciudades como París, Londres, Tokio, São Paulo o Nueva York. En 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía.

Su nombre artístico tiene su origen en una obra del pintor «El Hortelano», un mapa de estrellas inventado completamente por él, en el cual aparecía la constelación llamada «Ouka Lele». Bárbara quedó maravillada por este cuadro y decidió que quería firmar sus obras así. Reforzada en esta decisión por su primer galerista, Albert Guspi, expuso desde entonces su obra bajo este pseudónimo, ligeramente variado en 1999 a «Ouka Leele».



Según sus propias palabras, Ouka Leele entiende la fotografía como «poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras». Compañera de fatigas de artistas como Javier Mariscal, Ceesepe, Alberto García-Alix o Pedro Almodóvar, residió en Barcelona, Madrid o Nueva York desde su juventud. Superó un cáncer. Detuvo el tráfico del Paseo de la Castellana, en Madrid, con el fin de realizar la reconocida fotografía Rapelle-toi Bárbara tras concluir la serie Peluquería.

Su obra ha sido reproducida en multitud de revistas como Diorama, Photo Magazine, Telos, Dezine, o Reviste Actuel. Ha colaborado en casi todas las ediciones del festival ARCO, que alberga parte de su obra en su colección. Ha impartido talleres sobre su especialidad en festivales, centros culturales y universidades.

También ha realizado actividades de ilustración: en 1996 ilustró el libro de Concha García Campoy La doble mirada y en 2002 preparó una serie de dibujos y serigrafías para el Cantar de los cantares del Rey Salomón. En Ceutí (Murcia) ha realizado un mural al aire libre de casi 300 metros cuadrados denominado por la propia artista «mi jardín metafísico»; su única obra, hasta la fecha, de tales características.

En la actualidad, trabaja junto al director de cine Rafael Gordon en el montaje final de la película La mirada de Ouka Leele, cuyo estreno se espera para el próximo año, y que transcurre en gran parte en Ceutí, durante la elaboración de su mural. También está a punto presentar su nueva página web oficial, en la que se podrá encontrar actualizada gran parte de su obra y biografía. Ouka Leele acaba de ser nombrada Embajadora de la Candidatura de Segovia a Capital Europea de la Cultura en 2016.



La mirada de Ouka Leele













lunes, 3 de enero de 2011

Mi primera búsqueda del año


Anna Eleanor Roosevelt de Roosevelt (11 de octubre de 1884 - 7 de noviembre de 1962) Escritora, diplomática, activista por los derechos humanos y feminista. Primera Dama estadounidense. Esposa del Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt.

Está considerada como una de las líderes que más ha influido en el siglo XX.

Citas

"Aprende de los errores ajenos. No vivirás lo suficiente como para cometerlos todos."
"Creo que si, en el nacimiento de un niño, una madre pudiera pedirle al hada madrina dotarlo con el mejor regalo, éste sería la curiosidad."
"Cuando dejas de hacer una contribución, es cuando empiezas a morir."
"Cuando la vida nos es demasiado fácil, debemos tener cuidado o quizá no estemos preparados para afrontar los golpes que tarde o temprano nos han de llegar. Seamos ricos o pobres."
"¿Cuándo serán nuestras consciencias lo suficientemente sensibles como para impedir la miseria humana en lugar de vengarla?"
"El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños."
"El propósito de la vida es vivirla, disfrutar de la experiencia al extremo, extender la mano con impaciencia y sin miedo a vivir experiencias más nuevas y más enriquecedoras."
"Ganas fuerza, coraje y confianza por cada experiencia en la que realmente te detienes a mirar el miedo en la cara. Te puedes decir a ti mismo: 'He sobrevivido a este horror y podré enfrentarme a cualquier cosa que venga'. Debes hacer lo que te crees incapaz de hacer."
"Haz lo que sientes en tu corazón para estar bien, serás criticado de todos modos. Te reprocharán si lo haces y te reprocharán si no lo haces."
"La amistad de dos personas es de fundamental importancia, ya que, sin el otro, uno no puede ser amigo de nadie más."
"La comprensión es una calle de doble sentido."
"Lo más importante en cualquier relación no es lo que obtienes, sino lo que das."
"Nadie puede herirte sin tu consentimiento."
"No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla."
"Nunca he sentido que algo realmente importase, pero sí la satisfacción de saber que las cosas que apoyaste y en las que creías las habías conseguido de la mejor forma que habías podido."
"Pienso que de algún modo, aprendemos quiénes somos realmente y después vivimos con esa decisión."
"Se disfruta más haciendo disfrutar a otros. Debería pensar más en la felicidad que es capaz de causar."
"Si alguien te traiciona una vez, es culpa suya. Si te traiciona dos veces, entonces la culpa será tuya."
"Si la finalidad del tiempo libre es dedicarlo a ver unas horas extras diarias de televisión, nos deterioraremos como personas."
"Tenemos que afrontar el hecho de que o vamos a morir juntos o vamos a aprender a vivir juntos. Y si vivimos juntos, tenemos que hablar."
"Yo no podría, a ninguna edad, ser feliz estando sentada junto a la chimenea y simplemente mirar. La vida fue propuesta para ser vivida. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno no debe nunca, por ninguna razón, volverle la espalda a la vida."



Esos fueron mis primeros pensamientos para el año nuevo. Os deseo a todos un feliz 2011. En el que se intente centrar en los pensamientos positivos para poder ser todos mejores. Desde La habitación Roja como podeís ver va a ir habiendo muchos cambios, empezando por Félix Bandrés que nos dará su punto de vista como Ingeniero de Caminos a nuevos proyectos. Queremos aportar nuestro granito de arena a esta crisis y para este año nos haremos eco de las ofertas de trabajo que puedan interesaros así como de concursos y un próximo lanzamiento de una plataforma a nivel mundial de un proyecto que lleva gestándose ya un tiempo con colaboradores de todo el mundo y como diría Maira "hasta ahí puedo leer". Más noticias el día 12 de enero
Feliz 2011!!!!!

viernes, 31 de diciembre de 2010

Pollock


Ya pensé que el anterior post iba a ser mi última entrada en este año que termina pero no, llevan unos días hablando de un pintor en saber y ganar y hoy han dicho que incluso había una película sobre tu vida. Así que juntaremos la pintura y el cine y daremos una última propuesta para el año que viene

Pollock







Será ya el año que viene cuando os explique qué es lo que me llama tanto la atención de este pintor, mientras tanto una pista




FRACTALES

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LHR vs Amanece Metropolis


Los días de navidad suelen ser días que transcurren como a cámara rápida, me recuerdan quizás a esa película de Bram Stoker de Drácula desteñido e insulso. Gente corriendo por las calles abarrotadas, compras de objetos que no nos hacen falta y sobre todo falsos sentimientos de cariño entre familias rotas que juntos se reunen en un esfuerzo de tener una comida "familiar". En este torbellino de sentimientos tanto positivos como negativos, de noticias y sorpresas de todo tipo también sorprende encontrar a detractores (pobres ángeles desgraciados que derraman su bilis por donde van) como seguidores que gratamente te agradecen un esfuerzo o una actitud ante la vida positivista sobre todo en el momento histórico de crisis en el que vivimos.

Entre mis amigos puedo encontrar gente de todo tipo dando lugar a conversaciones de toda clase, temática y tonalidad. Uno de ellos, Alberto que trabaja en la banca, me explicaba como la crisis que estamos viviendo y pasando es una crisis de demandas. Una simple fórmula del siglo XVIII que el Gobierno (este y los venideros) no tiene ni tendrá narices de resolver y como debido al tamaño de nuestro país no podemos ser rescatados como lo han sido países como Grecia o Irlanda.

En este marco, asombra comentarios como el de mi gran maestro Alberto Humanes: "En momentos de crisis parece que la lógica económica es la única que prevalece, y muchas cosas desaparecen impunemente. La cultura es una víctima especial de ese mecanismo. Este mes ha sido triste, se cierra el CDMC, el Chillida-Leku, CNN+, ... Como decía un editorial reciente de Doce Notas, "¿De verdad queremos que la crisis nos haga analfabetos?".

Sin pretender responder al más puro estilo electoralista socialista podría decir que hay que utilizar las épocas de crisis para ¿cómo era? analizar lo que hemos hecho mal e intentar ser mejores. Esas creo que fueron las palabras de una compañera felicitando la navidad. Puedo decir en modo irónico que la felicidad navideña se adueño de mi en ese preciso momento y creo que no me ha dejado desde entonces.



Bueno, algo de cierto hay en esas palabras y a pesar de esta funesta crisis, algunos agudizan el ingenio o muestran su genialidad. Este puede ser el caso de Amanece Metrópolis. Unos compañeros que nos han descubierto y hemos descubierto gracias a que se pusieron en contacto con nosotros. Un blog muy interesante, con un punto de vista diferente, donde me gustaría destacar una temática fresca y no empalagosa de proyectos y actividades que ya llegan a aburrir y sobre todo la forma, seguida de la serigrafía que me encanta, de comentar temas diferentes y menos conocidos de la Arquitectura.



Desde aquí queremos darles todo nuestro apoyo y desearles lo mejor


Un cordial saludo

lunes, 27 de diciembre de 2010

Paisaje Fantasmal, el paisaje tabú



El paisaje como mensaje, una imagen de una cabeza vista desde de frente puede sugerirnos que una imagen puede esconder otra cosa así las imágenes dobles, potenciales, escondidas y accidentales, las anamorfosis y metamorfosis, las antropomorfosis de mapas y alfabetos medievales, siluetas, proyecciones, calambures visuales, ilusiones ópticas como ya lo decía Roger Caillois en su El lenguaje de las piedras.


La percepción se hace protagonista en este mensaje al igual que los sentidos, la ambientación, etc. Entramos en un mundo desconocido, en el maravilloso mundo de lo subjetivo, de lo intangible, invisible e irracional. Podríamos hablar incluso de mundos paralelos o de diferentes realidades. "Despertad sombras de la oscuridad, adormecidas por la oscuridad de esta caverna. Mostrad vuestras danzas en formas e imágenes y enseñarme vuestra realidad y a percibir lo que vosotras percibís" quizás esas palabras serían pronunciadas por nuestro amigo Platón.


El paisaje, según Joachim Ritter, comenzó como un género literario con Tetrarca. Ritter considera que el paisaje constituye “la naturaleza que se hace presente en la mirada de un observador que la siente y la experimenta”. El paisaje seria pues la adecuación de la naturaleza “real” y exterior a las coordenadas de la interioridad de quien la contempla, algo ostensiblemente cierto en lo que respecta al paisaje romántico pero también extensible a otros estilos y tiempos. No se trata en este caso de un hecho como tal, sino de una construcción mental sobre la base de una impresiones sensibles que –esas si- se encuentran ante nuestros ojos.


De este modo, no solo la naturaleza en su sentido puro, sino la realidad exterior transformada y deformada por el hombre, podría venir también a integrarse en el paisaje. No es absurdo entonces que la tradición pictórica paisajística entronque con el paisajismo real de los arquitectos: arquitecturas clásicas descomunales en el Renacimiento, su desaparición en el Barroco sustituidas por juegos fantasmales de luces que evidentemente proceden de arquitecturas que no se hacen presentes; después el realismo galante y ajardinado del Rococó que confluye con la descripción retórica del pasado de los neoclásicos y, por fin, el Romanticismo, la inversión del paisaje, su adecuación a los sentimientos interiores, la confirmación de las utopías arquitectónicas de otros siglos –El Bosco, Piranesi - trasformándolas en ruinas, despoblándolas de personajes, llenándolas de soledades terribles y misteriosas.

El paisaje es la pintura del paisaje, el hecho de la observación del medio ambiente, en nuestro caso, de la descripción del espacio vital de una sociedad concreta.
Ahora queda preguntarme ¿cómo percibís vosotros el paisaje? o para ser más exactos un paisaje fantasmal. Intentaré ser objetiva y limitarme a investigar vuestros comentarios dentro de las webs y al hacerlo podréis obtener algo como esto....




"inmisericorde en las hojas de los árboles y en el asfalto, en la carrocería de los pocos coches aparcados y en los hombros del ciudadano que circulaba por un paisaje casi fantasmal. Aún no se había doblado el cabo del mediodía de la Navidad y el centro de Sevilla presentaba un aspecto fantasmal, como de día después; mejor aún, como un retrato premonitorio de lo que puede llegar a convertirse no más sigan cerrándole puertas. Mañana cruda, de resaca, con casi nadie por las calles y los que las transitaban iban como con prisas hacia la fecha de caducidad. Alta media de edad en los muy pocos que iban y venían, con una inmensa mayoría buscando el cobijo del Señor allá en su casa de San Lorenzo. Pero lo más inquietante del paisaje era el más que posible aspecto premonitorio que presentaba."
El miedo intrínseco al vacío. Cuantas veces hemos notado estar tristes o tener una sensación de vacío, la nada, a la soledad creando en nosotros una empatía extraña de la que nos cuesta salir. Los pasillos vacíos, los caminos vacíos ¿por qué inconscientemente nos acercamos a la pared de un pasillo en vez de andar por mitad? Por miedo




Ascenso al Kilimanjaro
"La montaña más alta de África, imponente, aislada, y objeto de mitos y leyendas, cuya silueta se eleva por encima de las sabanas de Kenia y Tanzania, es una estampa ineludible para cualquier fotografía de los grandes Parques Nacionales. Este célebre macizo de fuego y hielo está constituido por tres volcanes.

La ascensión, que realizaremos sin técnicas de escalada, ofrece al visitante una visión de su increíble diversidad. Del paisaje fantasmal y nebuloso de las laderas bajas pasaremos a los fríos bosques de coníferas. Después, al desierto alpino, cuya sobrecogedora soledad corona los hielos perpetuos de la majestuosa cima."


Aislamiento, magnificencia, lugares donde los mitos y las leyendas se amontonan. Normalmente son lugares donde la Naturaleza muestra todo su poder como puede ser el caso de los volcanes, las cascadas o las grandes grutas. Lugares donde las personas notamos la insignificancia de nuestro ser frente a la grandeza de la inmensidad que nos rodea. Podemos llegar a pensar "estamos solos o no soy nada".



A comienzos del siglo veinte había algo que ningún intelectual podía eludir; la construcción hacia el espacio de esa gran Babel. El propio Le Corbusier, en sus anotaciones de Cuando las catedrales eran blancas recoge a la perfección esa mezcla de terror fascinado, de enorme euforia de la ciudad: “Por primera vez en la historia los hombres han proyectado por entero sus fuerzas y su trabajo hacia el cielo: toda una ciudad en el aire. ¡Qué desorden, Dios mío, qué furia! Manhattan es sublime y atroz al mismo tiempo”. Strand recoge esa euforia y la filtra a través del discurso entusiasta de Whitman mirando desde lo más alto, y desde lo más bajo; desde arriba la ciudad se revela como un paisaje fantasmal que pone de manifiesto la insignificancia de sus criaturas, desde abajo (y gracias a la invención de la cámara cándida con la que Strand fotografiaba a la gente sin que se apercibieran creando un juego de espejos que le permitía capturar a quien en realidad estaba en un ángulo de 90 grados) a sus sufrientes habitantes. En esa serie se incluyen prodigios como “Blind Woman” o “Sandwich Man” que pertenecen ya, de facto, a la historia de la fotografía y que el propio Stiegltiz presentó en Camera Work con el siguiente prólogo: “Strand no recurre a ningún truco, su visión es potente, su obra es pura. Su trabajo es brutalmente directo. Estas fotografías son la expresión directa de nuestro tiempo y por eso las reproducimos aquí en toda su brutalidad”.





Son muchos los que en sus comentarios dejan muestra de la impresión que les crean ciudades como Nueva York, dichos comentarios siempre suelen hacer referencia a Babel y como el hombre se propone llegar al cielo. No nos ponemos de acuerdo en si hemos llegado ya allí como pretendíamos o por si por el contrario los viajes a la luna y nuestro desconocimiento de la verdadera dimensión del universo son respuestas claras de un no rotundo. Normalmente cuando algo se nos impone con contundencia podemos hablar de la contundencia de las formas o de volúmenes nos sentimos bastante impresionados. Las antiguas construcciones de Egipto con sus pirámides o las construcciones de México o las catedrales europeas son un claro ejemplo de lo que hablo.




Fotografías de Mathias Klotz muestran la costa chilena después del tsunami

“La sensación que transmiten tanto las fotografías como el documental es de un paisaje solitario, hecho de despojos y sin la presencia de personas. El hecho de que parte del territorio afectado fuera un borde costero asociado a segundas viviendas, acentuaba ese paisaje fantasmal. Sin embargo, incluso en Talcahuano, único lugar poblado denso que visitamos, el centro estaba cercado y evacuado, por lo que incluso ahí encontrabas esa sensación desoladora”.

Mathias Klotz agrega que “el paisaje después del desastre es muy quieto. En general todo fue silencioso y eso se puede ver en las fotografías. Busqué reflejar ese silencio, hay una búsqueda de una cierta atmósfera de paz ex profeso haciendo alusión a ese momento que se produce cuando todos apagan las luces de un lugar para irse a la casa”.



ANCUÑA

"Los indígenas se instalaron en esas latitudes antes de la llegada de los españoles, aunque fueron desapareciendo por las sequías, los vientos o el intenso frío nocturno. Ellos bautizaron a los cerros con nombres propios como “Ancuña” que significa en araucano “indio sentado sobre una cuña.” Cuando los indios eran los dueños de la tierra, según sus leyendas consideraban a las alturas como el camino al paraíso, por ello enterraban a sus muertos en lo alto de los cerros.


Nuestro suelo presenta ejemplos de formas rocosas fantásticas, donde el viento y los escaso aguaceros las modelan a su entera voluntad. Paisajes fantasmales, parecieran copiados de Marte. Escenarios que se eslabonan desde las latitudes más áridas hasta las cadenas patagónicas fueguinas. La lista incluye Tampalacha (La Rioja) el Valle de la Luna o Ischigualato (San Juan) la Sierra de las Quijadas (San Luis) el Cañón del Atuel (Mendoza) y los Bosques Petrificados de Santa Cruz. "

A partir de aquí se empieza a notar una repetición de conceptos a la hora de definir un paisaje fantasmal. Se podría definir como espacios que han tenido leyenda o historias importantes, espacios de cultos como enterramientos, espacios que dan sensación de soledad, de imponencia.....





LA REVOLUCIÓN DEL REINO: COMO JESÚS Y PABLO TRANSFORMARON EL MUNDO O ANTIGUO


Como un paisaje fantasmal que se alza de entre los escombros de aldeas, barriadas de chabolas y ciudades-mercado largo tiempo enterradas, está volviendo a la vida el mundo de Jesús, Pablo y los primeros cristianos. En docenas de yacimientos arqueológicos de Israel, Jordania, Siria, Turquía, Grecia e Italia, excavadores y especialistas en Nuevo Testamento están recomponiendo los indicios aportados por tantos restos para construir una imagen nueva y sorprendente de los orígenes históricos del cristianismo: una imagen que contrasta de manera inquietante con imágenes más familiares y reverentes de Jesús, los discípulos y los pacíficos montes y valles de Galilea.

Quedaban por hablar de los paisajes en los que ha habido una destrucción, esos lugares o paisajes donde notamos lo efímero del tiempo. Siglos de grandes imperios a nuestros pies, donde lo único que vemos es polvo, destrucción y una tierra estéril. Seguimos por tanto hablando en términos meramente subjetivos pero por lo menos conseguimos encontrar factores comunes en este análisis


Burgos, final de parada

"La salida de Atapuerca se dirige a una subida por la que aflora la caliza conformando un paisaje fantasmal, modelado con tensón por el agua que se oculta, como un tesoro, en su interior. Algunas cruces, como hitos humildes, de madera sencilla, con sus mástiles clavados sobre los montones de pedruscos amontonados, emergen en medio de este naufragio de piedras blancas iluminadas. En una de ellas, un par de botas que ha sido lanzado desde la base, cuelga justamente del aspa, como un homenaje a los pies cansados.

M. F. Esperilla (mayo 2004)"


Este sería otro ejemplo de lo dicho anteriormente. El aislamiento junto con los restos de civilizaciones pasadas, más esa sensación de destrucción hacen que este tipo de paisajes ante el espectador pueda definirlos como fantasmales.



Un búnker fantasmal en las entrañas de Budapest


BUDAPEST// Iba a ser el refugio de la nomenclatura húngara en caso de ataque nuclear. En la empobrecida Budapest de los años cincuenta, su costosa construcción debió ser promovida por quienes entonces se consideraban a sí mismos los líderes más realistas y sagaces de la Hungría estalinista. A la postre, resultaron ser los más obtusos y fantasiosos: el búnker es hoy un húmedo y fantasmal agujero que no sirve para nada, como para nada sirvió entonces. ANTONIO AVENDAÑO


Normalmente mostramos miedo a lo desconocido, el caso de las entrañas de las ciudades, los conductos de desagüe suele ser un ejemplo de ello. Lugares perdidos, olvidados por los hombres de buena voluntad y cobijo de maldades, de suciedad y inmundicia.




"El tiempo: para los personajes la vida nunca se situa aqui y ahora, sino a alguna parte del futuro o pasado, o en algún lugar mas allá del llano. Tiempo impreciso, mundo condenado en que se pierde la cuenta del tiempo y la gente vive en un purgatorio con un paisaje fantasmal.


Escenario: el paisaje es siempre el mismo, una gran llanura en la que llueve, ardientes valles, montañas distantes, remotos pueblos habitados, que adquiere una gran importancia sobre los seres: los condena."



En estas palabras, Javier Hernández no sólo nos habla de un paisaje fantasmal sino que no los describe con todo tipo de detalles y según él, vivir en uno nos condena para siempre.





Fotografía: RaMaOrLi


El torcal de Antequera, un paisaje casi galáctico

"Sí, estamos en España, concretamente en tierras andaluzas, aunque bien podría parecer un paisaje propicio para cualquier película salida de la factoría de George Lucas. Nada más lejos, en Málaga, en plena sierra del Torcal, encontramos estas formaciones de rocas calizas prehistóricas que han originado este paraje de misteriosa belleza.

En la carretera en dirección a Antequera, el paisaje se transforma. Las rocas erosionadas en miles de años han originado una especie de manto rocoso inenarrrable. El Torcal está compuesto por numerosas rocas del periodo jurásico que, del fondo marino emergieron a la superficie y que, debido a la acción de la erosión ha creado formas inusitadas, mágicas, diferentes y casi fantasmales. Sus fallas crearon, a su vez, divertidas composiciones, que han sido bautizadas con nombres como El tornillo, el ataúd, el sombrerillo, el adelantado…"


Muchas veces al definir un paisaje árido hacemos analogías con los climas desérticos, muchos llegan más lejos y comparan con Marte o con la Luna y eso tiene el peligro de acabar en alguna película de ficción gravada en tierras almerienses, planeta arriba o abajo. Perdonar pero no puedo dejar de reirme con este tipo de cosas. No dejan de ser ilusiones opticas que son reiteradamente recurrentes en el cine pero sí tengo que admitir que el día que pise.



El paisaje invisible
Da título a una obra pero habría realmente, si lo pensamos, algo más terrorifico que un paisaje que no se ve, que no lo percibimos. Escaparía a cualquier razocinio y a cualquier ley de la física o de la lógica ¿puede haber algo más terrorifico? Yo por ahora pienso que no. Imaginad en este caso a las personas invidentes, este es su día a día


"Los paisajes fantasmales e iconos mórbidos del pasado como ruinas y paisajes apocalípticos"
Esta serie de litografías de
Hisaharu Motoda sobre el Tokyo post-apocalíptico nos muestran un paisaje terrorifico y espantoso, podemos relacionarlo con la destrucción final o incluso el no paisaje. El siguiente paso entre un paisaje desértico y la nada total. Por desgracia hoy en día hay innumerables imágenes de este tipo de paisajes tan dántescos y tampoco es cuestión de profundizar en ellos puesto que no es mi cometido.


"La velada de Londres", la más breve y quizás la más fascinante, es un episodio imaginado por Lourenzo sobre la novela "Drácula" de Bram Stoker, y tanto ésta como las otras dos, "Cuando llega diciembre" y "La velada espectral de Mr. Peabody", nos ponen ante una especie de surrealismo crítico o de fantasmagoría realista, en la que es evidente la crítica concreta a los tiempos actuales y sus corrupciones y oscuridades. Así, la patria de estas veladas es tanto el inconsciente del poeta como, digamos, Santiago de Compostela. El paisaje será fantasmal pero también sobre él cae y se desliza una lluvia concreta y reconocible como cotidiana en la vida de todos los días sobre aquella geografía -Galicia- que es la patria, real o imaginaria, de estas acciones que constituyen "una escena espectral, maravillosa; un milagro del gélido noviembre", como dice Peabody en la última, mientras Mina acentúa en la primera ese carácter fantasmagórico-realista de estos personajes: "Me veo borrosa. Casi no me reconozco en este rostro indefinido. No soy yo. Tampoco soy otra persona". Estamos en la realidad del misterio o, de lo que es lo mismo, en el misterio que hay en el fondo de las opacas realidades de todos nuestros días.
Roke Aldekoa



Cartas a Dali: el caballero de la muerte

Evidentemente el arte no iba a quedar atrás, con Dali a la cabeza encontramos estas cartas donde hablan del tema








Posgótico, periferia y literatura de mujeres
Por Olga Rodriguez

A mí BA me encanta. Me encantan las ciudades grandes. Me gusta el anonimato, cierto peligro, últimamente que estoy un poco más vieja la sufro también. Es el ambiente ideal para ser joven en general, no solo para ubicar una historia narrativamente. Hay otro sentido,
la posibilidad de moverse, de desaparecer, de construir diferentes identidades, la circulación que te da me parece propicia en un momento de construcción de la identidad.

– Y tu apego por los barrios bajos, ¿cómo nace?...
– [] Esto se llama ‘El gran BA'. Son los restos de la ciudad, lo que ella expulsa, la periferia. Claramente es un lugar de extramuros, lo que hace que la ciudad termine siendo una especie de ciudadela medio inexpugnable. Aunque es muy cerca geográficamente, simbólicamente salir de El gran BA hacia capital, hacia la ciudad de BA, es lejísimos, como si fuera otro mundo. En los últimos años han eliminado ciertas redes de transporte. Ahora para llegar a un barrio que está a 15 kms. de la ciudad hay que tomar tres buses. Entonces esos chicos viven lejísimos y estas zonas terminan siendo una especie de mito estando al lado.

La periferia, la parte de ciudad no construida, no controlada por el urbanista ni por los urbanitas, cogijo de los homeless, rateros, timadores....Es pasto y siempra de posibilidades y de incertidumbre. Zonas de grandes retos para el arquitecto y para los políticos dicho sea de paso.



Paramillo, ciudad fantasmal argentina

Curioso es leer que los espacios de transición son espacios fantasmales, definidos incluso como moradas nebulosas quizás de algún arquitecto obsesionado por la resolución de dichos espacios o por la incertidumbre que ellos nos crean. Nos quedará hablar también de lo que se entiende por ciudades fantasmales como un caso determinado de paisaje.





la ciudad sobreexpuesta de Paul Virilio

Si una vez la arquitectura se definió a sí misma en función de la geología, en función de la tectónica de los relieves naturales, con sus pirámides, torres y demás mañas neogóticas, en el presente se define en función del estado de las artes tecnológicas, cuyas vertiginosas proezas nos exilian del horizonte terrestre.

La metrópolis actual, neo geológica, como el “Monument Valley” de alguna era pseudo-política, es un paisaje fantasmal,
el fósil de sociedades pasadas cuyas tecnologías estaban íntimamente ligadas a la transformación visible de la materia, un proyecto del que las ciencias se han apartado en forma creciente.



Quizás al dar mi propia visión del paisaje, después de vistas todas interpretaciones sobre el mismo sea la más acojedora a mi parecer es entender el paisaje como nuestra casa puesto que habitamos los paisajes, por este motivo quería dejaros este enlace a una gran novela. Espero que os guste. El paisaje era la casa

Y nos quedan los
lugares fantasmales aunque es mucho más entretenido y tiene menos relación con la arquitectura como puede verse

domingo, 26 de diciembre de 2010

Feliz Naviad y Prospero 2011


Desde La Habitación Roja no queremos perder esta oportunidad de desearos en estas fechas una feliz navidad y un prospero 2011. Que el año que viene sea una año nuevo lleno de nuevos proyectos, nuevas oportunidades y de muchas alegrías


Un cordial saludo

Irene Ortega Amezcua

Félix Bandrés Dominguéz

sábado, 25 de diciembre de 2010

Guía para el uso eficiente de la energía de los Edificios y dependencias públicas

Enlace: [Información]

INDICE
CAPITULO I: PLAN DE AHORRO ENERGETICO
1 INTRODUCCION
2 OBJETIVO
3 DESIGNACION ADMINISTRADOR ENERGETICO.
3.1 Atributos del Administrador
3.2 Funciones del Administrador
4 ESTUDIO ENERGETICO - RECOPILACION DE DATOS
4.1 Procedimiento de operación
4.2 Relevamiento de datos básicos
4.3 Datos históricos de facturación eléctrica
4.4 Zonificación del inmueble
4.5 Zonificación de las áreas de trabajo
4.6 Censo de Equipos Eléctricos
5 DIAGNOSTICO ENERGETICO
5.1 Elaboración del Informe de Diagnóstico Energético
5.2 Medidas de ahorro de energía
6 MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGIA
6.1 Medidas de corto plazo
6.2. Medidas a desarrollar en el mediano plazo
6.3 Medidas a desarrollar en el largo plazo
7 PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA
8 ANEXO I
CAPITULO II: CONCEPTOS BASICOS DE USO EFICIENTE
9 ILUMINACION
9.1 Iluminación en interiores
9.2 Sistemas de alumbrado
9.3 Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento
9.4 Definiciones
9.5 Las lámparas y sus componentes
9.6 Recomendaciones generales para ahorrar energía eléctrica en iluminación
10 AIRE ACONDICIONADO
10.1 Sistemas de aire acondicionado
10.2 Eficiencia Energética
10.3 Etiquetado de eficiencia energética para acondicionadores de aire.
10.4 Recomendaciones generales para ahorrar energía eléctrica en aire acondicionado
11 EQUIPAMIENTOS PARA BOMBEO DE AGUA
11.1 Abastecimiento de Agua
11.2 Recomendaciones generales para ahorrar energía eléctrica en los equipos
CAPITULO III: EQUIPOS EFICIENTES
12 SELECCION DE EQUIPOS EFICIENTES
12.1 Resumen
12.2 Introducción
12.3 Parámetros de Eficiencia Energética
12.4 Especificaciones Técnicas para adquirir equipos eléctricos eficientes

viernes, 24 de diciembre de 2010

SISTEMAS DE CLIMATIZACION

SISTEMAS DE CLIMATIZACION
Existe una gran variedad de diseños y equipos para climatizar locales; por esto mismo, y por el hecho de que varios sistemas participan de características comunes, es muy difícil incluso hacer una clasificación con diferenciaciones netas entre unos y otros.

Toda instalación de climatización se compone de tres partes diferenciadas: PRODUCCION
TERMICA, DISTRIBUCION, EMISION EN LOS LOCALES; cuando en un mismo equipo estan
incluidos todos los elementos se dice que los equipos son compactos.

* PRODUCCION.
Hay dos formas de producción por ciclo de compresión y por ciclo de absorción; la mas extendida corresponde al ciclo de compresión.
El ciclo de compresión dispone de una zona de evaporación y otra de condensación unidas mediente el compresor y cerrandose el ciclo mediante una laminación.
En la evaporación es donde se produce el frío necesario para la climatización y en la condensación es donde se cede el calor extraido en los locales.
Atendiendo a estos factores los equipos de producción se denominan con dos palabras, indicando en primer lugar el medio en el que se realiza la evaporación y despues el medio condensante.

Habitualmente tendremos cuatro tipos de equipos de producción:
AIRE - AIRE.
AIRE - AGUA.
AGUA - AGUA.
AGUA - AIRE.

* DISTRIBUCION.
El frio producido en el equipo frigorifico debe ser transportado a los locales a climatizar mediante alguno de los siguientes fluidos: REFRIGERANTE, AGUA o AIRE, empleandose para ello Tuberías o Ductos, según corresponda.

* EMISION.
El frio se emite en los locales a través de rejillas y difusores, que pueden estar incorporadas en los propios equipos, o bien formar parte de una red de ductos de distribución.

Lo más habitual es clasificar los sistemas de climatización, según sea el fluído que entra en el local para producir el efecto de enfriamiento o calentamiento.

Según ésto, los sistemas pueden ser:
TODO REFRIGERANTE: Sistemas de expansión directa en el interior del local.
REFRIGERANTE-AIRE: Al local llega refrigerante y aire.
TODO AGUA: Al local llega sólo agua.
AGUA - AIRE: Al local llega aire y agua.
TODO AIRE: El único fluído que entra en el local es el aire.
Además de la clasificación anterior, se podrían introducir la diferenciación entre los equipos compactos o sistemas centralizados.

A continuación se describen las características mas importantes de cada sistema, si bien considerando que en el clima de Nicaragua unicamente es necesaria la producción de frío, limitaremos la descripción a esta aplicación.

1.- SISTEMAS TODO REFRIGERANTE
En estos sistemas, la refrigeración se produce por la expansión directa de refrigerante en un equipo
provisto de batería aleteada para este propósito. El aire del local pasa directamente por la batería en la que se expansiona el refrigerante, que forma parte pues del sistema frigorífico.

De acuerdo con lo anterior, pueden incluirse en este grupo, los aparatos compactos de "ventana", consolas enfriadas por aire o agua, y todos los equipos compactos situados en el interior del local a acondicionar, así como los equipos y sistemas "partidos", en los que la "unidad condensadora", generalmente condensado por aire se encuentra situada a distancia y unida a la "unidad interior" o "climatizadora", por tuberías de refrigerante.

En los últimos tiempos, los sistemas partidos han conocido una extraordinaria evolución y aceptación, tanto en el ámbito doméstico y pequeño comercial.

1.1.- SISTEMAS PARTIDOS UNITARIOS (SPLIT)
Una unidad interior, situada en el local, incorpora la parte del evaporador del circuito frigorífico, incluyendo por tanto la batería, ventilador de impulsión de aire, filtros y los sistemas de regulación.

Adoptan formas diversas: consola de suelo, de techo, de pared, con envolvente o sin ella, etc. La evolución tecnológica es constante, con mandos a distancia, etc


La unidad condensadora, o "exterior", incorpora el compresor frigorífico, el condensador, (generalmente enfriado por aire) y todos los elementos de seguridad y de regulación del sistema frigorífico. La unión entre ambas unidades se realiza mediante conexiones frigoríficas con tubería de cobre.

1.2.- SISTEMAS PARTIDOS MULTIPLES (MULTI-SPLIT)
Son semejantes a los anteriores, pero en los que una sola unidad condensadora exterior, sirve a varias unidades interiores en paralelo, que pueden tener control común o independiente.

Sistemas de "volumen de refrigerante variable". Son sistemas partidos múltiples muy
evolucionados, en los que, gracias a las posibilidades de regulación de la electrónica moderna y a un cuidadoso diseño de los sistemas frigoríficos, se consigue una gran variedad de combinaciones entre "unidades exteriores" e "interiores", tanto en tipos y potencias, como en distancias entre unas y otras.

El control estricto de las presiones y temperaturas en el refrigerante y de la circulación del aceite, en combinación con la modulación de la potencia frigorífica de los compresores proporciona una gran elasticidad de funcionamiento.

La regulación de la potencia frigorífica se hace frecuentemente por variaciónd de la velocidad de giro del compresor, con un sistema de variación de frecuencia de la corriente de alimentación, lo que permite una adecuacion casi total de la potencia producida a la demanda instantánea.

2.- SISTEMAS REFRIGERANTE-AIRE
Un problema importante de los sistemas todo refrigerante, es que no resuelven el aspecto de la ventilación debiendo proporcionarse la misma de manera independiente. El sistema consiste en un conjunto de equipos como los descritos anteriormente, complementado con un sistema de aire primario.

El aire primario viene tratado en un climatizador central y repartido a los diferentes locales. Este aire primario provee las necesidades de ventilación y parte o todas las necesidades de deshumidificación, según sea el dimensionamiento. En este caso la distribución de aire primario se hace con una red general de conductos y se impulsa a los locales a través de rejillas.

El aire primario también puede ser enviado sin tratamiento termohigométrico, y en este caso se impulsa a la aspiración de los equipos interiores, y es en estos en los que se enfría y deshumidifica. También existe la posibilidad de prever los equipos interiores con una toma de aire exterior directa.

3.- SISTEMAS TODO AGUA
Son aquellos en los que el único fluído caloportador que llega al espacio acondicionado desde el exterior es agua. Para la producción se requieren equipos enfriadores de agua, con condensación por aire o por agua, en este último caso además se requiere la instalación de torres de enfriamiento, para poder a su vez eliminar el calor del agua de condensación, a no ser que se disponga de una fuente continua para el agua de condensación.

La cesión del frío al aire del local se realiza en aparatos terminales, que generalmente son ventiloconvectores, que incorporan una batería de tubo aleteado y un ventilador que recircula el aire del local a través de la batería, enfriándolo según la temperatura del agua que se suministra.

Los aparatos ventiloconventores pueden adoptar formas, disposiciones y colocaciones variadas.

Desde el más conocido de suelo con envolvente metálica para instalación vista, hasta el oculto sobre el falso techo que aspira e impulsa el aire a través de rejillas, pasando por colocaciones de pared o techo vistos, empotrados en nichos o los más recientes compactos de techo vistos, que incluyen los elementos de difusión.
Generalmente, en el proceso de enfriamiento, se produce también deshumidificación, habiendo necesidad de evacuar el agua formada, lo que en ocasiones presenta dificultades. Modernamente, existen bombas de elevación del condensado que pueden resolver el problema.
Las temperaturas del agua de Enfriamiento que se envia suelen estar entre 7 y 9ºC

* REGULACION
La regulación es indivicual para cada local, el cual puede estar servido por uno sólo o varios ventiloconvectores. Puede ser todo-nada, actuando con parada y arranque del ventilador o también sobre una válvula motorizada que corta el paso del agua; si la válvula es modulante, se logra una regulación continua dentro de los márgenes de actuación de la regualción.
El sistema todo agua con ventiloconvectores es sencillo y económico si bien no resuelve la ventilación.

4.- SISTEMAS AGUA - AIRE
En estos sistemas, a los locales llegan ambos fluídos, realizando cada uno una función, aunque el diseño admite variantes que diferencian unos de otros.

4.1.- SISTEMAS DE INDUCCION
En este sistema, los aparatos terminales son "inductores", equipos que no poseen ventilador. El "aire primario" llega a estos inductores a alta presión (generalmente por conductos de alta velocidad) y sale al exterior por unas toberas sobre un estrechamiento (venturi), que crea en el aparato una zona de baja presión que "induce" un cierto caudal de aire del local (secundario), al que se le hace pasar por una batería, por la que circula agua fría; la mezcla de aire primario y secundario es impulsada al local.

Generalmente los inductores suelen estar situados perimetralmente sobre el suelo, impulsando el aire verticalmente hacia arriba.
La relación de aire primario a secundario suele estar comprendida entre 1/3 a 1/6. El aire primario provee las necesidades de ventilación de los locales, y frecuentemente de la deshumidificación ya que la mayor parte de la carga latente procede del aire exterior. El aire secundario, compensa la carga sensible a través de la batería por la que circula agua fría, pero a una temperatura prácticamente igual al punto de rocío del aire, con lo que se evita la condensación de humedad.
Este sistema presenta ventajas tales como proporcionar un mejor control de la humedad y de la ventilación; fue ampliamente utilizado en el pasado, y últimamente está cayendo en desuso.

4.2.- SISTEMA A VENTILOCONVECTORES CON AIRE PRIMARIO
Consiste en un sistema a ventiloconvectores como los descritos anteriormente, complementado con un sistema de aire primario. Las soluciones son similares a las indicadas en el caso de sistemas Refrigerante-Agua.

5.- SISTEMAS TODO AIRE
El único fluído que entra en el espacio acondicionado es el aire. Este aire, proviene del exterior y está ya tratado, es decir, filtrado, enfriado y deshumidificado, según las necesidades.

El aire puede provenir de una manejadora que a su vez recibe el frio de un productor central(enfriadora de agua), o puede ser un equipo autónomo, que incluye en su interior el sistema de tratamiento de aire y el equipo productor de frío (compresor para expansión directa), o incluso puede ser una manejadora con batería de expansión directa atendida desde un equipo partido.

Los sistemas todo-aire, pueden admitir a su vez, las siguientes variantes:

5.1.- PARA UNA SOLA ZONA
Sólo existe un local o bien los diferentes locales servidos se considera que tienen siempre la misma carga todos ellos, aunque esto último rara vez se cumple, es frecuente admitir esta imperfección en el diseño, en aras de la economía.

La regulación de temperatura puede ser todo-nada, (aportar o no aportar frío), o una regulación continua sobre la temperatura del aire de impulsión o sobre el caudal de éste, y en ambos casos puede ser por actuación sobre el equipo productor (parar o arrancar) o modular (temperatura ambiente, de impulsión, etc).

El caudal de aire debe ser el necesario para la máxima carga.

5.2.- PARA VARIAS ZONAS
Si el sistema de aire debe servir a varias zonas con cargas distintas, debe de existir alguna forma de regular la aportación del frío a cada una de ellas según sus propias necesidades.

Los sistemas todo-aire, para varias zonas, pueden ser.
- Sistemas multizona
- Sistemas de doble conducto
- Sistemas de caudal variable (volumen variable)

Los sistemas multizona y de doble conducto tradicionales, implican frecuentemente la mezcla de aire a distintas temperaturas, lo que es energéticamente gravoso, y está expresamente prohibido en el Reglamento.Igualmente está prohibida la aplicación sucesiva de enfriamiento y calentamiento (recalentamiento). Por esta razón, han caído en desuso, además considerando que su aplicación es para lugares en los que se necesite frio y calor no son de aplicación para Nicaragua.

SISTEMAS DE CAUDAL VARIABLE
Estos sistemas permiten acondicionar varias zonas con control independiente en cada una de ellas. En los últimos años han experimentado una amplia difusión.

El sistema de volumen variable, permite regular de forma independiente todas las zonas servidas, el caudal de aire del conjunto deberá ser el correspondiente a la carga máxima simultánea, y no a la suma de las máximas de toda la zona, como suele ser cuando se tratan distintos locales como zona única.

El ramal de aire que atiende a una zona, está dotado de un elemento motorizado que modula el caudal que se impulsa a esta zona; cada zona puede constar de una sola salida de aire (rejilla, difusor, etc) o de varias.

La modulación del caudal a cada zona puede hacerse de dos modos:
a.- Por desviación.
b.- Por estrangulación.

La variación por desviación, consiste en que el elemento regulador, desvía al retorno el caudal no impulsado. En consecuencia, el sistema es de caudal variable en el local, pero es de caudal constante en el climatizador. La regulación por estrangulamiento, reduce el caudal en cada ramal, lo que hace que la "característica del circuito total de aire" se modifica; si no se actúa sobre el ventilador, los caudales de aire que van a otras zonas, se modificarán. Para que esto no ocurra, hay que adaptar el caudal que suministra el ventilador a las necesidades de cada momento. Esto puede hacerse de varias maneras:

a.- con compuerta en la impulsión
b.- con compuerta en la aspiración
c.- por variación de velocidad de giro

La compuerta en la impulsión se emplea poco, pues es la más costosa en energía de
accionamiento. La compuerta en la aspiración es más eficiente (en realidad, produce una prerrotación en el aire) y se ha empleado mucho. Actualmente es ya más frecuente la modificación de la velocidad de rotación del ventilador, por medio de un variador de velocidad por modulación de la frecuencia de la corriente de alimentación al motor.

La señal que se controla es la presión estática a la salida del ventilador, que se mantiene aproximadamente constante, con lo que el caudal que llega a las diferentes zonas apenas es afectado por la modulación de las demás.
Una de las cuestiones a tener presente en los sistemas de volumen variable es que, al disminuir el caudal de aire a carga parcial, el funcionamiento de los elementos de difusión (difusor y rejilla) se ve fuertemente modificado; especialmente en régimen de refrigeración, el aire frío sale a menor velocidad,lo que provoca una rápida caída del chorro, lo cual puede crear molestias a los ocupantes y un
deficiente movimiento de aire en el local.

Estas modificaciones en las condiciones de difusión del aire hacen que este sistema esté especialmente indicado en aquellos locales en los que variación de carga no sea grande, de modo que el caudal de aire no baje nunca por debajo del 50% ó 60% del máximo.

Precisamente para conseguir impedir la "caída" de los flujos de aire frío, muchos fabricantes han desarrollado diseños de elementos de difusión, especificamente destinados a sistemas de volumen variable, que consiguen un funcionamiento aceptable con caudales de hasta el 40% del nominal. De la misma manera, existen elementos de difusión, que incorporan en el mismo (rejilla o difusores) el mecanismo de estrangulación de caudal.

Por lo que respecta a la regulación, ésta puede ser eléctrica o neumática; algunos fabricantes, utilizan como energía para mover los elementos de desvío o estrangulamiento del aire, la presión del propio aire en los conductos, sin necesidad de aportación de energía externa.