
Arquitectura + Ingeniería
Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.
Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.
Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.
Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.
Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

Sony Center, ideado por el arquitecto germano-estadounidense Helmut Jahn. Este complejo está considerado como una de las piezas más finas en cuanto a arquitectura contemporánea se refiere. De carácter mixto, con edificios de negocios, apartamentos residenciales y espacios de entretenimiento
Estructura
Siete estructuras cuyas fachadas son principalmente de cristal y acero inoxidable moldeado a manera de planchas onduladas, en forma de secciones y superficies entretejidas, son las que conforman el imponente complejo. Al centro aparece un espacio público o Forum de 4,000 m2 inundado de luz natural filtrada durante el día por una enorme y espectacular cubierta oval translúcida que une a toda la obra y que es el rasgo principal del diseño de Helmut Jahn.
Esta fascinante elipse con cinchas de tela fue diseñada con ayuda de la firma de ingenieros Ove Arup & Partners y cubre casi la mitad del Sony Center extendiéndose 100 metros sobre su eje mayor y 80 sobre el secundario. Destaca en forma especial la reubicación del Kaisersaal (Salón del Emperador), un elegante cuerpo neoclásico de 1,300 toneladas de peso que fue transportado a 75 metros de distancia de su posición
original y que ahora cobra nueva vida en forma de restaurante, inserto en los condominios Esplanade Residence
La luz
La luz, por ende, es parte esencial del diseño del conjunto por lo que contrataron como encargado de los efectos de luz al artista parisino, especialista en iluminación, Yann Kersalé.

Comparaciones inevitables. Es obviamente inevitable comparar este proyecto con el de la transformación de la espectacular estructura industrial de Gilbert Scott -construida en 1960- en la sede de la Tate Modern que Herzog & de Meuron desarrollaron a finales de los noventa y que supuso la creación de un concepto de arquitectura icónica innovador y elogiable al tratarse de una obra basada en el análisis y no una creación ex nihilo con marca de autor, que lograba no sólo adecuar eficientemente la estructura para cumplir su nueva función, sino que potenciaba al máximo las cualidades que hacían de ésta una excepcional obra arquitectónica. Entre las resoluciones de ambos proyectos surgen las analogías, pero también las diferencias fundamentales.
Como la Tate Modern, CaixaFórum-Madrid adquiere una fuerte identidad como pieza urbana, como eje dentro de un tejido más amplio al que se trata de enriquecer mediante la sinergia generada. No obstante, las cualidades arquitectónicas de la estructura original no han constituido aquí un fundamento decisivo. "Preservar al máximo posible un edificio original sólo tiene sentido si éste posee cualidades excepcionales o la demolición no es una opción viable", explica Jacques Herzog.
Un "lifting" en toda regla. Para insertar los nuevos componentes arquitectónicos se planteó como solución crucial una especie de "operación quirúrgica", consistente en separar y suprimir la base y las partes que resultarían innecesarias. Este "vaciado", suspendiendo el edificio sobre tres pilares, resolvía los problemas de estrechez de las calles adyacentes y permitió la posibilidad de generar un espacio abierto y cubierto que ahora aparece como virtualmente "flotante" a nivel de calle y que actúa como vestíbulo y conexión entre el interior y el exterior. A la restaurada fachada de ladrillo se ha añadido una carcasa con envolvente de chapa de fundición que corona la fábrica y que trata de constituir un diálogo o reflejo del paisaje de los tejados de los edificios circundantes y que se yuxtapone con la cualidad material del jardín vertical de Patrick Blanc, creando una nueva "totalidad" con respecto a la estructura original donde se incorpora la noción de lo orgánico, lo natural (una cuestión subyacente en la arquitectura de Herzog & de Meuron). Se ha incrementado la superficie interna de la estructura inicial, de 2.000 metros cuadrados a 8.000, distribuidos en varios niveles y que acogerán salas de exposiciones, un auditorio con aforo para 300 personas, una mediateca, salas polivalentes, talleres de conservación y restauración, almacén para obras de arte, restaurante y un amplio vestíbulo con cafetería, tienda-librería, además de zonas para uso administrativo. La estética interior se define por la integración heterodoxa de diferentes materiales y formas.
Tal vez, el problema específico de CaixaFórum dentro de la obra de Herzog &de Meuron es que expone la parte débil y vulnerable del modo en que la trayectoria de este estudio ha ido evolucionando durante la última década.
Posición difícil. El dueto hace hoy de su arquitectura un producto: la idea del edificio como objeto de marca que no puede dejar de ser un H&dM para no defraudar a su clientela, lo que ha situado la capacidad de investigación creativa de este estudio en una posición difícil. La adquisición de una dimensión global para un estudio que había surgido como fenómeno reaccionando a unas condiciones específicamente locales, donde el control sobre todos los detalles formaba parte intrínseca de su ideario, ha transmutado ese hecho, abocándoles a concebir proyectos -que exigen una construcción apresurada- dentro de un estilo neo-tecnológico, como el del Estadio Olímpico de Pekín, o a llevar a cabo ejercicios de collage elaborados a través de referencias sobre el lenguaje arquitectónico generador de pieles y texturas que les catapultó al star-system. La auto-referencia es el planteamiento desde el que acometen el proyecto de CaixaFórum. Un edificio atractivo e interesante, aunque se siente que es posible esperar mucha más intensidad de la arquitectura de Herzog & de Meuron.

MAGIC BOX es una unidad habitacional sencilla, práctica, versátil, ordenada, representativa de la cultura mediterránea y dialogante con su entorno, tanto desde el punto de vista visual y espacial, como en lo relativo al consumo de materiales, recursos, energía y la producción de desechos contaminantes. Las características principales del edificio son su diseño pasivo, la aplicación de estrategias empleadas tradicionalmente en la arquitectura popular española – aunque con técnicas, sistemas y materiales nuevos- y el empleo racional de porches, invernaderos, cubiertas ecológicas, elementos vegetales, voladizos,
celosías, paneles móviles e incluso un patio “plegable” para regular las condiciones de confort, la luz y la calidad del aire, y conseguir así un elevado grado de bienestar higrotérmico. La electricidad es de origen fotovoltaico y se utiliza un sistema de acumulación vinculado a los colectores, el calentamiento solar y el enfriamiento nocturno. Todos los dispositivos interiores se regulan mediante un sistema domótico integrado.
Pretende ser no sólo eléctricamente suficiente, sino también bioclimático –en su más amplia definición-, y pleno de aromas europeos, mediterráneos y puramente españoles, ya que entendemos que representamos una forma distinta de ver el espacio arquitectónico, la construcción y la vida dentro de la vivienda.
algunos de los elementos constructivos no lleguen a arrojar sombra sobre los demás.
la fachada que más lo necesita –en detrimento de perder superficie fotovoltaica y, por tanto, reduciendo las posibilidades de ganar el concurso-. En cualquier caso, se ha adoptado el formato de cubierta ecológica, de poco peso (con el fin de no penalizar la estructura ni la cimentación), que introducirá especies autóctonas y de escaso o nulo mantenimiento, ya que consideramos que la cubierta vegetal ha de reportar el mayor número posible de ventajas. El riego se autoabastece con la lluvia y un correcto sistema de recogida en aljibes diminutos. La vegetación absorbe la radiación solar y la convierte en biomasa, o bien la disipa mediante procesos de evapotranspiración, evitando su sobrecalentamiento y el de toda la casa.
La cubierta es básicamente un sistema captador y transformador de energía solar, en forma de electricidad fotovoltaica y, en menor medida, de energía solar térmica. La impresión que suele sacarse de un edificio bioclimático y solar como éste es la de la cubierta, que además de ser el elemento más visible en un primer momento, marca inevitablemente su imagen final.

Puede contactar con nosotros a través de los siguientes medios:
· Email: ioamezcua@gmail.com
Si desea que hablemos en persona, nuestro despacho está situado en
· C/ Almadén de la Plata, 20 (Sevilla)