Arturo Soria y Puig publicó en el 1996 la mejor compilación de la obra de Cerdá titulada "Cerdá. Las cinco bases de la teoría general de la urbanización". Cabe destacar que entre otras cosas el mérito de Cerdá se ratifica al llevar a cabo dichas teorías en el proyecto de ensanche, donde se muestra la actualidad de su pensamiento y la extraordinaria visión que tuvo hace nada menos que 150 años.
En dicho proyecto se plantea una solución que aunque basada en la rotundidad de los principios absolutos de la ciencia permite una flexibilidad y elasticidad de adaptarse a las circunstancias. Como siempre pasa en estos términos el factor económico es totalmente determinante y por tanto será algo que condicionará desde el principio el tipo de solución a elegir.
Sorprende ver como ya en esa época tenía un concepto tan claro de lo que era el futuro hacía donde se dirigía la sociedad basada en la movilidad y en la transmisión de información a través de las telecomunicaciones. Como bien dice en la frase "El siglo XIX es el siglo del movimiento pues hoy todo es movimiento, todo expansión, todo comunicatividad". El arte y la ciencia nos adentran en un mundo paralelo donde la información nos rodea y se transmite en formatos intangibles, la información es poder y quien tiene la información es dueño de ese poder, por eso cada día se evolucionan a formatos de mayor rapidez de transmisión y con una mayor capacidad.
Ya en su época proclama la necesidad del estudio y previsión a la hora de diseñar y planificar las ciudades. Este tema tan complejo y según él tan transcendental que tiene que tener su base en conceptos como la salubridad, comodidad y el desarrollo económico del lugar. El entiende el hecho de urbanizar como la organización más o menos coherente de una serie de viviendas. De esa base organizativa se apoya en las calles o vías urbanas que en su conjunto forma un todo combinado y constituyen un sistema o sistemas de comunicación.
Ancho de las Calles
"La circulación es siempre mayor y más activa cerca del centro de acción, ahí las calles deben de ser más anchas. Al igual las calles deberían ser más anchas en los extremos central de la ciudad que en la entrada por la periferia"
Si eso fuese cierto crearíamos unos enormes embudos y acabaríamos colapsando el tráfico por eso me extraña tanto estas afirmaciones. Si hacemos igual que el y lo equiparamos a la corriente de un río veríamos como el río en los tramos centrales va con mucha tranquilidad y en cambio se colapsaría en los extremos. Creo que sobre todo hay que intentar "evacuar" lo antes posible ese flujo de vehículos o permitir vías que complementen de una forma acertada a las vías principales para evitar ese colapso.
Las ciudades con circulación radial
Es necesario que haya un centro neurálgico y un gran movimiento que habrá que organizar
Las ciudades con trazado cuadricular
La trama ortogonal tiene la ventaja de no crear odiosas preferencias artificiales para ninguna de las calles, distribuyendo con igualdad entre ellas. si existiese alguna desigualdad se deberá a topografía o algún tipo de elección que así lo demande. Las ciudades no deben encerrarse en sí mismas. Un modo de vida endogámico acarrea insalubridad, depresiones, inanición, etc.
El problema de este pensamiento es que sería "acertado" en una ciudad utópica no construida y creo que incluso ni en ese caso. Aunque se basa en certezas, no aborda la complejidad de lo que es el ente de la ciudad. Es cierto que tiene que haber una homogeneización que facilitará la no aglomeración de ciertos sectores. Este tipo de distribución facilitará una mejores dotaciones por cada sector y una menos necesidad de desplazamientos a otros sectores por lo que estaremos mejorando en cierta manera la movilidad de la zona pero también abogando en cierta manera a la endogamia de la misma. Así que no hay que dejar nunca de vista que debemos también proyectar la interconexión de las vías y de las diferentes ciudades. Es una trama base pero no es una trama que nos condiciona y nos axfisia
Las ciudades de hoy en día, las reales, son una mezcla de ambos trazados que con esto quiere decir que se tiene que intentar una homogeneización y una mejor dotación de las diferentes zonas de la ciudad y al mismo tiempo diseñar una trama viaria que evacué ese transito de coches y personas de una forma óptima, facilitando las calles peatonales donde lo requieran y las vías de circulación igualmente.
Clasificación de las calles
En toda urbe se encuentra tres clases de vías, trascendentales unas, derivaciones o continuación de la gran vialidad universal, urbanas otras, porque están de inmediato al servicio de la urbe en su conjunto colectivo y particulares, destinadas a la satisfacción de las necesidades de individuo o de la familia.
Calles anchas o comunicaciones subterráneas
La anchura mínima teórica que debiera darse a las calles para que se hallasen a la altura de las necesidades es de unos 35m, posteriormente lo redujo a 20m. Según el porque pasa de satisfacer una necesidad a convertirse en un lujo económico. Como alternativa a la red viaria se plantea al igual que ocurrió en París o Londres un sistema de comunicación subterránea. Se intuía entonces ya que ese sería el futuro de nuestras ciudades al tener un flujo mayor de pasajeros y a una mayor velocidad, además de desahogar la red viaria en el exterior.
La intermodalidad
Promulga la interconexión de las diferentes vías, dando principal importancia al acceso a las mismas como es el caso de estaciones y puntos de de encuentro de unas con otras
La continuidad del movimiento se puede presentar entonces, como la primera ley de la viabilidad. Es por eso de vital importancia el necesario establecimiento de los sistemas de vías de comunicación perfectamente enlazados
Sistema de Espacio Verdes
Según sus palabras "Los árboles constituyen un inapreciable beneficio para las calles" Muy observador. Lo dejaré aquí hasta encontrar más documentación al respecto.
Densidad máxima
Cerdá tomo como densidad óptica la establecida en el Tratado de higiene pública y privada, del higienista francés Michel Lévy. Según este autor para vivir en buenas condiciones higiénicas dentro de una ciudad era necesario un mínimo de 40m2/ persona. Lo que significa una densidad de 250hab/ha.
Altura reguladora máxima.
Como vimos en el caso de Roma, hizo falta un incendio para determinar algo tan imprescindible como la altura máxima de una edificación. Según Cerdá, esa altura estará limitada al ancho de la calle. Es decir que sigue los parámetros actuales de hoy en día y que podemos encontrar en cualquier libro de urbanismo.
Los chaflanes
Tocante a la extensión superficial del crucero de dos calles, es cierto que se necesita tener una visión sobre el resto de calles que hay, sobre todo la de la izquierda que es por donde vienen los coches que nos pueden atropellar pero eso no requiere que achaflanemos todo nuestro edificio o en su defecto una manzana entera, sobre todo al tener planta baja que se puede retranquear y permitir una perfecta visión de las distintas calles. A pesar de eso, es cierto que algo de razón tenía y hoy en día responden formalmente a ese requerimiento tendiéndose a proyectar pequeñas glorietas que organizan esos cruces de una forma más óptima y que permiten una continuidad del flujo de coches que acceden a ellas.
0 comentarios:
Publicar un comentario