PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

jueves, 1 de abril de 2010

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN LA ARQUITECTURA.


Editorial: Gustavo Gili, S.L. (Barcelona, España)The Museum of Modern Art.
Año de edición: 1978, Segunda Edición(2006, Novena Reimpresión)
ISBN: 9788425216022
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 14 x 20 cm.
Número de páginas: 234


Reseña: Este libro es una obra polémica y constituye uno de los más violentos alegatos contra muchas posiciones hoy acríticamente aceptadas y un esfuerzo vigoroso por descubrir modos radicalmente distintos de afrontar los problemas del diseño arquitectónico.En un intento de desmitificación de los “sabios” presupuestos de la arquitectura oficialmente actual, el autor contesta una serie de nociones que han guiado a los modernos diseñadores de arquitectura. La experiencia del paisaje urbano formado caóticamente por superposición de elementos cargados de simbolismo y la comprobación de que los ideales de simplicidad, orden y sencillez son diariamente conculcados por los usuarios de la ciudad y de la vivienda, llevan al autor a proponer un programa de diseño basado en valores de pluralidad funcional y ambigüedad significativa, mucho más coherentes con las exigencias simbólicas de la psicología individual y colectiva.Por otra parte los fenómenos de información masiva que se producen en la ciudad moderna, llevan al autor a pensar en la necesidad de aceptar el predominio de estos fabulosos métodos de comunicación, ante los cuales la arquitectura en el sentido tradicional se ve reducida a un limitado campo de posibilidades.Este notable estudio es el primero de una serie de escritos sobre los fundamentos teóricos de la arquitectura moderna. A diferencia de otras publicaciones sobre diseño y arquitectura del Museo, esta colección será independiente del programa de exposiciones del Museo. Tratará sobre conceptos demasiado complejos para poder ser presentados en forma de exposición. Este no es un libro fácil. Requiere responsabilidad profesional y una gran atención visual, y no va dirigido a aquellos arquitectos que, para no disgustarse prefieren cerrar los ojos. Es un libro típicamente americano, rigurosamente pluralista y fenomenológico en su método.Nota: contiene imágenes y fotografías en blanco y negro.

miércoles, 31 de marzo de 2010

La teoría de Serlio


En cualquier noción de lo que debería ser un edificio hay una teoría de la arquitectura. La forma que toma un edificio presupone una teoría del diseño; el modo en que se ensamblan sus partes implica una teoría de la estructura; y el procedimiento seguido para llegar al diseño requiere una teoría del método de diseño.

Las ideas sobre la arquitectura se encuentran en los libros de historia, de análisis formal, de crítica y de teoría. La teoría más duradera lo es sobre todo por los temas conceptuales, principalmente los que atañen al proyecto y a la calidad del diseño. La búsqueda de la idoneidad formal y cultural de los edificios.

El primer tratado es de la Antigua Roma, el primer intento de escribir una arquitectura completa y sistemática. Vitruvio se centra en temas concretos de la proporción o la explicación de determinados monumentos. En cambio en el Renacimiento se pretende recuperar la tradición arquitectónica de la antigüedad. El tratado de Alberti en fue un homenaje y una reacción de rebeldía.

Hay un cambio en la formulación de la teoría de la arquitectura con la aparición de tratados basados en imágenes, teniendo como requisito base la teoría de la Arquitectura para construir.



Con Sebastian Serlio y su "Tutte l´opere d´architettura e prospettiva" o también conocida como "Todas las obras de la arquitectura y perspectiva" de 1584 se establecieron los cinco órdenes arquitectónicos. Las ilustraciones incluían no sólo la forma canónica de cada uno de los cinco órdenes, sino también variantes imaginativas con las que se ampliaba la gama de posibilidades. Los planos a escala reproducían los grandes monumentos de la arquitectura romana y explicaba dichas obras


[Enlace a la información]



En la Universidad de Navarra podemos encontrar dicho legajo, así como un portal desde donde se puede visualizar algunos de los documentos más antiguos, espero que os guste el enlace y os deseo una afortunada búsqueda.


domingo, 21 de marzo de 2010






Otro año más se celebró el día del mármol, sólo que con una diferencia, este año estaba entre la lista de asistentes de dicha celebración. Durante la jornada matinal pudimos disfrutar de un viaje hasta el pueblo de Pinoso donde se celebraba la recepción y pudimos observar como Alicante cuenta con unas preciosas vistas no ya de sus costas ni no de la parte interior donde se puede ir divisando las diferentes zonas de extracción del mármol.



Tras una pequeña recepción y el posterior refrigerio fuimos recibidos por las diferentes autoridades de la localidad. A las mismas también asistió el consejero de industria que entre otros apuesta por un futuro del sector basado en la investigación y la producción de nuevos materiales que rivalicen en un mercado internacional. Siendo según él unos productos más competitivos y especializados, un contrapunto si recordamos las medidas llevadas a cabo por Zapataro donde reduce la inversión en los I+D+I.




En estos años de crisis en los que cuesta tanto trabajo ir hacia adelante y es tan fácil ir hacia atrás, nos encontramos como este grupo de empresarios que luchan con todas sus fuerzas por promocionar sus productos e intentar buscar las inversiones y ayudas posibles para sus empresas, siempre abogando a las autoridades políticas como base de ese apoyo.





Entre la programación del evento pudimos contar con una conferencia a cargo de Ángel Pitarch Roig de la Universidad Jaume I de Castelló bajo el título de "Arquitecturas de piedra: de la estereotomía a la piel". Una breve síntesis que puede servir de partida para posteriores investigaciones sobre todo en el tema de nuevos productos que ofrecer al público y a las constructoras.





A la salida de este evento nos encaminamos al Monte Coto donde visitamos diferentes canteras de la zona y donde se nos explico de forma pormenorizada las formas de extracción del mármol. Al termino de la visita pudimos recorrer una de esas fábricas de las que hablamos y donde se nos enseño el proceso de elaboración de los diferentes materiales. Tengo que recalcar que en este punto es donde me mostré más interesada sobre todo en los nuevos materiales traslucidos o los nuevos tamaños de las losas mucho más delgados de lo que yo esperaba, así como los diferentes colores a cual más llamativo. Entre los colores que más me llamaron la atención se encontraban la gama de negro casi absoluto o los verdes procedentes de canteras egipcias y que me evocaban un poco al pabellón de Barcelona.








Desde aquí quiero agradecer la invitación a la clausura de la celebración de la semana de conferencias realizadas dentro del "Global Stone Congress"

jueves, 25 de febrero de 2010

Las tesis de España


Quería compartir con vosotros mi descubrimiento de hoy. Siempre he tenido curiosidad por las diferentes tesis doctorales que se realizan en la carrera de arquitectura, sobre todo porque sobre todo las de historia son de lo más variopintas. Temas que muchas veces no tienen nada que ver ni por asomo con las asignaturas pero que se acaban relacionando de forma magistral con el tema arquitectónico.

En esta página como se puede ver vienen tesis de todas las universidades españolas con incluso un resumén de audio de cada una de ellas. Espero que os guste y disfruteís de los diferentes temas

ENLACE: [
TESIS DOCTORALES]



UTILIZACIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES COMO MODIFICADORES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO .
Autor: MANTZOU POLYXENI.
Año: 2000.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.

Resumen: La comprensión de las transformaciones que los medios audiovisulaes producen en el espacio arquitectónico pasa por la consideración de una serie de temas teóricos y prácticos provenientes de otros campos, hasta llegar a la arquitectura. La tesis se estructura en tres apartados, en el primero se analiza el campo en el que se va a mover la investigación, los distintos agentes mediadores son entendidos como filtros o superficie reflectantes que median entre el espectador y la realidad. El segundo capítulo trata de las transformaciones que la proliferación de los nuevos medios producen en las pautas de percepción y posicionamiento del espectador frente a la obra de arte. Por último el tercer apartado, estudia la relación entre los medios y la arquitectura, las modificaciones que la presencia de éstos producen tanto en la concpeción como en la manera en que se comprende y utiliza el espacio arquitectónico.


"LA CONSTRUCCION DE LA MIRADA. TRES DISTANCIAS DE LA MODERNIDAD" .
Autor: FERNANDEZ-VALDERRAMA APARICIO LUZ.

Año: 1999.
Universidad: SEVILLA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: E.T.S.A.S..

Resumen: La tesis se enmarca dentro de la necesidad de pensar y construir una tesi en la asignatura de Proyectos Arquitectónicos. Como ven, o cómo miran los arquitectonicos que siempre nos interesan, cómo se construye su mirada: esta es la única pregunta a la que se ha querido dar forma. Cómo se puede construir nuestra mirada será la pregunta instrumental que está detrás de toda la tesis: explicitar las leyes de la mirada o más bien, dejar que ellas se designen a sí mismas. En este sentido el trabajo se divide en dos partes: la epistemología(donde se estudia el cómo y el porqué de que la tesis se cristalice de una determinada manera, y se explora la metodología de este proceso de creación: situarse en el límite sujeto-tesis, autor-obra, y explicitar como se ha construido este proceso) y la Tesis, donde se da forma a las preguntas que nos interesan. La tesis se plantea como una estancia previa al proyecto, como un lugar donde preparar y repensar los intrumentos del proyecto desde una cierta extrañeza. A la pregunta por el espacio, el tiempo, los objetos, los sujetos, la tesis no encuentra otra manera de responder que construyendo un problema(distancia) que permanecerá como forma positiva a lo largo del proceso. Distancia es la figura de disolución de los binomios con los que se construye el proyecto (espacio-tiempo, espacio-sujeto, espacio-objeto y sujeto-objeto): es un lugar, que hay que construir,previo a estos binomios, donde se gestiona la lejania-cercania de los objetos, los sujetos y el espacio(todo ello se estudia en el capítulo 1. Introducción). Distancia es nuestra herramienta para contar la realidad y para acercarnos a las miradas que se construyen en la casa Tugendhat de Mies, en el museo Kimbell de Kahn y en la casa Giuliani Friguerio de Terragni (capítulos 3,4 y 5 de la tesis). Para ello, antes, en el capítulo "2. Distancias" se construye el instrumento con el que luego vamos a indagar en esos proyectos que nos interesan. Este capítulo propone-o-averigua una posible "metrica de la distancia". Con la finalidad de abrir el discurso hacia la contemporaneidad o hacia otras estrategias, aparecen los capítulos denominados "Desplazamientos". En este mismo sentido se construyen las "Conclusiones", también denominadas "desviaciones".

LA ESTACION INTERNACIONAL DE CANFRANC COMO MONUMENTO DE LA ERA INDUSTRIAL.
Autor: USON GUARDIOLA EZEQUIEL.

Año: 1997.
Universidad: POLITECNICA DE CATALUÑA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.

Resumen: El objeto genérico de la teses es la realización de una investigación en el ámbito disciplinar de lo que se ha convenido en denominar la "Arqueología Industrial" sobre la Estación Internacional de Canfranc. Desde este enfoque disciplinar, puede considerarse como un monumento de la era industrial, y su estudio no se reduce a la descripción y análisis como mera tipología Arquitectónica, sino como parte de un ..."sistema histórico estructurado"..., resultado de los intereses locales, las influencias y dependencias Internacionales y coyunturas político-económicas de la segunda mitad del Siglo XIX Español, y el trabajo de investigación se plantea en base a tres contenidos fundamentales: 1. Una primera parte descriptiva en la que se trata de analizar y describir las vicisitudes históricas, que condicionaron la elaboración de los proyectos y la construcción de las obras. 2. Una segunda parte interpretativa, en la que se pretende mediante un análisis disciplinar el estudio de la Arquitectura del complejo de la Estación Internacional en general y del Edificio de viajeros en particular. 3. Por último y en el afán de salvaguardar y preservar el conjunto monumental, la tesis en su capítulo final tiene un contenido porpositivo: reflejar el debate que se produce sobre la posible reapertura del tráfico internacional y/o las alternativas viables que permitan evitar su desaparición.

ARQUITECTURA EFIMERA. LOS COMPONENTES EFIMEROS EN LA ARQUITECTURA.
Autor: SANFELIU ARBOIX IGNACIO RICARDO.
Año: 1996.
Universidad: POLITECNICA DE CATALUÑA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: COMPOSICIO ARQUITECTONICA PROGRAMA DE DOCTORADO: HISTORIA DE L'ARQUITECTURA. HISTORIA URBANA.

Resumen: LA TESIS DOCTORAL "LA ARQUITECTURA EFIMERA. LOS COMPONENTES EFIMEROS EN LA ARQUITECTURA" INTENTA DESCRIBIR E UNIFICAR AQUELLOS COMPONENTES QUE TRANSFORMAN LA ARQUITECTURA, TRANSFORMACION EN SU SENTIDO DE PERCEPCION CAMBIANTE. PERO NO PERCEPCION VISUAL SOLAMENTE, SINO EN AQUELLA EN LA QUE INTERVIENEN TODOS LOS SENTIDOS: VISTA, TACTO, OIDO... Y TAMBIEN LOGICAMENTE PERCEPCIONES INTELECTIVAS QUE HACEN CAMBIAR UN ESPACIO O UN HECHO ARQUITECTONICO. DE AHI QUE LA DEFINICION DE EFIMERO QUE PROPONE, SE A LA CONTINUA TRANSFORMACION QUE SUFRE LA ARQUITECTURA O DETERMINADAS ARQUITECTURAS, Y DEBIDO A, UNA SERIE DE INFLUENCIAS COMO SON LA MOVILIDAD, LAS SOMBRAS, LA DUPLICACION, EL BRILLO, EL COLOR, EL TACTO, ETC. ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO EFIMERO NO COMO TEMPORAL UNICAMENTE, SINO CAMBIANTE. COMO CONCLUSION INTENTA DEMOSTRAR QUE LA ARQUITECTURA ACTUAL SE DISTINGUE PRECISAMENTE POR LA ADOPCION, DE ESOS COMPONENTES. PARA DECIRLO DE OTRA MANERA ES UNA ARQUITECTURA ENTENDIDA DESDE LA TRANSFORMACION.

LA FACHADA COMO LUGAR EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA .
Autor: TROVATO GRAZIELLA.
Año: 2004.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRI.
Centro de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID.

Resumen: LA TESIS SE DESARROLLA EN TRES CAPÍTULOS, EN LOS QUE SE ESTUDIA LA RELACIÓN DE CIERTAS CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FACHADA CON: EL ROSTRO Y EL CUERPO PROPIOS (1, "EXTENCIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA ENVOLVENTE"); EL EDIFICIO Y SU SEPARACIÓN DE ÉSTE, PRODUCIENDO LA AUTONOMÍA ESTRUCTURAL, FORMAL Y COMUNICATIVA (2, "AUTONOMÍA DE LA ENVOLVENTE"); Y EL NUEVO PAISAJE NATURAL Y URBANO (3, "DEL MURO A LA HIPERSUPERFICIE: NUEVA FISONOMÍA DE LA ENVOLVENTE"). HAN SIDO OBJETO DE INVESTIGACIÓN PREFERENTE: LA FACHADA COMO MÁSCARA Y LAS NUEVAS "MÁSCARAS ELECTRÓNICAS"; LOS PROCESOS DE REVELACIÓN Y ENMASCARAMIENTO (DESDE EL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD, PASANDO ESPECIALMENTE POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA POSTMODERNIDAD); LA FACHADA CONTEMPORÁNEA ENTENDIDA COMO INTERFAZ, CONCRECIÓN DEL INTERCONECTADO Y FLUIDO MUNDO DE LAS REDES EN UN PAISAJE NATURAL Y CIUDADANO CADA VEZ MÁS ALTERADO Y FRAGMENTADO; Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA FACHADA TRADICIONAL Y LA DEL MOVIMIENTO MODERNO MERCED A LA TRADUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA Y A LAS POSIBILIDADES OFRECIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS DEL PRINCIPIO DEL REVESTIMIENTO DE SEMPER. LA TESIS SE COMPLETA CON UN APARTADO DE CONCLUSIONES, EN EL QUE SE PASA REVISTA A LA SITUACIÓN ACTUAL, DESTACÁNDOSE LA PARADÓJICA CONTRAPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE LUGARES CADA VEZ MÁS ABIERTOS Y CADA VEZ MÁS CERRADOS, EN EL QUE LAS FORMAS FLUÍDAS Y LAS ESTRATEGIAS DE CAMUFLAJE, ENMASCARAMIENTO Y DESMATERIALIZACIÓN FRAGMENTAN LOS ESPACIOS Y MULTIPLICAN LOS LÍMITES Y LAS INTERSECCIONES. HAY TAMBIÉN UNA BREVE ANTOLOGÍA DE TEXTOS SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA FACHADA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA HOY Y UN APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO.


LE CORBUSIER, EL CONTROL GEOMÉTRICO MATEMÁTICO DE LA FORMA .
Autor: GUTIÉRREZ LABORY ESA MARÍA.
Año: 2004.
Universidad: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Centro de lectura: E.T.S. DE ARQUITECTURA.
Centro de realización: FACULTAD DE ARQUITECTURA.

Resumen: El trabajo de investigación se divide en dos partes. Una primera parte que lleva por título: "Charles-Edouard Jeanneret, su formación en el control geométrico matemático de la forma, 1900-1920". Y una segunda parte que lleva por título: "Identificación de los trazados reguladores empleados por Le Corbusier y aplicación en sus obras arquitectónicas y pictóricas". En la primera parte se hace un recorrido cronológico por la etapa de su formación (1900-1920), donde se resaltan aquellas actividades que se relacionan con el control geométrico matemático de la forma. Se trata de contextualizar la figura de estudio, centrar la actividad del autor en el conjunto de sus circunstancias, en su momento. El periodo formativo se divide en cuatro etapas, cada una de ellas relacionadas con un lugar concreto. En la segunda parte se ha confeccionado un listado de aquellos elementos que Le Corbusier utiliza para controlar las formas en sus composiciones. Cada uno de los elementos se define y se precisa su uso a lo largo de la historia, para luego abordarlos desde el punto de vista de Le Corbusier. Por último se comprueba como los emplea en algunas de sus obras. En la elección del proyecto para ejemplarizar el elemento analizado se ha primado la claridad del ejemplo frente a un recorrido exhaustivo por todos sus proyectos.

De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio. Forma y concepto en la arquitectura de Mies van de Rohe .
Autor: SANTATECLA FAYOS JOSE.
Año: 2004.
Universidad: POLITECNICA DE VALENCIA.
Centro de lectura: Dep. Proyectos Arquitectonicos.
Centro de realización: Universidad Politécnica Valencia.

Resumen: Esta investigación parte del supuesto de que toda arquitectura coherente tiene siempre un sustrato conceptual que mueve al arquitecto a proyectar y a construir. El mundo de las formas arquitectónicas es lugar de múltiples debates donde se encuentran inquietudes, pensamientos, voluntades, intenciones… que se materializan en una forma concreta de hacer y entender la arquitectura. Establecer las relaciones entre el mundo de los conceptos y las formas arquitectónicas del movimiento moderno, en este caso de Mies van der Rohe, permite profundizar en las claves de la arquitectura moderna de la mano de uno de los arquitectos que imprimió carácter al lenguaje del vidrio y del acero. La re-construcción con motivo del centenario de su nacimiento (1886), de algunas de sus obras más significativas, como el pabellón de Barcelona (1987), o la restauración de otras como el bloque de apartamentos de la colonia Weisenhoff (1986), la casa Tugendhat (1986), o la Farnsworth, suponen el triunfo de la idea sobre la materia. Una idea de arquitectura que es capaz de re-generar, re-construir y re-habilitar aquellos modelos que fueron su exponente y que aún hoy sorprenden por la claridad de sus planteamientos. Si se compara la obra construida con los escasos escritos que publicó Mies, crece el interés por estudiar a un arquitecto cuyas máximas se graban en la conciencia como sentencias éticas o pautas de comportamiento: …Menos es más,…Dios está en el detalle,…Construcción frente a arquitectura... El espacio universal…La belleza es la verdad… ¿Cómo se traduce el camino que él se traza de búsqueda incesante de la verdad, de la esencia de la arquitectura, al espacio arquitectónico? El estudio se centra en el análisis de dos obras de Mies van der Rohe: la casa Tugendhat y la casa Farnsworth. Son obras muy significadas en la trayectoria profesional de Mies van der Rohe y han sido analizadas, no sólo por los historiadores y críticos, sino también en las Escuelas de Arquitectura, desde los primeros cursos de formación en la disciplina de proyectos. Ahondar en el análisis de la casa Tugendhat y la Farnsworth es, también, profundizar en las raíces de nuestra formación como arquitectos. Esta investigación se enmarca dentro de la disciplina de proyectos arquitectónicos, por ello se opta como método demostrativo más adecuado el del análisis comparativo. Una comparación entre formas arquitectónicas y conceptos manifestados en los escritos de Mies previos o coetáneos a cada obra objeto de estudio. La Tesis concluye estableciendo las diferencias esenciales entre ambas obras y la relación conceptual que se establece entre estas dos viviendas y el mundo del pensamiento.

LA DENSIDAD DEL LIMITE. LE CORBUSIER Y MIES VAN DER ROHE DEL EQUIPAMIENTO AL SISTEMA DE OBJETOS .
Autor: MARTINEZ ARROYO CARMEN.
Año: 2003.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.
Centro de realización: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID.

Resumen: El límite es, en arquitectura, el ámbito de encuentro entre el exterior y el interior. La importancia del límite viene dada por su carácter de frontera, por ser la zona en la que se produce el paso de un mundo a otro. Esta tesis estudia el límite desde tres aspectos: las relaciones que dicho límite mantiene con el exterior; el límite considerado en sí mismo y las relaciones entre límite e interior. Para entender las relaciones entre límite y exterior se planteará la descomposición de la naturaleza en variables y cómo la reacción del límite podrá consistir en una respuesta autónoma a cada una de ellas: iluminar, ventilar o mirar serán algunas de las funciones que puedan independizarse. Se especializará cada parte del cerramiento según una única función o se superpondrán distintos estratos que proporcionen una respuesta independiente a cada variable. Al considerar el límite en sí mismo, se estudiará la continuidad o discontinuidad entre huecos y muro o entre las distintas partes, practicables o no, de cerramientos más unitarios. La continuidad llevará a hablar de cicatriz; la discontinuidad, de superposición. Por último, el estudio de las relaciones entre límite e interior, o cerramiento y objetos, conducirá a entender las relaciones entre contenedor y contenido y cómo estos dos mundos pueden estar integrados o disociarse totalmente. Cuando el contenedor y el contenido formen parte de la misma familia y sean difíciles de separar e incluso en ocasiones imposibles de distinguir, se hablará de equipamiento; en la actitud opuesta, en la que contenedor y contenido sean distintos e independientes y los elementos puedan agruparse por afinidades de material, geometría o uso, se estará hablando de sistema de objetos. Para profundizar en el estudio de estas tres formas de entender el límite, se analizarán diversos ejemplos de arquitectura, pero serán los proyectos de Le Corbusier y Mies van der Rohe los que tengan un mayor peso en la tesis. Le Corbusier será el guía en el recorrido. Mies le acompañará para establecer una dialéctica que sirva para apoyar o contradecir lo propuesto por Le Corbusier. Finalmente, el análisis realizado para estudiar el límite y su densidad, y el recorrido por los ejemplos escogidos, llevará a plantear, a modo de epílogo, una dialéctica de imágenes que expongan con nitidez tanto las hipótesis de partida como alguna de las conclusiones del estudio.


EXPLORACIÓN EN LOS MÁRGENES DE LIBERTAD DE LA CREACIÓN ARQUITECTÓNICA .
Autor: Graciani Rodriguez Miguel Angel.
Año: 2003.
Universidad: GRANADA.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA .
Centro de realización: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA.

Resumen: El contenido de la tesis es el proceso de deteción y análisis de al gunas de las cualidades que caracterizan específicamente a la arquitectura contemporánea, en cuanto que suponen realizaciones o posibilidades no presentes en épocas pasadas. Aceptando ciertos convenios metodológicos, y tras una exploración ordenada por el pensamiento y la obra de los más destacados arquitectos del momento, se hallan, entre otras, las siguientes cracterísticas: ABSTRACCIÓN, en el sentido con el que Kandinsky aplicó este concepto al arte del siglo XX, como vuelta al origen, despojando la producción artística de mensajes o contenidos añadidos,- en el caso de la arquitectura, la valoración del espacio puro-.LIBERTAD del pensamiento creativo, sin cánones ideológicos, formales ni estéticos. LO "INFORME", en cuanto que posibilidad de definición de formas al margen de la geometría tradicional. DESMATERIALIZACIÓN, entendida como aproximación a la utopía del espacio, hueco, definido por sus cualidades sin la presencia de la materia densa, el macizo, que lo acota y caracteriza. FLEXIBILIDAD E INDETERMINACION DE USOS, a partir de la consideración de la sociedad de masas y su incesante actividad, como caótico, cambiante e imprevisible flujo de acontecimientos. Y sobre todo la presencia de la INFORMATICA, que hace posible la realización de las características mencionadas y aporta además mundos nuevos, en constante proceso de cambio y ampliacion de posibilidades.

viernes, 19 de febrero de 2010

Anuncios con land_ART-e

Muchas veces los anuncios nos llaman la atención por su repetición, su música, su fotografía, su ingenio. Hay una delgada línea que une la arquitectura con las otras artes como el teatro, el cine y por lo visto ahora también con los anuncios. Hace unos días mantenía una conversación con Pablo López Santana, recien incorporado como profesor de proyectos en la plantilla de la ETSAS y me mostraba lo que yo entiendo como "arquitectura de los sentidos". Como dirían en la televisión hasta aquí puedo leer y dar más detalles de nuestra reunión, quizás pueda desvelarlo el año que viene cuando él termine las tramitaciones que lleva a cabo.

Pero de esa conversación y de un antiguo trabajo de proyectos de landart que realicé ya unos años se deduce la relación o ese nuevo punto de vista de lo efímero o no construido, ese jugar (porque al final es lo que yo conseguí, jugar y divertirme) con la arquitectura y darle un punto de vista que yo no había realizado hasta entonces y del que me enriquecí quizás más que en todo el resto de ese curso

Espero que os guste y los que conozcáis el tema vereís claramente la relación que tiene con otras propuestas muy conocidas de Cristo y otros tantos

viernes, 5 de febrero de 2010

II Jornada de Charlas AIAS. Urbanarbolismo


La sección de Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las "II Jornadas de Conferencias. Urbanarbolismo" . Contando con la participación de Jordi Serramía y Luis A. Hernández Calvarro. Se celebrarán en el marco de la jornadas de charlas de la Semana Cultural 2010 como conmemoración del 50º Aniversario de la ETSAS. Agradeciendo siempre el apoyo, colaboración y financiación por parte de la Universidad de Sevilla que a través de las Ayudas de Extensión Universitaria han hecho posible este evento

- Jueves 11 de febrero de 19.00 a 20.30

Estudio de Arquitectura "Urbanarbolismo".
Arq. Jordi Serramía Ruíz
Arq. Luis A. Hernández Calvarro



Las conferencias se realizarán en el Salón Manuel Trillo de Leiva

Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

miércoles, 6 de enero de 2010

La mayoría de los arquitectos trabajan en situación irregular



La figura ilegal de los 'Falsos autónomos', esto es aquellos trabajadores que se dan de alta como autónomos obligados por 'sus' empresas cuando por las características de sus actividades deberían ser contratados y dados de alta en la Seguridad Social, tienen los días contados. O al menos esa es la intención del Ministerio de Trabajo, que a partir del 1 de enero de 2010 realizará inspecciones de oficio en aquellos centros sospechosos de catalizar ese fraude en su propio beneficio. Estudios de arquitectura, clínicas o transportistas, entre otros, en el punto de mira.

La figura ilegal de los 'Falsos autónomos', esto es aquellos trabajadores que se dan de alta como autónomos obligados por 'sus' empresas cuando por las características de sus actividades deberían ser contratados y dados de alta en la Seguridad Social, tienen los días contados. O al menos esa es la intención del Ministerio de Trabajo, que a partir del 1 de enero de 2010 realizará inspecciones de oficio en aquellos centros sospechosos de catalizar ese fraude en su propio beneficio. Estudios de arquitectura, clínicas o transportistas, entre otros, en el punto de mira.

A raíz de eso y de otras denuncias, tanto de arquitectos despedidos de un día para otro (sin derecho a paro ni indemnización) tras "el tsunami de la crisis" y de algunos profesionales de clínicas médicas o fisioterapeutas de gimnasios, la Inspección de Trabajo anunció una regularización nacional: daba seis meses a los centros se adaptasen a ‘sus’ trabajadores en esas condiciones, los cuales terminan el próximo 1 de enero.

Legalización frente al subterfugio del TRADE

"Ahora, bajo coacción y por no tener otra cosa, tras la carta recibida en el estudio desde el COAM en la que se informaba de las intenciones de Trabajo, hemos tenido que firmar de un día para otro contratos de TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente dependiente), recogido en el Estatuto del Trabajador Autónomo aprobado en 2007, que tampoco se adecua a nuestra labor", explica Cecilia. "Es ridículo, nos hacen firmar que la empresa nos alquila la silla, la mesa, el ordenador y el software con el que trabajamos, pero el resultado es de su propiedad, por supuesto. En esta última época de tensión a raíz de las inminentes inspecciones de oficio, hasta la presión sobre las embarazadas ha aumentado y no nos dejan formar grupos en los pasillos", continúa. "Sigo siendo una factura, un paquete de folios", se define cáusticamente.

Por si acaso, a partir de Arquitectos Explotados, han presentado a trámite los papeles para crear el primer Sindicato de Arquitectos de España. "Con el proceso de regularización irá gente a la calle, sí, pero es que ya están siendo despedidos. Buscamos que los trabajadores de estudios, no sólo arquitectos, sean contratados y que tengan los derechos de otros trabajadores", afirma su presidente provisional, Ignacio Bisbal.

"Los inspectores nos han dicho que su apreciación prevalece por encima de lo firmado", finaliza Cecilia, esperando una solución, más que una revancha, para su situación y la de sus compañeros.

Restauradores, transportistas, fisios, periodistas… y otros 'falsos autónomos'

Si bien no es tan masivo como en el mundo de la arquitectura, el periodismo, sobre todo en publicaciones mensuales, lo de los 'falsos autónomos' es normal, si bien es un caso diferente. "Se calcula que entre un 20 y un 35 por ciento de la profesión son freelance o colaboradores a la pieza, y de esos, muchos son falsos autónomos, detrás de lo cual hay una estafa, y Trabajo lo sabe", dice Dardo Gómez, secretario general de la Federación del Sindicato de Periodistas, si bien dice que a esos periodistas “les recomendamos que no denuncien hasta que no encuentren otra cosa, como el caso de algunos corresponsales de una conocida agencia, que han sido obligados a hacerse 'autónomos'".

En el mundo del transporte de las grandes empresas también es habitual. Lo explican desde la secretaría de técnicos de Hacienda. "Trabajan para una sola empresa, con vehículos de la empresa, en un horario fijo, por lo que deberían tener un contrato al existir relación laboral", desvelan. La nota positiva, "Bimbo, que ha metido a los suyos dentro del convenio".

Muchos fisioterapeutas que sólo trabajan en un lugar, ya sean clínicas o gimnasios, tiene que hacerse autónomos. "Si nos ponemos malos, no cobramos, claro", dice Álvaro Cuesta, de un reputado gimnasio almeriense. Sí, es algo que comparten con los autónomos, pero ninguna de las ventajas de estos.

También hay casos entre restauradores, los cuales trabajan en su mayoría para distintos organismo estatales. A través de la Asociación de Restauradores de la Comunidad de Madrid, un restaurador anónimo cuenta que lleva "cuatro años trabajando para un museo, en un taller a tiempo completo, y me obligan a ser autónomo".

Agentes comerciales, montadores de cocina… otros sectores que dejan de cotizar a la Seguridad Social lo que debería. Trabajo, según han confirmado fuentes del ministerio, ya están al acecho.

Un buscador ecológico


El Foro Ciudadano de la Agenda 21 Local de Manzanares recomienda a los internautas que utilicen para sus búsquedas en la red el nuevo buscador ecológico Ecosia, que se puede encontrar en http://www.ecosia.org/



Este buscador ha comenzado a funcionar en el mes de diciembre y está apoyado en medios por Yahoo y Bing. El 80% de sus beneficios son donados al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que lo emplea en salvar la selva tropical en Brasil. Además utiliza energías renovables para su funcionamiento, con lo que evita las emisiones de CO2 que sí hacen otros buscadores.


El Foro de la Agenda 21 Local de Manzanares informa que, según el fundador de Ecosia, cada búsqueda que se hace con él salva 2.000 metros cuadrados de selva. Esta herramienta dispone además de un contador que va sumando el total de superficie recuperado gracias la utilización que hacen de él los usuarios.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Adapta tu edificio

Adapta tu edificio a las nuevas tendencias ¿crees que es difícil? No lo es tanto, aquí un ejemplo facilitado por Rubén de "ingeniería en la red"


domingo, 6 de diciembre de 2009

PENSANDO LA ARQUITECTURA


La arquitectura se carga de imágenes y vivencias realizadas a lo largo de nuestra existencia, impregnadas de los estados de ánimo y de las imágenes arquitectónicas; muchas veces pasando sin reflexionar sobre ellas, quizás sea en ese momento en el que descubrimos esa nueva visión del mundo donde nace el arquitecto y desaparece el ente no racional.

A mí me llama especial atención los materiales, su precisión y las percepciones sensoriales que me transmite. El estudio profundo y el manejo de dichos materiales deben producir bajo mi punto de vista un determinado conjunto arquitectónico de gran calidad. El descubrir las peculiaridades sensoriales y generadoras de sentido dan relevancia a la arquitectura que proyectamos. Es por eso que siempre he entendido que proyectar es sinónimo de inventar y sobre todo de investigar

En el libro hace especial hincapié a la construcción entendida como un todo a partir de infinitas particularidades. Estos fragmentos pueden impregnar de ruido, desarmonías y ritmos quebrados, fragmentaciones, ritmos rotos, quiebros estructurales, etc. dotando a la arquitectura de cierta complejidad. Quizás lo complicado a mi parecer es dotar nuestra obra de un sentido que funciones como un todo, un todo que sirve de cobertura y es un trasfondo de vida que en su interior transcurre.

Hablamos en este caso de un lugar cerrado, pero qué ocurre en “los lugares abiertos” ¿Cuáles son los límites de nuestra realidad en ese caso? En este caso se hace imprescindible el uso de los análisis y como parte integrante del propio trabajo de creación se hacen indispensable una herramienta de trabajo tan comúnmente utilizada como son los croquis, estos croquis tienen que servir de forma plausible como vía de expresión de la realidad que abordamos. Sólo así podremos decir que nuestros edificios, ya sean casas, oficinas, etc. se componen de una suma de particularidades.

El gran desafío de la arquitectura es configurar ese todo a partir de un sinfín de detalles integrantes. Así quedan organizados los sutiles estadios intermedios dentro de las grandes proporciones del edificio. Los detalles deben expresar la idea fundamental del proyecto.

Al entrar en ese análisis nos hacemos participes de la complejidad de la realidad que nos rodea, al ser plenamente conscientes de la arbitrariedad que ella conlleva, un mundo de contradicciones donde las vías de comunicación o de percepción se convierten en un mundo artificial de signos contradictorios

Con cada nuevo edificio que se aborda se pretende determinar la situación histórica en la que vivimos, ser un fiel reflejo y dar respuesta a la problemática que se plantea. De ahí la importancia que alberga a mi parecer la versatilidad de los edificios, no construimos edificios del ahora o como se diría en inglés “in time”, construimos edificios para el futuro, más o menos lejano y es por eso que deben poseer la capacidad de dialogar de múltiples formas con el sentimiento y la razón. Debe seguir y conseguir los objetivos o finalidades para los que se construyó basándose en unos criterios racionales y objetivo, reflejando así los aspectos reflexivos de sus trabajos. El proceso de proyecto se basa en un continuo juego de conjunto de sentimiento y razón. Proyectar se debe entender como un conjunto de entender y ordenar.

El espacio tiene que ser entendido de forma bilateral, teniendo en cuenta su carácter cerrado de cubículo que nos acoge y a la vez su espacio abierto como algo que nos rodea o como dice Zumthor “esa pequeña parte de esa infinitud que rodea a la tierra”. Es por eso que tenemos que tener en cuenta que cuando proyectamos un edificio en cierta manera lo “exponemos a la vida”. Lo dotamos de un lugar y una función, lo insertamos en la trama ya configurada del mundo y tenemos que esperar a que despliegue su propia fuerza, sin ayuda de ninguna añadidura artificial.

Una buena arquitectura debe acoger al hombre, dejarle que viva y habite allí, y no abrumarle con su charla. La realidad de la arquitectura es lo concreto, lo convertido en forma, masa y espacio, su cuerpo. No hay ninguna idea fuera de las cosas o como lo define Zumthor “la pepita dura de la belleza es su sustancia concentrada”. Una serie de relaciones, hace reconocer determinadas líneas de fuerza, construye tensiones dando lugar a diversas vías de acercamiento al lugar, lo que me posibilita la toma de decisiones en mis proyectos, funciona a modo de camino de migas de pan marcado para nosotros, pero un proyecto debe enfrentarse al mundo e impregnarse de las vertientes culturales en las que se ve imbuido. Sólo así conseguiremos dotar a nuestro edificio de lo que Zumthor define como “alma” que según él nos hace evocar lo peculiar. Aquí creo que la palabra evocar debería estar resaltada, un edificio tiene alma en el momento que nos evoca, aviva algún tipo de sentimiento. Quiero pensar que esto debe ocurrir a pesar de nosotros mismos, es decir ocurrirá de forma inconsciente y sin darnos cuenta porque esta es la única manera en la que se puede percatar uno de sus sentimientos, es algo parecido al enamoramiento, en cierta forma se asemejan.

Es por eso que los edificios se ofrecen de un modo espontáneo y natural dando situaciones espaciales que concuerden con el lugar, el transcurso del día, de mi actividad y mi estado de ánimo. Debemos proyectar una arquitectura cálida en la que podemos conseguir que los materiales de nuestro edificio expresen esas propiedades sensoriales y el significado cultural de las materias primas como la madera y la piedra. Es por eso que hablamos de arquitectura sensorial y entendemos que el cuerpo es el receptor a través de los sentidos de esos matices

Quizás sería el momento de plantearse cómo hacemos arquitectura, según Zumthor hacer arquitectura es plantearse y responder mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares una y otra vez. Un buen proyecto debe ser sensorial y a la vez racional, la arquitectura no puede ser abstracta, debe ser percibida de forma contundente y clara por el receptor puesto que es nuestra forma de expresarnos, nuestro lenguaje. Es por tanto, nuestra forma de pensar, de asociar de forma libre y ordenadas a la vez que sistemática esas imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, el color y sensaciones que comentaba al principio.

Impregnamos así a nuestro edificio de una belleza que le da forma y que define el objeto. El objeto y su entorno deben estar a su vez en consonancia con la naturaleza. Aquí debo hacer un punto de inflexión para comentar que aunque comparto el carácter o la vertiente artística de la arquitectura y defiendo el sentido de una arquitectura bella no comparto su visión de la arquitectura como una mera creación artística y que el entorno o el objeto dote de belleza a la propuesta. Creo que es un sin sentido, incluso más después de leer reflexiones sobre la importancia de los materiales, el uso de los análisis y los métodos de aproximación, etc que ha comentado anteriormente. Es por tanto que no comparto que la arquitectura sea “la madre de las artes”, esto que podría llevarme una reflexión profunda de varios folios intentaré resumirla diciendo que aunque el fin de la arquitectura es provocar una reacción en las personas, al igual que las artes, incluso es una forma de expresar la realidad en que se vive; creo que hay una gran diferencia entre las artes en general y la arquitectura en particular, que una buena arquitectura tiene que estar basada en la reflexión y como bien se dijo anteriormente dar respuesta a la problemática que se plantea, la arquitectura tiene y debe ser algo más profundo y complejo de lo que se puede plantear si sólo tenemos en cuenta la visión artística de la misma puesto que estamos construyendo una nueva realidad que influye en el futuro de muchas personas y eso hace de la arquitectura un compromiso profundo y un deber por y para la sociedad en la que vivimos y creo que debemos ser plenamente conscientes en todo momento de este deber que tenemos y responder de una forma respetuosa y seria.

Entiendo por tanto que su concepto de belleza se deriva de percepciones e impresiones como el bien dice a los que le sigue una reflexión, es por tanto que no comparto su visión del concepto de belleza y más si tenemos en cuenta cuánto se ha reflexionado sobre él y la importancia que este tenía en la arquitectura clásica y que ha llevado a la redacción de cientos de tratados y escritos, un concepto que hasta hoy perdura. Hace quizás demasiado hincapié en alcanzar la belleza a través de los sentidos y la dota de cierta arbitrariedad e incluso podría decir que incertidumbre dejando desnudo o vago el concepto o la definición de lo que podríamos llamar un “objeto bello”. Es por eso que comenta que la belleza está en los ojos del que mira, es cierto. Lo que puede ser bello para mí no tiene porque ser bello para los demás pero quiero pensar que la arquitectura tiene que estar dotada de una esencia común que al dialogar con nosotros percibamos que estamos ante un objeto o una arquitectura bella, es la esencia de la arquitectura o lo que yo me gusta llamar el lenguaje no escrito de la arquitectura.
Irene Ortega Amezcua

martes, 24 de noviembre de 2009

Colegio San Sebastián / Tidy Arquitectos

Arquitectos: Ian Tidy, Albert Tidy, Cecilia Aldunate
Situación: Melipilla, Chile
Superficie: 3.593,65 m2
Cálculo estructural: Claudio Hinojosa
Inspección técnica: COZ
Proyecto sanitario: Kenneth Page
Proyecto electricidad: Ana María Carrasco
Constructora: Roessan
Materialidad: Hormigón armado estucado, celosías en base a perfiles de acero
Año: 2007

Foto: Emplazamiento

El proyecto para las nuevas instalaciones del colegio se ubica en un terreno en el extremo oriente de la ciudad con una superficie de 7881 m2, donde se unificarán todos los niveles de la enseñanza desde pre-kinder a cuarto medio en un edificio de 3593.65 m2 distribuidos en dos niveles.


Foto: Interior del recinto

Los principales recintos quedan separados físicamente las instalaciones deportivas, los niveles preescolar, básico y medio. El colegio se emplazará en un terreno conformado por dos roles, esta solicitud es la referente al rol 2004-242, que se destinará al programa de aulas, biblioteca, casino, talleres área administrativa, patios y estacionamientos, éstos últimos comprenderán una zona arrendada, según se define en planos y en contrato de arrendamiento adjunto. El área deportiva y zona de camarines, se ubicarán en el terreno vecino, y corresponde al rol 2004-298, el programa complementa las necesidades del colegio, pero que no es sujeto de esta aprobación municipal.

Foto: Disposición formal del edificio


El colegio básicamente es una crujía regular de 7,17 m de ancho que se extiende de manera zigzagueante en el terreno. Todas las orientaciones norte y oriente quedan protegidas por las circulaciones en sus dos alturas, en tanto las vistas sur y oriente son las que proporcionan la luz directa a las salas de clases.


Foto: Cerramiento y estructura


La estructura es en base a muros pilares y losas de hormigón armado estucado y pintado. El cerramiento norte y poniente se ejecuta en base a una celosía metálica vertical de periferia de acero que protege los recintos semi-exteriores de la radiación directa del sol.
Foto: Cerramientos


Las vistas desde las salas de clase son aberturas que enmarcan el paisaje del valle central. La aparente irregularidad de las ventanas es lograda con la alternancia de tres tamaños de ventanas distintas, que consiguen una expresión lúdica que se identifica con el carácter del colegio.

Foto: planta baja



Foto: planta primera


Foto: planta cubierta


Foto: Alzados Principales



Foto: Secciones

Un ladrillo con grandes pretensiones


Un elemento manejable, controlable por nosotros y apilable. Es un ladrillo solamente eso o un ladrillo es algo más. Un ladrillo puede cambiar el mundo, expresar sentimientos o legar a ser arte. Es un ladrillo solamente eso o es algo más.

Siglos obsesionados con el, con sus aplicaciones, con sus posibles construcciones y como dijo L. Kahn "hasta un ladrillo quiere ser algo"

domingo, 15 de noviembre de 2009

Cerámica Armada


Los Forjados de Cerámica Armada o Pretensada de vigas planas, se ejecutan con piezas cerámicas huecas cuya forma permite hormigonar las nervaduras para la colocación de las armaduras

Enlace a la información: [Enlace]




De acuerdo a la forma de los bloques cerámicos, estos forjados se clasifican en:

Tipo 1. Realizados con pares de ladrillos dobles huecos, que tienen la función de encofrado perdido del nervio central de hormigón.

Tipo 2. Por su sección transversal, en sus alas inferiores se hormigona lo necesario para alojar allí las armaduras.

Tipo 3. Conforman el encofrado perdido de los nervios de hormigón armado.



PLACA CERÁMICA ARMADA.


Placa cerámica armada para forjados y cerramientos, autoportante, a base de bovedillas cerámicas y hormigón vertido en las acanaladuras formadas entre ellas, caracterizada porque se prefabrica a medida poniendo armaduras de aceros de resistencia normal, en sentido longitudinal o armadura positiva de forma que puedan dejarse salientes respecto a la placa para facilitar la entrega en el apoyo, teniendo en sentido transversal estribos en forma de U invertida con salientes en su parte superior apoyando en las bovedillas contiguas, terminando la placa con un mallazo en su parte superior o armadura negativa la cual, al ser hormigonada, forma la capa de compresión.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Reciclar en Arquitectura

Construir con materiales reciclados es un nuevo desafío. El material más conocido para

reciclar es el PET, que es el plástico de prácticamente todas botellas de plástico que se fabrican actualmente. Obviamente los materiales que se fabrican a partir de estas botellas de PET reciclables son más botellas de PET, pero también se pueden fabricar otro tipo de cosas, como este traje. No sólo el PET se puede reciclar, hoy en día casi todo se puede reciclar, y a partir de este reciclaje se fabrican los siguientes materiales:


Papel: periódicos, papel sanitario, servilletas, celulosa, cartón corrugado, paneles para plafón y cartulinas.
Hierro: Ruedas para trailers, partes de motor y tuberías.
Otros: Gomas, asfalto, suelas de zapatos, pisos, alfombras, vidrio.
Este son algunos de los usos que se le dan a los materiales reciclados a nivel industrial, pero siempre esta la posibilidad de usarlos en tu propia casa, o como
objetos de colección.

Calentadores solares realizados con materiales reciclados [Enlace a la Información]

Lo novedoso de este proyecto es que los calentadores son “muy fáciles” de construir y pueden generar 200 litros de agua caliente y otros 200 de agua fría al día, ha asegurado su creador, el profesor de la Universidad de California, Thomas Culhane. Además, ha subrayado que la sencillez de estos mecanismos permite que, mediante vídeos que él y sus colaboradores muestran, cualquier persona pueda fabricarse su propio sistema de “biogas“.


Casa ecológica con materiales reciclados
Edificar una casa en su mayor parte con materiales reciclados, amigable con el medio ambiente y a un precio accesible para la población que menos percibe, es el objetivo del proyecto Desarrollo de una Vivienda Ecológica Autosustentable, seleccionado en la última convocatoria del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Yucatán (Fomix).


Este proyecto fue presentado recientemente por su coordinador, el doctor Herbé Cruz Estrada, investigador de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien dijo que se trata de un proyecto que contará con la participación de investigadores de las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).


El académico detalló que se tiene como objetivos principales el diseño y la realización de un proyecto arquitectónico y estructural de un prototipo de vivienda bioclimática, en la que se utilicen materiales reciclados, como el plástico o la madera, durante su construcción.


De esta manera, agregó que "se busca elaborar un prototipo de vivienda amigable con el medio ambiente, pero que también sea funcional con el clima de la región, y lo más importante tal vez, que sea de bajo costo para dar oportunidad a las personas que perciben entre uno y tres salarios al día de obtener una vivienda".


Aprovechando los desechos
El doctor Cruz explicó que una de las problemáticas del estado de Yucatán y regiones aledañas es la enorme producción de desechos, a pesar de que muchos pueden ser reutilizados para crear materiales reciclados. Ejemplo de ello son las casi cien toneladas de basura que se producen diariamente en la ciudad, de las cuales, buena parte corresponde a desechos de madera así como diversos plásticos, todos útiles.


En 2004, el investigador del CICY llevó a cabo un proyecto donde se reutilizaron restos de desechos de madera y envases para hacer materiales reciclados sumamente resistentes, que pueden ser utilizados como pisos, paneles, paredes, techos, etc.


Como señala el doctor Cruz, "lo importante es que se aprovechen desechos generados en aserraderos, fábricas de muebles, así como envases plásticos de shampoo, yogurt, entre otros". Y si bien, tal vez todavía no se pueda edificar una casa enteramente de material reciclado, estos nuevos materiales tendrían varias aplicaciones.


Buscando innovaciones
Entre las posibles innovaciones que se han planteado en el proyecto, destaca utilizar productos creados en forma de placa de polímeros y polvo de piedra, con los cuales se pueden hacer marcos, pisos, etc.; también, se busca la obtención de energía renovable a partir de la transformación biológica de residuos líquidos, además del diseño, elaboración y construcción de un calentador solar para proporcionar agua caliente a la vivienda.


En cuanto a la arquitectura, el investigador destacó que lo ideal es desarrollar un tipo arquitectónico autosustentable y funcional, acorde con el clima de la región, por lo que en otros aspectos se ha pensado en utilizar recursos renovables para la producción de energía. En este sentido, comentó que se aprovechará al máximo la iluminación y la ventilación naturales, para evitar en lo posible, el uso de los aires acondicionados.


Un aspecto que consideró importante es el hecho de que este proyecto está pensado para contribuir al ahorro energético, lo cual se obtiene con acciones sencillas como la orientación de la casa, utilizar ventilación cruzada, etc.


Proyecto para todos
En este es un proyecto se trabaja de manera directa con el Instituto de Vivienda de Yucatán (IVEY), institución que ha brindado apoyo al proyecto, pues se espera que en un futuro este prototipo de vivienda pueda ser utilizado en un programa que beneficie a la población, para lo cual, se tendrá que elaborar un estudio de factibilidad.


Dentro del grupo de investigadores que colaboran en este proyecto se encuentran Liliana Alzate, Javier Guillén y Gonzalo Carrillo por parte del CICY; por la Facultad de Arquitectura de la UADY participa Carmen García; por la Facultad de Ingeniería, Milagros Pérez, Roberto Centeno y Mario Pérez, y del IVEY, ha contribuido activamente Javier Castro.


Para concluir, el doctor Herbé Cruz mencionó que vale la pena seguir avanzando en estos trabajos de carácter innovador, y destacó el apoyo y la colaboración que comienzan a obtener este tipo de proyectos que son prioritarios.




Dónde se debe acudir
Si estás interesado en construir tu casa con materiales reciclados te aconsejo que te informes a conciencia antes de dejar tu proyecto en manos de oportunistas, pues no es oro todo lo que reluce en este universo solidario y verde. Es conveniente que te dirijas al área de Medio Ambiente de las instituciones locales o regionales de tu municipio o ciudad. Allí pueden facilitarte el nombre de alguna entidad o asociación que pueda ofrecerte la documentación necesaria para tu proyecto, con listados de proveedores y arquitectos afines a la construcción sostenible.


La información facilitada desde las instituciones dependerá del nivel de implicación que la propia corporación tenga con este tipo de temas. El Centre Català del Reciclatje, por ejemplo, cuenta con una iniciativa denominada Red Compra Reciclado, un espacio de encuentro virtual entre ofertantes y demandantes de productos reciclados, reciclables y/o biodegradables, creado para dinamizar el consumo y la comercialización de estos productos.


Dos contactos interesantes son también la Asociación Española de Bioconstrucción y la empresa Biohaus Goierri. La primera es una organización sin ánimo de lucro que reúne a bioconstructores, arquitectos, urbanistas, diseñadores y otros profesionales que promueven prácticas medioambientales responsables y saludables en la construcción; Biohaus Goierri es el primer almacén de materiales de construcción ecológicos que se abrió en España en 1997. Tiene su sede en Alsasua (Navarra) y trabaja con las principales marcas europeas en materiales y sistemas para la construcción sostenible. Es proveedor de productos aislantes, de estructuras y tableros de madera, de pinturas naturales, de morteros y revoques, de conectores para madera, de ventanas de madera, etc. Esta empresa está constituida por profesionales de la bioconstrucción y la construcción en madera que han desarrollado sus trabajos en Centroeuropa, así como ingenieros, arquitectos técnicos y especialistas con formación y mucha experiencia en el sector.


La empresa COVERINGSETC [enlace]tiene una larga trayectoria en la producción de diferentes tipos de revestimientos para ambientes hogareños y oficinas. La empresa siempre se ha especializado en la búsqueda de piedras naturales y mármoles fuera de lo común, ofreciendo soluciones originales para cualquier proyecto de diseño.
En los últimos años la línea ECOverings ha tomado mayor impulso, respondiendo a las demandas del mercado, que solicitan materiales amigables al medio ambiente, o derivados de productos reciclados.


Dentro de esta línea se incluyen una serie de revestimientos, entre los que destacan el BIO-GLASS, un material producido a partir de vidrio reciclado; o el ECO-CEM, una mezcla de concreto con pulpa de madera, que provee un terminado industrial, contemporáneo, sin perder por esto calidez.


También destaca el ECO-GRES, que partiendo de láminas de porcelana, ofrece un material de múltiples colores y terminaciones, apto para cualquier tipo de ambiente. El último producto lanzado por la compañía es el BIO-LUMINUM, que se produce a partir de partes recicladas de aviones, para crear un estilo moderno y sofisticado, agregando un plus industrial por su terminación metálica. Este material 100% reciclado y 100% reciclable se presenta en pequeñas piezas que pueden adaptarse a cualquier ambiente.



Otros enlaces interesantes:

SISTEMA PET LIGHT 33__ Decoración con botellas de plástico recicladas [Enlace a la información]

Boutic en París con materiales reciclados [Enlace a la información]

El caso de Puerto Rico [Enlace a la Información]

El nuevo PEVR (Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación) [Enlace a la información]

Las 10 claves del hogar sostenible [Enlace a la Información]

World of Calvin Klein / THE HOUSE / 2007



Architects:Shinichi Ogawa & Associates
Website:http://www.shinichiogawa.com/
Localización : Tokyo, Japón
Programa : show stage
Sistema Estructural : estructura de acero
Área del edificio : 174.80 m2
Total área : 174.80 m2
Fecha de la competición : 2008.04
Curriculum:

Shinichi Ogawa |Architect
1955 Nace en Yamaguchi, Japan
1978 Received B.F.A from Nihon University, College of Arts
1977 Awarded Exchange Student Scholarship Washington State University
1984 Awarded Japanese Goverment Fellowship to study abroad / New York
1984 Paul Rudolph office(New York)
1985 Arquitectonica(New York)
1986 Established Shinichi Ogawa & Associates
2008 - Professor , Kinki University School of Engineering
Lecturer,Nihon University College of Art
Visiting Professor,Edinburgh College of Art.School of Architecture. / U.K



El edificio está situado en un enclave de especial relevancia, junto a un edificio de carácter histórico, respondiendo con sus formar a él. Cerrándose en la cara que los conecta pero abriéndose al paisaje que lo rodea de forma que se enclava en el paraje de forma clara pero no inquisitiva.

En esta imagen se ve como la propuesta es una pastilla alargada y completamente transparente que crea un espacio continuo y diáfano en la que se crea una gran permeabilidad y permite la concatenación de los usos dispuestos de una forma lineal, al igual que su recorrido.

El uso de esa exacerbada transparencia, lejos de crear incomodidad, es un guiño a la principal función del edificio que de esta forma sirve todo el de escaparate y es una nueva forma nueva y radical de mostrar lo que ocurre en el interior de la tienda.

La iluminación, exhaustivamente estudiada para crear diferentes ambientes de relajación y esparcimiento, sirve junto con la elección de los paramentos completamente blancos para atraer la atención de paseante





Otros proyectos relevantes [White Court House]

Con esto concluyo diciendo que me alegra haber descubierto a este grupo de arquitectos, en los que su arquitectura una persona puede embriagarse de la elegancia de sus formas, el minimalismo y sobre todo la atmosferas y la espacialidad que crean, quizás unos arquitectos por descubrir pero sobre todo con una trayectoria profesional muy interesante