PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

sábado, 25 de abril de 2020

Passivhaus. 1




0.CONCEPTO:  Una vivienda de consumo energético casi nulo (CECN). Garantiza el confort climático suministrando la energía para calefacción/refrigeración sólo a través del aire de ventilación. Este caudal es el mínimo necesario para garantizar la higienne de las estancias interiores 30m3/h por persona en uso residencial, cumpliendo la norma ISO 7730, categoria del aire A (sólo un 6ppd).

La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración. Comparado con la normativa vigente actual en Alemania, gasta aprox. un 80% menos de energía para su acondicionamiento térmico. En el caso de Passivhaus España, y ya que dicho país tiene un clima menos severo, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría así la mejor clasificación energética posible: clase A.

Según la definición del proyecto de investigación europeo “Passive-on”, la casa Passivhaus en clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:
  • Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
  • Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
  • La envolvente del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales).
  • Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 60 kWh/m2año.
La finalidad es optimizar al máximo la eficiencia energética y el nivel de confort


La filosofia del Passivhaus (PH) Institute es la de diseñar y construir a precios asequibles.

El PH  es un estándar constructivo, no es un sistema de certificación. Ofreciendo por tanto unos requisitos mínimos energéticos, un conjunto de soluciones (set of solutions) y una herramienta de cálculo PHPP (Passivhaus Proyecting Package).


1. ORIENTACIÓN Y RADIACIÓN SOLAR: El clima mediterráneo continental se caracteriza por tener oscilaciones termicas bastantes importantes en verano y en invierno y en cuanto a radiación solar,  en invierno se centra en fachada sur y en verano cubierta y fachadas este y oeste. En España tenemos una radiación solar invernal bastante elevada con respecto el centro de Europa y hay que aprovecharlo, el doble. La redistribución es mejor 


2. FILTRACIONES/ESTANQUEIDAD/COMPACIDAD:  El Passivhaus el concepto más cercano que tiene de vivienda es el concepto "casa termo" para explicarlo.  Es la relación entre la superficie y el volumen, en viviendas debe ser inferior al 0.7. La compacidad es muy buena para el invierno ya que minimiza el efecto radiador . Está tan bien aislada y es tan estanca que vamos a necesitar muy poca energía para mantener la temperatura de confort de esa casa. En un clima frío templado la diferencia entre un edificio de alta o baja compacidad puede equivaler a 4 cms de aislamiento extras o un 15% más de demanda energética. Pero no es tan clara en el clima mediterráneo (Happy climate) donde interesa ampliar los volumenenes para potenciar la ventilación cruzada



Los huecos son el “punto débil” de la envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la obra.
Las carpinterías utilizadas tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano.


3. AISLAMIENTO/ENVOLVENTE. Los huecos son el “punto débil” de la envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la obra. La envonvente no puede tener puentes termicos.  El aislamiento está bajando bastante de precio, funcionan como  un termo si lo colocamos sobre todo hacia el exterior, y la inercia termica hacía el interior

Como demostró el estudio Passive-On sobre ejemplos en el clima mediterráneo, los grosores de aislamiento de cerramientos verticales, cubierta y solera variarían en función de las ciudades:
  • Gerona: 25cm/25cm/25cm
  • Barcelona: 15cm/10cm/1cm
  • Murcia: 5cm/5cm/0cm

La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, ejes, juntas, etc. Se producen pérdidas o ganancias indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la envolvente, pudiendo provocar la aparición de moho.

Se puede construir sin puentes térmicos al:
  1. No interrumpir la capa de aislamiento
  2. Usar un material con la resistencia térmica mayor si se interrumpe la capa de aislamiento
  3. Cuidar las juntas entre elementos constructivos
[Enlace. Ocaven][Enlace. Certificados energéticos]



4. VENTANAS ADECUADAS. Triple vidrio con argon de 85cm de espesor Con adecuada horientación y sombreados. Las ventanas tienen un balance energético positivo en invierno, captan más energía que la que pierden

Las carpinterías utilizadas tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano


5. HRV/CALIDAD AIRE INTERIOR: Ventilación mecánica con recuperación.  Sistema de ventilación con doble flujo con recuperación de calor. Filtra las particulas nocivas o polenes que nos afecta a nuestra salud. Cuyo objetivo final es confort y salud. Se puede ahorrar un 80% de la energía.

En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.

En un edificio Passivhaus, la envolvente es lo más hermética posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.

La hermeticidad del edificio se mide con una prueba de presión, o ensayo Blower Door, que consiste en crear una diferencia de presión entre interior y exterior a través de un ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir el estándar, el resultado debe ser inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora en un diferencial de presión de 50 Pa.

Las personas y los electrodomésticos generan calor, éste es reaprovechado por el sistema de ventilación, al precalentar el aire limpio entrante antes de expulsar el aire viciado.

La cantidad de energía necesaria para acondicionar los espacios es tan pequeña que la podríamos cubrir con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que ello supone.

En un edificio Passivhaus, con un caudal de aire fresco de aproximadamente 1/3 del volumen de los espacios, podemos aportar unos 10 W/m de calor, y 7 W/m² de frío en el edificio, fijándose un límite en la demanda de calefacción y refrigeración de aproximadamente 15 kWh/(m²a).


ABSORTIVIDAD/REFLECTIVIDAD:  la absortividad es la capacidad de absorver energía de los materiales. Buscamos proteger al máximo en verano de la radiación solar estival y para ellos utilizamos filtros solares al exterior. La reflectividad que es la capacidad de reflejar esa energía, fachadas lo más claras posible para tener unas variaciones de hasta 20ºC.



Otro concepto importante es la llamada inercia térmica, propiedad de los materiales de actuar como gestores energéticos pasivos, almacenando el calor del sol en invierno y cediendolo por la noche o en verano absorbiendo el calor interior durante el día y cediendolo por la noche





domingo, 10 de marzo de 2019

646. Rodapié: usos y tipos

Cuando escuchas la palabra rodapié seguro que lo primero que te viene a la cabeza es EL rodapié: antiguo, de madera, con curvas en su remate… A todos nos encantan las casas sin esa maldita pieza que une el suelo con la pared pero, siendo prácticos, debemos admitir que ese encuentro es muy difícil de ejecutar (sin el mínimo fallo). Hoy te vamos a contar que, aunque no te lo creas, existen numerosas posibilidades. ¿Te quedas?
El rodapié es uno de esos detalles que, a la hora de hacer una reforma, se suele pasar por alto. Son tantas las decisiones que hay que tomar en esas situaciones, que cuando nos preguntan qué rodapié poner solemos tirar balones fuera eligiendo simplemente el color del mismo. Y la verdad es que no deberíamos confiar una decisión tan importante (como a continuación te demostraremos) en un instalador que seguramente no vuelva a pasar por nuestra casa. Nunca. Más.
Cómo ya sabrás, somos amantes de los detalles (aquí te lo demostramos), pero lo somos más aún de las buenas decisiones que hacen de tu casa un lugar que resista al desgaste cotidiano.
La misión principal del rodapié es proteger las paredes de los roces de zapatos, muebles, aspiradoras, fregonas... además de esconder los defectos que existen, y siempre existirán, entre el suelo y las paredes.
A continuación te contamos los tipos de rodapiés que existen -porque sí, hay mundo más allá del rodapié lacado en blanco- y su uso apropiado para cada situación y reforma:

1. Rodapiés rehundidos

 Solo aptos para reformas integrales en las que se construyen desde cero las particiones de la vivienda. Se pueden realizar de muchas maneras pero lo más común es hacerlo en tabiques de pladur. Basta con utilizar al menos dos placas de cartón yeso en las paredes y llevar solo una, la trasera, hasta el suelo. Este tipo de rodapié funciona muy bien con pavimentos continuos. Materiales como el microcemento, que permiten su aplicación en planos verticales, hacen posible "dar la vuelta" al suelo y subirlo por el rodapié, creando un detalle que, además de elegante, es muy práctico e higiénico. Sin duda nuestros favoritos.

2. Rodapiés integrados en la pared

 e encantarán porque pueden llegar a pasar desapercibidos. Quizás sean más apropiados, al igual que los anteriores, para reformas y viviendas de planta nueva. Sin embargo no están reñidos con tabiques existentes y, aunque su ejecución sea algo más laboriosa, pueden realizarse igualmente. Dado que estos rodapiés se encuentran integrados en la pared, es decir, ni sobresalen ni se rehunden, el truco para que queden perfectos reside en la creación de una entrecalle (cuyo uso es muy común en arquitectura): cuando decidimos unir dos elementos que estarán en un mismo plano, sean de la índole que sean, lo mejor es hacerlo a través de una pequeña sombra.  Los rodapiés integrados, a diferencia de los anteriores, es más aconsejable realizarlos en piezas aisladas. Estas pueden ser de madera lacada, del mismo material que el suelo -con suelos cerámicos funciona muy bien- o de pladur. En este último caso recomendamos pintarlo con una laca o semilaca que lo dote de un acabado más resistente. Nunca con pintura plástica sino queremos que duren limpios un abrir y cerrar de ojos. Eso sí, nunca olvides la entrecalle ;)

3. Ropadiés superpuestos sobre la pared

 Los típicos. Los que ves en la gran mayoría de espacios. Por eso aquí nos extenderemos algo más. Quizás te estarás preguntando que, si son los más comunes, por algo será, pero la gran verdad es que, y nos remitimos a unos párrafos más arriba, "son tantas las decisiones que hay que tomar...". El aspecto negativo de este tipo de rodapiés es lo fácil que resulta caer en la tentación de elegir un modelo prefabricado de alguna marca de bricolaje e instalarlo. Los rodapiés que puedes encontrar en las grandes superficies suelen ser de una calidad baja o media que, en el mejor de los casos, se encuentran lacados con una ínfima capa que cubre un tablón de madera de apenas 8mm. Poca protección para uno de los encuentros más sensibles de una vivienda. 
Nuestro consejo: encárgalo a un carpintero y olvídate del resto de opciones... A diferencia de los rehundidos o integrados, este tipo de rodapiés es más propicio para poder definir otras características. Te contamos cuáles:
  1. Material (M): seamos sensatos, pueden ser piezas cerámicas o de alguna piedra tipo granito, pero no es lo normal (ni, desde luego, lo más económico). La opción común es que sean de madera. Por eso el espesor que aconsejamos es de 19 mm. Como ya te habrás dado cuenta, 19 es más del doble de 8. Nada más que añadir.
  2. Altura (h): en rodapiés prefabricados existen multitud de alturas. Pero, en general, las más elevadas se quedan cortas. Nuestro consejo para conocer la medida ideal: divide entre 20 la medida en centímetros de la altura de tu vivienda. Por ejemplo, para una casa de 280 cm de altura libre, un rodapié de 14 cm sería perfecto. No es una regla que siempre haya que cumplir pero te ayudará. Y si eres de los que nunca siguen reglas, pásate pero siempre por encima.
  3. Color (RAL): importantísimo. Como a partir de ahora tu rodapié se fabricará a medida, podrás elegir el color exacto. En este punto te aconsejamos que tenga el mismo color que las paredes (no es la primera vez que tropezamos con paredes blancas cálidas -léase cremas- con rodapiés blancos fríos -léase azules- y el resultado, te lo aseguramos, no es bueno). Para no cometer este error tan típico, lo mejor es convertir el color NCS de las paredes en su equivalente RAL para el rodapié. Un último consejo: ¡el blanco nunca es mala idea!
  4. Forma (f): la forma del rodapié, también conocida como sección, puede convertirse en otro detalle importante. Existen, por ejemplo, rodapiés escalonados que, según el estilo de la reforma, pueden poner el punto final al conjunto. Hemos visto incluso cómo en viviendas con aires clásicos desaparecen las molduras del techo mientras los rodapiés cobran el papel protagonista, elevándose y complejizándose.
En definitiva, el uso del rodapié siempre estará presente en las viviendas (aunque nos cueste reconocerlo). Tener en cuenta los detalles como los que acabas de aprender harán que esa reforma, en la que tanto te has volcado, empiece a ganar en intenciones que la separen del resto.

Para acabar, no tengas miedo a la hora de hablar de esos detalles con la empresa que lleva a cabo la reforma. Es más, atrévete a combinarlos con criterio y piensa que quizás la pared del salón, esa sobre la que pondrás el mueble de la TV, deba tener un rodapié diferente al que te encuentres al salir de la ducha ;)
¿Estás pensando en hacer una reforma en casa? Hablamos más de ello aquí.

¿Te hemos aclarado algo? ¿Eres de los que odian los rodapiés? ¿Sigues pensando que no son buena idea? ¿Cómo es el rodapié de tu casa? ¡Nos encantaría saber qué te ha parecido!
http://www.hulahomemadrid.com/2017/05/rodapie-si-o-no-usos-tipos.html

miércoles, 14 de noviembre de 2018

645. DISEÑO DE RESTAURANTES

1. ACTUALIDAD:
Hoy en día un buen diseño de un restaurante es algo fundamental, una disciplina compleja puesto que tiene varias facetas como interiorismo, hosteleria, y saber qué es lo que quieren los clientes de restorán, algo que se puede traducir en un lenguaje complejo pero muy sutil e imperceptible para ellos. Un buen proyecto comercial tiene que centrarse en tener un carácter único y que lo diferencie del resto de la competencia, y sobre todo centrarse en los clientes 

2. MODELO DE NEGOCIO ESPECÍFICO


    Y como tal hay que comprenderlo, tanto el ambito de la hosteleria, como el nicho del restaurante que diseñamos particularmente. Comprender el diseño de interiores como un arma poderosa obtiene como resultado que los clientes estén cómodos y quieran volver al comercio, por eso hay que comprender el modelo de negocio.

Hay 3 elementos clave sobre los que debe incidir un interiorista que se dedica al diseño de restaurantes:
  • Distinción de la competencia.
  • Relevancia para con el usuario.
  • Intensidad del vínculo sensible.

Para tener exito en los proyectos que se emprenden debemos conocer el negocio con perfección. Recavar información con la propiedad, el chef, información publicada y observar meticulosamente la competencia directa.


3. EL MOTOR DEL RESTAURANTE. LA COCINA

 Nickel (Sevilla)
En diseño del restaurante debemos conocer cada uno de ellos de los entresijos de la cocina. Solo de esta forma vamos a ser capaces de comunicar los rasgos que verdaderamente hacen diferente al restaurante y por su parte son relevantes para el cliente, y solo de esta forma conectaremos emotivamente con el objetivo del restaurante.


En el diseño de restaurantes se refleja la personalidad de una cocina con materiales y colores, asimismo lo hacemos con la distribución de sala, elementos ornamentales, muebles, marketing sensorial, del que vamos a hablar más adelante, etcétera. Y como es natural con otros factores que tendrían menos que ver con el diseño del restaurante propiamente dicho, como es la atención al usuario, la selección de personal, distribuidores, preparación de carta, platos, vasos, cubiertos, comunicación en línea y offline, etcétera.

4. CONOCER AL CHEF

El diseño comercial hoy en día es un instrumento de marketing más que puede influir de forma positiva en las ventas quizá el más definitivo tras la propia cocina. Es lo primero que le entra por los ojos al cliente, lo que crea ese vinculo emotivo y le dice lo que puede esperar dentro (tranquilidad, diversión, buena calidad, buena comida, buen ambiente). Por eso, el diseño del restaurante debe ir en corcordancia con los gustos y la personalidad del chef, sino no lograremos que el conjunto transmita coherencia. De ahí la relevancia de examinar y administrar las necesidades de un proyecto siempre y en toda circunstancia de forma personal y también personalizada.

Simpatizar el diseño del restaurante con la personalidad del chef es esencial por múltiples razones:

Identificación: Identificar al chef es captar por su parte la esencia de su cocina. Eso nos va a ayudar a comprenderla como interioristas, y por consiguiente a plasmarla en el diseño del restaurante.



Interacción: A fin de que el ambiente contribuya de forma relevante con la inventiva tiene que contener rasgos esenciales de la personalidad del creativo (chef) y su equipo. Si estos no se hallan en su salsa —nunca mejor dicho— la calidad se resentirá. Hoy en día se fomenta la apertura de las cocinas para esa interacción, el poder ver al chef manejando los productos da sensación de confianza y honestidad, si además se ve la calidad del producto le estamos diciendo a nuestros clientes que pueden estar tranquilos en nuestro local. Funciona como sello de garantía para ellos.


Mr Cake y El rinconcillo (Sevilla)

Realización: Un pez es feliz en el mar, en una pecera sencillamente vive. El chef, igual que cualquier otra persona, va a ser feliz trabajando en un espacio, restaurante en un caso así, con el que se sienta identificado. Una persona feliz es una persona productiva, y la productividad en un chef tiene mucho que ver con la inventiva.

La cocina de San Antón (Madrid)

5. EJEMPLOS: 
Pan Asian Restaurant
HABBITO (Sevilla)
The super cool Restaurant (Miami)
Hotel Le Domaine Abadía Retuerta. Sardón de Duero (Valladolid).
Torres y García (Sevilla)
Café y Tapas (Madrid)
Lotus Restaurant (Sidney)


6. CASOS DE ESTUDIO

Desde Almadén.Arquitectura + Ingeniería ofrecemos un servicio de asesoramiento a particulares, diseñadores y paisajistas en sus proyectos… aportando soluciones técnicas e imaginativas para casos concretos.

En la actualidad estamos desarrollando e investigando nuevos sistemas que se adapten a las necesidades concretas de nuestros clientes. Esto nos proporciona una gran capacidad de adaptación en nuestras colaboraciones con estudios de arquitectura.
Realizamos proyectos desde el concepto hasta el más mínimo detalle de las instalaciones de luz, climatización, etc.


Para cualquier duda nos tiene en: Almadén. Arquitectura + Ingeniería

martes, 21 de agosto de 2018

Jardín vertical

0. ORIGEN.
Su origen no ha sido casualidad ni fruto del trabajo de personas o empresas. Muchas civilizaciones y países lo han utilizado por sus múltiples beneficios a lo largo de la historia, podemos encontrar ejemplos en Tokio, América, Europa, o especificamente España con los patios cordoboses como ejemplo. 


Un jardín vertical consiste en tapizar muros y tejados con plantas que crecen sin necesidad de suelo. Uno de los objetivos de su uso es optimizar el espacio en las ciudades.  Cabe destacar que uno de sus precursores en la actualidad es Patrick Blanc, que ha desarrollado e innovado en este tema, llegando a ser uno de los referentes en la actualidad. 

1. EVOLUCIÓN

En la actualidad, este tipo de decoración forma parte de la cultura sobrepasando la mera moda, de esta forma Francia es el primer país del mundo que adopta una legislación de este tipo, y se espera copien otros”. Obligatoriedad que ya tienen algunas capitales europeas como Copenhague. 

Con esta legislación se persigue que los tejados en los edificios con plantas y arbustos, ayudarán a absorber el agua de lluvia y reducirán la escorrentía, preservarán las impermeabilizaciones, proporcionarán de espacios verdes a las zonas urbanas que facilitarán la reducción del efecto urbano de “isla de calor”, debido a la absorción de calor durante el día y almacenado en el numeroso hormigón y ladrillo, cuya naturaleza cerámica propicia, y liberarlo lentamente en todo momento.

2. BENEFICIOS AMBIENTALES Y DE SALUD.

Beneficios ambientales:
  • Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades.
  • Aportan un tipo de repelente biológico de insectos y bacterias,
  • Habilitan espacios urbanos no usados.
  • Reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio en verano, y la mantienen cálida en invierno, ahorrando hasta 500€/m2 al año.
Beneficios para la salud:.
  • La cobertura vegetal atrapa el polvo y genera oxígeno.
  • Un edificio de 4 plantas con una fachada portadora de este sistema filtra al año 40 toneladas de gases nocivos y 15 kg de metales pesados.  (Darlington, 2001)
  • Mejora el rendimiento y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en su lugar de trabajo.
  • El aislante vegetal reduce hasta 10 decibelios la contaminación sonora.


3. ESTUDIO PREVIO.
Para poder instalar un jardín vertical al exterior es necesario realizar un estudio previo, teniendo en cuenta cual será su ubicación, orientación, si estará expuesto o no al sol, teniendo en cuenta que cada planta tiene unas necesidades específicas. Después de realizar esta observación, decidimos el tipo de jardín.

Los jardines verticales permiten ahorrar espacio, sólo necesitas una pared. Disponemos de dos tipos de estructuras, unas elaboradas con Sphagnumo Esfagno, es un género de entre 150-350 de especies de musgos comúnmente llamados o conocidos como musgos de turbera (en países anglosajones: peat moss) Especies vegetales capaces de retener grandes cantidades de agua dentro de sus células. Algunas especies pueden retener más de 20 veces su peso seco en agua. Esta es una de las razones por las que cultivamos y elaboramos jardines verticales en este material que sustituye a la turba, donde las plantas enraízan y se alimentan sin necesidad de abonar. 

Factores que garantizan el éxito de un jardín vertical 
1. El sustrato El sustrato es una parte clave en el jardín vertical, hay muchas opciones, pero todas tienen que cumplir estos dos requisitos: 
Debe ser ligero 
Debe ser rico en nutrientes 

Opciones: 
Mezcla de 60% fibra de coco con 40% humus de lombriz 
Sustrato profesional enriquecido con turba rubia o perlita 


El factor determinante: Necesidades de volumen de sustrato 
Un error bastante común es no ser generosa con las cantidades de sustrato por planta. En el caso de los jardines modulares o de sacos de fieltro, como el de esta ocasión, cada unidad o saco debe tratarse como si fuesen macetas individuales. Generalmente la capacidad de los jardines verticales prefabricados es de 2-3 litros por planta. En este caso es mejor olvidarse de tomates, judías o pimientos, solo les he visto prosperar en jardines verticales profesionales hidropónicos, o de gran capacidad de sustrato (que requieren una instalación mucho más costosa y profesional).
2. Horas de luz 
Para cultivar jardines verticales comestibles, es imprescindible que cuenten con 4 horas de luz directa, así que quedan descartadas paredes nortes y/o sin luz directa.  

3. El material 
Utiliza materiales ligeros y duraderos. Materiales recomendables 

*Plástico: hay muchísimos modelos que lo utilizan, ligero y duradero. Opta por plásticos de buena calidad, inertes y resistentes a los rayos UV. 

*Fieltro: no cualquier fieltro, el fieltro no tejido de poliéster.

Elegir las plantas adecuadas es imprescindible para garantizar el éxito de tu jardín vertical, da igual si se trata de uno comestible o ornamental. Y es tan importante elegirlas bien como saber colocarlas estratégicamente.  

4. SELECCIÓN DEL SISTEMA Y LAS PLANTAS.
Los diseñadores paisajistas actuales utilizan diferentes modelos de jardines verticales dependiendo de las condiciones dadas y de los objetivos que se pretendan.  Aquí entramos en un mundo inmenso de patentes, en el que puedes perderte o volverte loco.

Jardines verticales de interior liofilizados. En el caso de espacios ubicados en interior, la mejor opción puede ser los jardines verticales liofilizados. Al igual que los de exterior, se elaboran a medida. Para su elaboración utilizamos hasta 9 musgos distintos, Los jardines verticales liofilizados tienen la ventaja que no necesitan riego ni sol. Se cuelgan como un cuadro y no conlleva mantenimiento. Otro tipo de jardines verticales son los de sobremesa. Ideales para decorar pequeñas estancias, de forma circular o totalmente planos. Es un regalo original e ideal para regalar a hombres.  


El sistema vertiflor. Es muy ligero y resistente a hongos y a los rayos ultravioletas. Su mantenimiento resulta más sencillo que con los de plástico, ya que se pueden cambiar las plantas de lugar sin necesidad de trasplantar, con lo que ahorramos daño en las raíces. El sistema de intercambio de bolsillos y su instalación y mantenimiento es de los más sencillos que hay para jardines verticales de exterior. 
 

Entre estos modelos de diseños destacan el sistema f+p que consta de una cámara de aire que provoca que el agua se estanque; el sistema eco.bin., que cuenta con celdas individuales para cada planta que además almacena el agua; o el sistema leaf.box, unas estructuras con paneles modulares de fibras que permiten el fácil mantenimiento, ideales para instalaciones caseras de interior. 

El sistema hidropónico de jardín vertical de Verde 360º consiste en un método automatizado de fertirrigación vertical -por gravedad y capilaridad-, a través de fieltros de plástico reciclado en el cual las raíces se desarrollan formando una trama autosoportante. El follaje, al igual que las raíces, pueden crecer libremente dado que no existen límites como en los sistemas modulares.
El sistema GRO-WALL que viene desde Australia, consiste en una estructura de plástico con forma de cajas donde se introducen las diferentes plantas. Tiene unos pequeños cajones con pico de pato que facilitan la visión de las plantas y es muy fácil de montar, está entre mis favoritos. Además le puedes incorporar el riego para no tener que preocuparte por nada.


Hay ciertas plantas, las llamadas tillandsias, que crean por sí solas un sistema nébula; es decir, obtienen todos los nutrientes necesarios a través del aire por lo que no es necesaria la instalación de un sistema de riego por goteo. 

Plantas aromáticas y hortícolas aptas para jardines verticales: 

 Lechugas, Espinacas, Escarola, Canónigos, Berros, Rúcula, Condimentarias y medicinales, Cilantro, Albahaca, Stevia, Orégano, Perejil, cebollino, Tomillo, romero, menta, hierbabuena, Pole.



 
Forma y tamaño
Ten en cuenta la forma y el tamaño de las plantas adultas para que no se tapen entre sí. 

Horas de luz Seguramente tendrás zonas del jardín vertical que recibirán más horas de luz directa que otras, aprovéchalo. Coloca aquellas plantas más exigentes en luz en esa zona.

Regaremos nuestro jardín vertical durante una o dos semanas de forma asidua, pero sin cambiar su posición, es decir, continuamos dejándolo en posición horizontal. Pasados unas dos semanas, cuando veamos que las plantas ya se han asentado, podemos pasar a posición vertical, aunque siempre es bueno dejar una pequeña inclinación para evitar que el agua desprenda algunas plantas… 

5. CASOS DE ESTUDIO

Desde Almadén.Estudio de Arquitectura ofrecemos un servicio de asesoramiento a arquitectos, diseñadores y paisajistas en sus proyectos vegetales, cubiertas ajardinadas, jardines verticales… aportando soluciones técnicas e imaginativas para casos concretos.

En la actualidad estamos desarrollando e investigando nuevos sistemas que se adapten a las necesidades concretas de nuestros clientes. Esto nos proporciona una gran capacidad de adaptación en nuestras colaboraciones con estudios de arquitectura.
Realizamos proyectos de instalación de jardines verticales y formación a empresas de jardinería para su construcción.

Pueden descargarse la documentación técnica jardines verticales en esa web y para cualquier duda nos tiene en: Almadén. Estudio de Arquitectura

viernes, 26 de enero de 2018

Hotel Fabric, París

Hacía tiempo que no escribía porque me están pasando muchas cosas y cada día ando más liada. La verdad que las horas del día dan para lo que dan y no más pero hace poco encontré esta pequeña joya de hotel y me he animado a escribir y compartir las fotos que tengo.

Situado en el extrarradio de París, un poco lejos para mi gusto, pero no mucho en el distrito 11. Este antiguo taller, hoy hotel de estilo industrial destaca por varias cosas. De tamaño pequeño pero encantador, los dueños se han decantado por un estilo claramente industrial. De esa elección lo que destacaría es que además de escoger el mobiliario de ese estilo, también han elegido muchos elementos coloridos y eso es lo que hace que claramente destaque entre el resto de hoteles parisinos casi todos de colores anodinos. Claramente orientado a gente joven que pasa unos días en París y que tiene ganas de vivir a tope la experiencia. 

Hace poco leí que cuando se viaja no hay que ser turista, sino viajero. Comer lo que se come allí, vivir como la gente de allí, ser parisino. Su ubicación creo que permite que seas ese viajero que toma un café con un crep cerca de la Torre Eiffel o visitar el museo de Orsay en un día de lluvia, hacerte una foto en la pirámide del Louvre antes de entrar a ver todas esas obras de diferentes estilos que tiene y con suerte cenar en uno de sus maravillosos restaurantes en los que el camarero intenta hablar a duras penas contigo en inglés, sin saber si es inglés o mimo lo que estás haciendo en ese momento.

La fachada da una imagen robusta con su basamento en negro, letras doradas y las plantas en color blanco. Es una perfecta imagen de presentación de cara a la ciudad. Contrariamente el interior es una mezcla muy chic, la definen algunos, de brillos plateados del metal, colores oscuros de las paredes y una mezcla de colores vibrantes que encuentras en sillas, sillones y cuadros de la recepción y el lobby.

Lo que se consigue con todo estos es tener diferentes atmósferas, muy agradables al descanso y para la lectura que invitan a pasar la tarde tomando un café o echar una agradable charla con los amigos mientras se toma un desayuno continental.



Las habitaciones que más me gustan son las que se les ha colocado un papel texturizado en 3d con ladrillos impresos, rematados con la madera que hace de cabecero y esa mezcla sutil de colores del dormitorio. El armario es “demasiado industrial” comparado con todo el hotel para mi gusto, formado de tablones que parecen reciclados (pero que no lo son) y un baño que no tiene nada de industrial en tonos muy oscuros y con baldosas hidráulicas adornando la ducha. 

Para los hedonistas el hotel dispone de una sauna marroquí con tratamientos, sala con gimnasio y máquinas para hacer ejercicio y un bufé desayuno “a la francesa” además de un bar autoservicio para los estómagos más voraces.

Os dejo unas imágenes del hotel de las que espero os gusten tanto como a mí. ¿qué os parece este tipo de hoteles? ¿Les veis futuro en una ciudad como París?