
Arquitectura + Ingeniería
Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.
Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.
Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.
Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.
Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.
Para trabajar con Ecomateriales, se trata de descubrir la materia prima existente en el lugar y combinarla con tecnologías conocidas, si fuese posible de la misma región, a veces transfiriendo conocimientos de un lugar a otro, inclusive de un continente a otro. No obstante, esto nunca puede reducirse a aplicar una receta; tiene que ser una combinación creativa que tome en cuenta factores técnicos, sociales y económicos. A menudo es evidente la solución, pero a veces requiere un análisis intensivo de alguna materia prima para definir su utilidad.
Los Ecomateriales trabajan intensamente con tecnologías tradicionales como son mampostería de piedra, adobe y ladrillo, quema eficiente de ladrillos de barro, quema de cal en hornos pequeños y también en la construcción de techos de bóvedas, pues se considera importante la investigación y el desarrollo de nuevos productos basándose en conocimientos antiguos.
Uno de los mayores éxitos en EcoMateriales, es la Teja de MicroConcreto
La Teja de MicroConcreto (TMC) es un elemento de cubierta realizado en forma semiartesanal, con cemento, agua y arena.
Los acabados más utilizados en cubiertas inclinadas son: teja cerámica, pizarra, planchas de zinc, fibrocemento. Todos, con excepción del primero, son de alto coste en los países menos desarrollados. Por otro lado, en estos países, la teja cerámica artesanal aumenta los procesos de deforestación debido a los métodos usados para cocer la arcilla.
PASO A INFORMAR DE QUÉ TRATA EL AULA
El Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible nace bajo la creación y coordinación de Irene Ortega Amezcua, Vicente Hernández Herrador, Francisco Javier Romero Varo. La génesis de la idea nace de la cooperación de dos alumnos de la ETSA de Sevilla, Pablo Álvarez Funes e Irene Ortega Amezcua, con el arquitecto Lucien Steil (Asesor del Istituto Nazioonale di Bioarchitettura, Italia) en grupos virtuales de Bioarquitectura y Arquitectura Sostenible.
La iniciativa AIA+S reúne a alumnos de distintas edades de la ETSAS interesados en reflexionar sobre las implicaciones que va a tener la incorporación del paradigma de la sostenibilidad en nuestra sociedad, y especialmente en arquitectura y el urbanismo. En la creación del aula resultó determinante la convicción de encontrarnos ante un cambio de mentalidad ineludible y la necesidad de tomar una postura ante el desafío que se nos presenta.
Vía: [Dosier página 1]
Vía: [Dosier página 2]
Vía: [Dosier página 3]
Vía: [Dosier página 4]
Vía: [Dosier página 5]
Vía: [Dosier página 6]
Vía: [Dosier página 7]
Vía: [Dosier página 8]
Puede contactar con nosotros a través de los siguientes medios:
· Email: ioamezcua@gmail.com
Si desea que hablemos en persona, nuestro despacho está situado en
· C/ Almadén de la Plata, 20 (Sevilla)