PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

domingo, 25 de abril de 2010

Hotel Humboldt



El Hotel Humboldt, ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas, Venezuela es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad capital, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura.

El edificio está a una altura de 2.150 msnm y el mismo es una estructura cilíndrica que ofrece una vista de 360° en su último piso, tiene una altura de 59,5 m y cuenta con 14 pisos, 1 mezzanina y 2 sótanos que distribuyen 70 habitaciones con diferentes vistas de ambas ciudades (Caracas-La Guaira).

El edificio estaba dotado de un comedor, un mirador y unas estructuras adosadas donde se encontraban las áreas sociales del hotel: salones, estar, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta. La fachada de cristal se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación.

La obra la completan dos tramos de teleféricos que unen al edificio con Caracas (Estación Maripérez) y la ciudad de La Guaira (Estación El Cojo), además de una pista de patinaje sobre hielo y de múltiples restaurantes.

El complejo fue iniciado en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, Oscar Urreiztieta y la compañía venezolana ENECA. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo internacional en nuestro país. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo. El arquitecto Alejandro Pietri Pietri diseñó las estaciones de Maripérez y El Cojo (Macuto). El hotel y el tramo de Macuto fueron construidos por la compañía venezolana ENECA, mientras que el sistema aéreo fue responsabilidad de la firma alemana Heckel, a través de su representante Georg Jablonski, y también de la compañía alemana Saarbrucken.

Fue estrenado por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 1956 e inaugurado el 29 de diciembre del mismo año. Marcos Pérez Jiménez lo calificó como hostería de la cota 2000.

Los teleféricos empezaron a funcionar al público en diciembre del mismo año y fue entregado a la Gobernación del Distrito Capital, con la intención de incorporarlo al patrimonio turístico y de tenerlo en mantenimiento constante.

Según algunos historiadores y arquitectos el eficio tenía como propósito principal servir como punto estratégico militar, si las vías de acceso de la ciudad llegan a colapsar, ya que les permitiría movilizar a más de 800 soldados a la hora a través del teleférico, aun así el hotel no brindo servicios militares, allí tuvieron eventos de entretenimiento importantes, funcionó como escuela de turismo en los años 80, pero después de un tiempo fue prácticamente abandonado por las autoridades.

El edificio después de ser abandonado fue cuidado por el señor Francisco "Paco" López quien trabajo en el hotel desde que se inauguro y no permitía la entrada de extraños al recinto cuyo fin único era quitarle el prestigio al complejo hotelero, más tarde empezarían a crecer historias y leyendas urbanas que cuentan acerca de hechos sobrenaturales acerca del edificio y de la obra completa, que le da un toque de misticismo y atrae mas al turista.

Posteriormente, el 23 de marzo de 1998 el Fondo de Inversiones de Venezuela, conjuntamente con CORPOTURISMO, privatizó el Hotel Humboldt y el Sistema Teleférico Caracas-Litoral. El Estado Venezolano traspasó al Consorcio Inversora Turística Caracas, ITC (empresa conformada por el Consorcio Mezherane y el Fondo de Valores Inmobiliarios), la explotación del Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, a través de un contrato de concesión pública por treinta años (la cual fue revocada en el año 2007). El contrato transfiere el derecho a explotar el Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, con todas las instalaciones conexas, incluyendo el desarrollo de servicios de turismo y esparcimiento relacionados con tal complejo. La empresa que resultó favorecida inició el proceso de reestructuración y rescate de las instalaciones bajo el concepto de conservar lo máximo posible los elementos ya existentes, cuyo valor histórico y arquitectónico es innegable.

En julio del 2001, cuando fue inaugurado el Complejo Turístico Ávila Mágica, la compañía ITC anunció su reapertura. Sin embargo, el complejo no abrió sus puertas al público inmediatamente, sino meses después. El Proyecto Ávila Mágica se presentó como una nueva alternativa que incluiría restaurantes, pista de patinaje sobre hielo, casino, centros de recreación infantil, así como la recuperación del Hotel Humboldt en su totalidad y la extensión del servicio teleférico al estado Vargas. En aquel entonces el proyecto constaba de tres etapas.

La primera etapa de reestructuración del sistema Teleférico-Hotel Humboldt abarcó la ampliación del estacionamiento en Maripérez, construcción de un estacionamiento remoto detrás de la Hermandad Gallega, con servicio de traslado hasta la estación para abordar los funiculares, así como una red de 350 taxis que trabajan exclusivamente para el terminal del teleférico. Adicionalmente, los usuarios dispondrían de cafetín, museo, cajeros automáticos, teléfonos públicos, baños, bebederos de agua, módulos de información, venta de souvenirs y de material fotográfico.

El sistema compacto de funiculares, de la firma austríaca Doppelmayr, con experiencia mundial, cuenta con 87 cabinas, incluyendo 4 cabinas VIP, 2 cabinas de carga y una ambulancia lista para atender cualquier emergencia. Cada cabina, con ventanales de cristal, tiene capacidad para ocho personas (incluyendo niños en brazos). El recorrido hasta la cima tiene una duración aproximada de veinte minutos, sin paradas, a una velocidad promedio de 5 metros por segundo. Posee 23 torres, de 16 metros de altura cada una. Las edificaciones en la cumbre avileña incluyen pista de patinaje, salas de juego, restaurante de comida rápida, restaurante formal, parque infantil, caminerías, excursiones dirigidas, música en vivo. Este parque temático cuenta con un sistema totalmente computarizado, comparable con los más famosos del mundo (muchas de las zonas en construcción).

Otro atractivo lo constituye una plaza cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar para la bandera más alta del mundo en una montaña. El mástil de aluminio mide 30 metros de alto, y fue transportada por partes a bordo de helicóptero. Además, algunas de las viejas cabinas, de 12 m² aproximadamente, están siendo utilizadas como kioscos, módulos de auxilio y venta de boletos. La cabina presidencial del teleférico de los años 50's es exhibida en la estación Maripérez aunque no tenga el color verde oscuro original.

Actualmente, el teleférico es completamente funcional y está en la disposición del público en general, como también las plazas aledañas, la pista de patinaje, y múltiples restaurantes; pero el hotel como tal no está abierto al público en estos momentos, con planes de reacondicionarse, contaría con los mobiliarios originales de la época en que fue construido, con una mezcla de modernidad en las áreas como los baños, los ascensores y demás; además el tramo que se dirigía a La Guaira del teleférico está bajo completo abandono, pero se tienen planes de reconstruir y modernizar el teleférico que estaría bajo la empresa Doppelmayr y CWA.

Actualmente y gracias al Ministerio del poder popular para el turismo, se está realizando la restauración de este importante icono caraqueño. Según fuentes oficiales se pretende hacer en 2 fases, la primera contempla la restauración de los 2 primeros pisos que albergan 10 habitaciones, esta estaría para mitad de 2010 y la segunda fase contemplaría los 12 pisos restantes y algunos salones publicos que pretenden estar listos en 2012.

La inversión supera los 108 millones de Bolivares Fuertes contemplados en el plan turismo 2009 - 2019.


viernes, 23 de abril de 2010

No impact man/society

Esta visto que sobre todo en América tienen la costumbre de llevar los pensamientos ecologistas quizás hasta el extremo. Vimos anteriormente teorías sobre Renewistan y llegamos incluso a ver teorías de cómo debemos de cambiar nos hábitos diarios para consumir menos energía. Vemos pues, aquí otro caso que ha ocurrido en la vida real. Espero que os guste

miércoles, 21 de abril de 2010

Mantas orgánicas


Mantas orgánicas para el control de la erosión y protección de la vegetación. BonTerra Ibérica es pionera y líder en España en la fabricación de mantas orgánicas para el control de la erosión.

Esta empresa, como especialista en el control de la erosión, no sólo fabrica, sino que ofrece la asistencia técnica en los proyectos de control de erosión y restauración del paisaje. Por todo ello, ofrecen al mercado la mayor gama de mantas orgánicas con un claro objetivo: obtener los mejores resultados en cada ocasión. Así, ofrecen a sus clientes la posibilidad de fabricación de una manta orgánica a la medida de sus necesidades o especificaciones (manta orgánica a la carta).
Puede acceder a todas las fichas técnicas de nuestras mantas orgánicas en PDF:
Guía completa de aplicación de Mantas Orgánicas Bonterra Ibérica
Para aplicaciones en taludes en condiciones de erosión laminar en condiciones moderada (
S), media (SK y SE) y alta (K, KN, E, EN, EK y EKN)
Aplicación en cunetas y cárcavas en condiciones de erosión en regueros moderada:
P, 3E, 3EN, 3K, 3KN
Aplicación en cunetas y cárcavas, sombrajes y cortavientos, taludes y soporte de trepadoras, en condiciones de erosión regueros media y con exposición en intemperie:
2Er, 2ER, 3ER, 2Kr, 2KR, 3KR
Aplicación en el encuentro de cárcavas y muros verdes, en condiciones de erosión de regueros alta y con exposición en intemperie alta:
E3R, 2E3R, K3R, 2K3R
Aplicaciones en el encuentro de cárcavas y taludes en condiciones de erosión de regueros alta, soporte de hidrosiembras y tierra vegetal:
E3D, K3D
Aplicaciones de efecto mulch y acolchado de plantas en condiciones de erosión laminar:
Mk, Me

Todas ellas con el compromiso acreditado a través de un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente, certificado por BVQi según la ISO 9001 y 14000.
También le puede interesar:
Contribución de las mantas orgánicas
Instalación de mantas orgánicas en canales (en pdf)
Instalación de mantas orgánicas en taludes (en pdf)
Mantas orgánicas semilladas


Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011

Documento estratégico que tiene como objetivo estructurar una política turística en sus diversas dimensiones de oferta y demanda; desarrollar estrategias y políticas turísticas que garanticen un modelo turístico sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico basado primordialmente en la diferenciación; desarrollar un modelo turístico competitivo basado en la calidad total, la innovación y la formación, fortalecer el sector empresarial turístico y creación de empleo y establecer un proceso de integración entre Planificación y gestión.


OBJETIVOS

Estructurar una política turística en sus diversas dimensiones de oferta y demanda, de dimensión territorial y ambiental, de incorporación patrimonial y de respuestas a los patrones de demanda del mercado.
Desarrollo de estrategias y políticas turísticas que garanticen un modelo turístico sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico basado primordialmente en la diferenciación.
Desarrollar un modelo turístico competitivo basado en la calidad total, la innovación y la formación.
Fortalecimiento del sector empresarial turístico y creación de empleo.


DOCUMENTOS
Plan General de Turismo Sostenible/Medidas
(pdf 1,86 MB)
Informe de Sostenibilidad Ambiental (pdf 2,72 MB)
Memoria Informativa (pdf 9,70 MB)


Las bases de un urbanismo sostenible. Propuesta de Cerdá

Arturo Soria y Puig publicó en el 1996 la mejor compilación de la obra de Cerdá titulada "Cerdá. Las cinco bases de la teoría general de la urbanización". Cabe destacar que entre otras cosas el mérito de Cerdá se ratifica al llevar a cabo dichas teorías en el proyecto de ensanche, donde se muestra la actualidad de su pensamiento y la extraordinaria visión que tuvo hace nada menos que 150 años.

En dicho proyecto se plantea una solución que aunque basada en la rotundidad de los principios absolutos de la ciencia permite una flexibilidad y elasticidad de adaptarse a las circunstancias. Como siempre pasa en estos términos el factor económico es totalmente determinante y por tanto será algo que condicionará desde el principio el tipo de solución a elegir.


Sorprende ver como ya en esa época tenía un concepto tan claro de lo que era el futuro hacía donde se dirigía la sociedad basada en la movilidad y en la transmisión de información a través de las telecomunicaciones. Como bien dice en la frase "El siglo XIX es el siglo del movimiento pues hoy todo es movimiento, todo expansión, todo comunicatividad". El arte y la ciencia nos adentran en un mundo paralelo donde la información nos rodea y se transmite en formatos intangibles, la información es poder y quien tiene la información es dueño de ese poder, por eso cada día se evolucionan a formatos de mayor rapidez de transmisión y con una mayor capacidad.
Ya en su época proclama la necesidad del estudio y previsión a la hora de diseñar y planificar las ciudades. Este tema tan complejo y según él tan transcendental que tiene que tener su base en conceptos como la salubridad, comodidad y el desarrollo económico del lugar. El entiende el hecho de urbanizar como la organización más o menos coherente de una serie de viviendas. De esa base organizativa se apoya en las calles o vías urbanas que en su conjunto forma un todo combinado y constituyen un sistema o sistemas de comunicación.


Ancho de las Calles


"La circulación es siempre mayor y más activa cerca del centro de acción, ahí las calles deben de ser más anchas. Al igual las calles deberían ser más anchas en los extremos central de la ciudad que en la entrada por la periferia"


Si eso fuese cierto crearíamos unos enormes embudos y acabaríamos colapsando el tráfico por eso me extraña tanto estas afirmaciones. Si hacemos igual que el y lo equiparamos a la corriente de un río veríamos como el río en los tramos centrales va con mucha tranquilidad y en cambio se colapsaría en los extremos. Creo que sobre todo hay que intentar "evacuar" lo antes posible ese flujo de vehículos o permitir vías que complementen de una forma acertada a las vías principales para evitar ese colapso.



Las ciudades con circulación radial

Es necesario que haya un centro neurálgico y un gran movimiento que habrá que organizar



Las ciudades con trazado cuadricular

La trama ortogonal tiene la ventaja de no crear odiosas preferencias artificiales para ninguna de las calles, distribuyendo con igualdad entre ellas. si existiese alguna desigualdad se deberá a topografía o algún tipo de elección que así lo demande. Las ciudades no deben encerrarse en sí mismas. Un modo de vida endogámico acarrea insalubridad, depresiones, inanición, etc.
El problema de este pensamiento es que sería "acertado" en una ciudad utópica no construida y creo que incluso ni en ese caso. Aunque se basa en certezas, no aborda la complejidad de lo que es el ente de la ciudad. Es cierto que tiene que haber una homogeneización que facilitará la no aglomeración de ciertos sectores. Este tipo de distribución facilitará una mejores dotaciones por cada sector y una menos necesidad de desplazamientos a otros sectores por lo que estaremos mejorando en cierta manera la movilidad de la zona pero también abogando en cierta manera a la endogamia de la misma. Así que no hay que dejar nunca de vista que debemos también proyectar la interconexión de las vías y de las diferentes ciudades. Es una trama base pero no es una trama que nos condiciona y nos axfisia

Las ciudades de hoy en día, las reales, son una mezcla de ambos trazados que con esto quiere decir que se tiene que intentar una homogeneización y una mejor dotación de las diferentes zonas de la ciudad y al mismo tiempo diseñar una trama viaria que evacué ese transito de coches y personas de una forma óptima, facilitando las calles peatonales donde lo requieran y las vías de circulación igualmente.

Clasificación de las calles
En toda urbe se encuentra tres clases de vías, trascendentales unas, derivaciones o continuación de la gran vialidad universal, urbanas otras, porque están de inmediato al servicio de la urbe en su conjunto colectivo y particulares, destinadas a la satisfacción de las necesidades de individuo o de la familia.

Calles anchas o comunicaciones subterráneas
La anchura mínima teórica que debiera darse a las calles para que se hallasen a la altura de las necesidades es de unos 35m, posteriormente lo redujo a 20m. Según el porque pasa de satisfacer una necesidad a convertirse en un lujo económico. Como alternativa a la red viaria se plantea al igual que ocurrió en París o Londres un sistema de comunicación subterránea. Se intuía entonces ya que ese sería el futuro de nuestras ciudades al tener un flujo mayor de pasajeros y a una mayor velocidad, además de desahogar la red viaria en el exterior.

La intermodalidad

Promulga la interconexión de las diferentes vías, dando principal importancia al acceso a las mismas como es el caso de estaciones y puntos de de encuentro de unas con otras

La continuidad del movimiento se puede presentar entonces, como la primera ley de la viabilidad. Es por eso de vital importancia el necesario establecimiento de los sistemas de vías de comunicación perfectamente enlazados

Sistema de Espacio Verdes

Según sus palabras "Los árboles constituyen un inapreciable beneficio para las calles" Muy observador. Lo dejaré aquí hasta encontrar más documentación al respecto.
Densidad máxima
Cerdá tomo como densidad óptica la establecida en el Tratado de higiene pública y privada, del higienista francés Michel Lévy. Según este autor para vivir en buenas condiciones higiénicas dentro de una ciudad era necesario un mínimo de 40m2/ persona. Lo que significa una densidad de 250hab/ha.
Altura reguladora máxima.

Como vimos en el caso de Roma, hizo falta un incendio para determinar algo tan imprescindible como la altura máxima de una edificación. Según Cerdá, esa altura estará limitada al ancho de la calle. Es decir que sigue los parámetros actuales de hoy en día y que podemos encontrar en cualquier libro de urbanismo.
Los chaflanes
Tocante a la extensión superficial del crucero de dos calles, es cierto que se necesita tener una visión sobre el resto de calles que hay, sobre todo la de la izquierda que es por donde vienen los coches que nos pueden atropellar pero eso no requiere que achaflanemos todo nuestro edificio o en su defecto una manzana entera, sobre todo al tener planta baja que se puede retranquear y permitir una perfecta visión de las distintas calles. A pesar de eso, es cierto que algo de razón tenía y hoy en día responden formalmente a ese requerimiento tendiéndose a proyectar pequeñas glorietas que organizan esos cruces de una forma más óptima y que permiten una continuidad del flujo de coches que acceden a ellas.

EL PARTENÓN y LE CORBUSIER


Extenderé sobre todo este relato el color ocre rojo; pues tierras están exentas de verdor y parecen de arcilla cocida. Y cascajos negros y grises ondularán monstruosamente sobre inmensas extensiones, únicamente limitadas por rocas erizadas, o rechazadas por la inclinación abrupta de los montes. Y entrarán en las olas de las numerosas calas sin que siquiera el mar ni los años hayan dulcificado su áspera estructura; sus márgenes se deshilan también en los confines de vastas extensiones rojas, áridas, desoladas. Así se ofrecen desde Eleusis hasta Atenas los espectáculos que nos reserva cada paso. El mar siempre presente, lívido bajo el mediodía, flameante al caer el sirve de medida a la elevación de los montes cerrando el horizonte; el paisaje contraído ya no se beneficia más, pues, del espacio infinito que endulzaba las imágenes del Athos.

El Partenón, máquina terrible, tritura y domina. Ver la Acrópolis es un sueño que se acaricia sin imaginar siquiera realizarlo. No sé muy bien por qué esta colina encubre la esencia del pensamiento artístico. Sé medir la perfección de sus templos y reconocer que en ninguna otra parte son tan extraordinarios; y he aceptado desde hace mucho tiempo que aquí esté como el depósito del calibre sagrado, base de toda medida de arte.

Quiero creer que la lógica debe explicar que todo está aquí resuelto según la más insuperable fórmula. Su gigantesca aparición me pasmó. El peristilo de la colina sagrada estaba franqueado, y único y cuadrado, del único trazo de sus bronceados fustes, el Partenón alzaba el entablamento, esa frente de piedra. Nada existía más que el templo y el cielo y la zona de las losas atormentadas por siglos de
depredaciones.

La pared ficticia que constituye la repetición de los canales vivos de los fustes, tomaba la fuerza de una inmensa estructura blindada de acero, y las "gotas" de los mútulos invocaban sus remaches.

El gran golpe ha sido el primero. Admiración, adoración y después anonadamiento. Fue, y ya se me escapa; me deslizo ante las columnas y el entablamento crueles, ya no me gusta ir. Cuando lo veo de lejos es como un cadáver. Se la ternura. Es un arte fatal del que no escapas. Glacial como una verdad inmensa e inmutable. Cuando veo en mi cuaderno de notas un croquis de Estambul, se me calienta otra vez el corazón! ...

[Textos de "El viaje a Oriente"]


De esta parte del relato sobrecoge la expresión, así como los adjetivos tan acertados para describir el lugar y como el edificio se enclava en un paraje tan exquisitamente elegido. Una descripción casi poética, supongo que la equipara a su ideal y muestra del respeto que le tenía a semejante edificio al que denota venerar hasta casi idolatrarlo y elevarlo a la categoría de casa de los dioses griegos. En el ve el sumun de la perfección de escala, modulación, ritmos, materiales. La Acropolis se convierte en una máquina que destroza y ridiculiza al resto de los edificios, los cuales aspiran a parecerse a ella. Ante semejante visión sólo cabe preguntarnos si él consideró a sus creaciones dignos aspirantes a esa perfección que tanto buscaba o fueron meros títeres de la simplicidad de las formas.
Para finalizar, me quedo con la frase que recoge el mismo libro "los fragmentos de la vida de un hombre acaban por ser parte de todos los hombres". Le Corbusier con el paso de los años nos ha hecho participes de sus experiencias y de su visión poética del mismo. En esta época en que nadie tiene tiempo de nada, la tecnología nos embarga y nos controla quizás el pararnos un poco y ver más aya podría ser un buen ejercicio.

domingo, 18 de abril de 2010

Lo desconocido del Ensanche Cerdá

La verdadera sostenibilidad también se piensa desde el urbanismo para crear una ciudad más urbana y saludable. Bajo el lema que priman las personas al entorno y consciente ya en su época que la movilidad y el flujo de comunicación iba a ser primordial proclama la necesidad de nuevas ciudades.


Presenta una propuesta de reforma de la ciudad de Barcelona donde prima las viviendas socia. Deles. Del campo recuerda las ventajas del asoleo, la luz natural y la ventilación asegurada y quiere mantenerlas para una población más compacta. Es así como propone su tipología de viviendas. A estas le introduce las esquinas achaflanadas que permitirá introducir un nuevo concepto que se incorporará a la red de carreteras "la distancia de visibilidad".


En sus últimos años de vida hizo una recopilación en su obra "Teoría general de la urbanización", Establece una red de comunicación y de relación de los edificios y la sociedad.


Según Cerdá en su libro de "las cinco bases de la teoría general de la urbanización" sus bases son

- la técnica

- la administrativa

- la política

- la legal

- la económica


Pese a la situación de crispación en la que se vio involucrado debido a las tensiones entre funcionarios de Madrid y de Barcelona, partidos políticos o sus orígenes no catalanes. Su propuesta y su trabajo fue reconocido y divulgado.


La gran obra de Cerdá se plantea desde dos puntos de vista como es la teoría de urbanización y su aplicación al ensanche. Si nos distanciamos de los planteamientos habitualues para el análilisis del Ensanche de Barcelona como son los urbanísticos, históricos, higienistas, de movilidad o como gestión de las calles se entiende el compromiso del ensanche puesto que defendía un compromiso con la modernización y la confianza en el futuro. El puerto se plantea como elemento dinamizador de la ciudad y esencial para el desarrollo
Tras solventar los problemas de la construcción del puertos debido a los temporales y a las mareas, plantea el puerto como plaza "fuerte" o punto neurálgico, lo que obligó en 1845 a destruir las murallas y anular las zonas polémicas para la ciudad para que se pudiese dar el ensanche. El hacinamiento de la población y la proliferación de epidemias premiaban la necesidad de un cambio y el ensanche de la ciudad por motivos higiénicos.
Entorno a los años 1851 y 52 se planto las bases para una burocracia moderna, llevándose a cabo una serie de reformas y mejoras en las infraestructuras. El retorno al poder de los progresistas de la Unión Liberal condujo a la descalificación de Barcelona como plaza frente y la aprobación del Plan de Ensanche de Cerdá en el 1859.
Los viajes realizados a Francia le descubrieron las transformaciones que se iban a realizar en las ciudades industriales y el protagonismo que iba asumiendo el ferrocarril. Comprobó el desarrollo del plan de Haussmann, lo que le permitió y tener experiencia directa y constractar las base de su teoría, pensando en su aplicación concreta en Barcelona.
El proyecto de ensanche destacaba por un novedoso estudios y justificación en el que predominaban la accesibilidad y la higiene como ejes conceptuales. Informe favorable de la Junta Consultiva se aprobó el proyecto. Mientras el Ayuntamiento de Barcelona continuaba con la tramitación del concurso, en cuyas bases se solicitaba una memoria descriptiva con atención a los aspectos higiénicos, políticos, administrativos y económicos. El premio del Ayuntamiento se otorgó al plano del arquitecto Rovira i trias, que planteaba un ensanche radial.
En su obra "Teoría de la construcción de las ciudades, aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona" Cerdá afirma que "hay que convenir en que dicho ensanche ha de ir unido y estar íntimamente relacionado con la gestión del puerto que debe considerarse como el corazón o el alma de la población". El puerto o la estación de las vías marítimas debiera hallarse en contacto inmediato con las estaciones o los puertos con las vías terrestres. El ensanche Cerdá acaba siendo fruto de la coincidencia política, administrativa, técnica y científica dirigida a la modernizaron y progreso del país. La singularidad de Barcelona donde se manifiestan los conflictos de la ciudad industrial, fue el efecto catalizador que provocó las sinergias precisas para plantear una solución global al problema de la urbanización.
La justificación de la propuesta del ensanche la desarrollaré posteriormente en otra entra del blog, puesto que debido a la densidad y la importancia de los conceptos me parece lo más conveniente

viernes, 16 de abril de 2010

La disolución de la ciudad



Acontecimientos recientes me han hecho plantearme ciertos temas como la seguridad de nuestro hogar y los que requerimientos de las personas que habitan ese lugar. Cuando habitamos un lugar buscamos un espacio que nos proteja del exterior, una piel que nos envuelva y nos aisle pero qué requisitos tiene que tener esa piel.



Las personas buscamos espacios cerrados y a la vez abiertos, una casa que nos proteja pero con ventanas y a ser posible con jardines. Por supuesto esta contradicción no queda sólo en el ámbito del hogar y se acaba trasladando a la ciudad. Cuando pensamos en la ciudad siempre exigimos grandes espacios verdes, espacios abiertos donde relacionarnos, espacios que nos subgestionen y nos motiven para realizar actividades de ocio y cultura.




Esa delgada línea que une el hogar con la ciudad y que no se suele concebir como conceptos diferentes sino que suelen estar ligados estrechamente el uno y el otro, ciudad-vivienda.



Si analizamos el ámbito del hogar podemos encontrar diferentes tipos de cerramientos más o menos permeables como son los diferentes tipos de rejas (estas últimas de larga tradición en nuestro país y forman parte de nuestra cultura) comúnmente colocadas en la planta primera de cualquier casa y cuya función no es la de soporte de los geranios sino proteger de los intrusos.
Algo que me parece primordial a la hora de la elección es tener en cuenta que se evite intrusos pero a la vez se permita salir a las personas en caso de incendio por lo que ese descartan este tipo de rejas



Otros factores a tener en cuenta son quizás incluso más sutiles y casi imprescindibles como pueden ser la iluminación de nuestra vivienda, las cortinas, los vidrios elegidos, etc. Una vivienda bien iluminada puede tener sus ventajas y sus inconvenientes, ser un punto de atención pero al mismo tiempo una buena iluminación de las zonas exteriores o de ciertas habitaciones puede evitar que entren en nuestro hogar al estar demasiado "expuesto". La domótica en estos casos se presenta como nuestra aliada al brindarnos la posibilidad de controlar la cantidad de luz y las horas en que permanecen encendidas ciertas luminarias. Incluso un buen sistema de vigilancia puede permitirnos controlar a cualquier hora del día y de forma directa las diferentes zonas de nuestro edificio.

Trasladándonos al plano de la ciudad, la forma de diferenciar los espacios cerrados de los abiertos cambia bastante. Quizás haya que hacer un inciso para recordar las enseñanzas de los grandes arquitectos contemporáneos como Wright o Le Corbusier, en sus teorías de cómo diseñar ciudad que hasta hace poco me parecían demasiado utópicas está la base para intentar construir una ciudad en la que el diseño arquitectónico añada orden a la sociedad que la habita. La arquitectura ordenará sutilmente los espacios y las relaciones que se establezcan entre esas personas, controlando en medida de lo posible esas relaciones y los futuros desarrollos, cosa que dicho así suena a un imposible puesto que la ciudad es un ente cambiante y cada vez lo hace a una mayor velocidad.


¿Qué es entonces lo que puede hacer el arquitecto? Creo que llegados a este punto el control del espacio público o mejor dicho, del espacio donde se establecen esas relaciones sociales se hace imprescindible. El diseño de los espacios abiertos se presenta como un reto al arquitecto. Debemos diseñar espacios en los cuales durante el día se puedan establecer esas conexiones y a la vez evitar la invasión y la destrucción de ese espacio durante la noche. Permitir diferentes grados de intimidad dentro de ese espacio valiéndonos de los materiales e instrumentos que tengamos a nuestra disposición. El poder jugar un niño es un parque, unos ancianos disfrutar de un atardecer o unos compañeros de sus copas en el kiosco pueden ser algunos de esos ejemplos. Quizás si digo esto no se me entienda pero los proyectos de landart en este caso pueden ser la base sobre la que se experimente y se consigan soluciones hasta ahora no utilizadas que permitan esa permeabilidad de espacios y a la vez la división de los mismos. El uso del color, de la iluminación, de los cerramientos o del pavimento será la clave para resolverlo.
Como muestra de ello paso a dejar algunos de esos ejemplos y pasaré a desarrollar posteriormente el caso de la plaza actualmente.


jueves, 1 de abril de 2010

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN LA ARQUITECTURA.


Editorial: Gustavo Gili, S.L. (Barcelona, España)The Museum of Modern Art.
Año de edición: 1978, Segunda Edición(2006, Novena Reimpresión)
ISBN: 9788425216022
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 14 x 20 cm.
Número de páginas: 234


Reseña: Este libro es una obra polémica y constituye uno de los más violentos alegatos contra muchas posiciones hoy acríticamente aceptadas y un esfuerzo vigoroso por descubrir modos radicalmente distintos de afrontar los problemas del diseño arquitectónico.En un intento de desmitificación de los “sabios” presupuestos de la arquitectura oficialmente actual, el autor contesta una serie de nociones que han guiado a los modernos diseñadores de arquitectura. La experiencia del paisaje urbano formado caóticamente por superposición de elementos cargados de simbolismo y la comprobación de que los ideales de simplicidad, orden y sencillez son diariamente conculcados por los usuarios de la ciudad y de la vivienda, llevan al autor a proponer un programa de diseño basado en valores de pluralidad funcional y ambigüedad significativa, mucho más coherentes con las exigencias simbólicas de la psicología individual y colectiva.Por otra parte los fenómenos de información masiva que se producen en la ciudad moderna, llevan al autor a pensar en la necesidad de aceptar el predominio de estos fabulosos métodos de comunicación, ante los cuales la arquitectura en el sentido tradicional se ve reducida a un limitado campo de posibilidades.Este notable estudio es el primero de una serie de escritos sobre los fundamentos teóricos de la arquitectura moderna. A diferencia de otras publicaciones sobre diseño y arquitectura del Museo, esta colección será independiente del programa de exposiciones del Museo. Tratará sobre conceptos demasiado complejos para poder ser presentados en forma de exposición. Este no es un libro fácil. Requiere responsabilidad profesional y una gran atención visual, y no va dirigido a aquellos arquitectos que, para no disgustarse prefieren cerrar los ojos. Es un libro típicamente americano, rigurosamente pluralista y fenomenológico en su método.Nota: contiene imágenes y fotografías en blanco y negro.

miércoles, 31 de marzo de 2010

La teoría de Serlio


En cualquier noción de lo que debería ser un edificio hay una teoría de la arquitectura. La forma que toma un edificio presupone una teoría del diseño; el modo en que se ensamblan sus partes implica una teoría de la estructura; y el procedimiento seguido para llegar al diseño requiere una teoría del método de diseño.

Las ideas sobre la arquitectura se encuentran en los libros de historia, de análisis formal, de crítica y de teoría. La teoría más duradera lo es sobre todo por los temas conceptuales, principalmente los que atañen al proyecto y a la calidad del diseño. La búsqueda de la idoneidad formal y cultural de los edificios.

El primer tratado es de la Antigua Roma, el primer intento de escribir una arquitectura completa y sistemática. Vitruvio se centra en temas concretos de la proporción o la explicación de determinados monumentos. En cambio en el Renacimiento se pretende recuperar la tradición arquitectónica de la antigüedad. El tratado de Alberti en fue un homenaje y una reacción de rebeldía.

Hay un cambio en la formulación de la teoría de la arquitectura con la aparición de tratados basados en imágenes, teniendo como requisito base la teoría de la Arquitectura para construir.



Con Sebastian Serlio y su "Tutte l´opere d´architettura e prospettiva" o también conocida como "Todas las obras de la arquitectura y perspectiva" de 1584 se establecieron los cinco órdenes arquitectónicos. Las ilustraciones incluían no sólo la forma canónica de cada uno de los cinco órdenes, sino también variantes imaginativas con las que se ampliaba la gama de posibilidades. Los planos a escala reproducían los grandes monumentos de la arquitectura romana y explicaba dichas obras


[Enlace a la información]



En la Universidad de Navarra podemos encontrar dicho legajo, así como un portal desde donde se puede visualizar algunos de los documentos más antiguos, espero que os guste el enlace y os deseo una afortunada búsqueda.


domingo, 21 de marzo de 2010






Otro año más se celebró el día del mármol, sólo que con una diferencia, este año estaba entre la lista de asistentes de dicha celebración. Durante la jornada matinal pudimos disfrutar de un viaje hasta el pueblo de Pinoso donde se celebraba la recepción y pudimos observar como Alicante cuenta con unas preciosas vistas no ya de sus costas ni no de la parte interior donde se puede ir divisando las diferentes zonas de extracción del mármol.



Tras una pequeña recepción y el posterior refrigerio fuimos recibidos por las diferentes autoridades de la localidad. A las mismas también asistió el consejero de industria que entre otros apuesta por un futuro del sector basado en la investigación y la producción de nuevos materiales que rivalicen en un mercado internacional. Siendo según él unos productos más competitivos y especializados, un contrapunto si recordamos las medidas llevadas a cabo por Zapataro donde reduce la inversión en los I+D+I.




En estos años de crisis en los que cuesta tanto trabajo ir hacia adelante y es tan fácil ir hacia atrás, nos encontramos como este grupo de empresarios que luchan con todas sus fuerzas por promocionar sus productos e intentar buscar las inversiones y ayudas posibles para sus empresas, siempre abogando a las autoridades políticas como base de ese apoyo.





Entre la programación del evento pudimos contar con una conferencia a cargo de Ángel Pitarch Roig de la Universidad Jaume I de Castelló bajo el título de "Arquitecturas de piedra: de la estereotomía a la piel". Una breve síntesis que puede servir de partida para posteriores investigaciones sobre todo en el tema de nuevos productos que ofrecer al público y a las constructoras.





A la salida de este evento nos encaminamos al Monte Coto donde visitamos diferentes canteras de la zona y donde se nos explico de forma pormenorizada las formas de extracción del mármol. Al termino de la visita pudimos recorrer una de esas fábricas de las que hablamos y donde se nos enseño el proceso de elaboración de los diferentes materiales. Tengo que recalcar que en este punto es donde me mostré más interesada sobre todo en los nuevos materiales traslucidos o los nuevos tamaños de las losas mucho más delgados de lo que yo esperaba, así como los diferentes colores a cual más llamativo. Entre los colores que más me llamaron la atención se encontraban la gama de negro casi absoluto o los verdes procedentes de canteras egipcias y que me evocaban un poco al pabellón de Barcelona.








Desde aquí quiero agradecer la invitación a la clausura de la celebración de la semana de conferencias realizadas dentro del "Global Stone Congress"

jueves, 25 de febrero de 2010

Las tesis de España


Quería compartir con vosotros mi descubrimiento de hoy. Siempre he tenido curiosidad por las diferentes tesis doctorales que se realizan en la carrera de arquitectura, sobre todo porque sobre todo las de historia son de lo más variopintas. Temas que muchas veces no tienen nada que ver ni por asomo con las asignaturas pero que se acaban relacionando de forma magistral con el tema arquitectónico.

En esta página como se puede ver vienen tesis de todas las universidades españolas con incluso un resumén de audio de cada una de ellas. Espero que os guste y disfruteís de los diferentes temas

ENLACE: [
TESIS DOCTORALES]



UTILIZACIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES COMO MODIFICADORES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO .
Autor: MANTZOU POLYXENI.
Año: 2000.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.

Resumen: La comprensión de las transformaciones que los medios audiovisulaes producen en el espacio arquitectónico pasa por la consideración de una serie de temas teóricos y prácticos provenientes de otros campos, hasta llegar a la arquitectura. La tesis se estructura en tres apartados, en el primero se analiza el campo en el que se va a mover la investigación, los distintos agentes mediadores son entendidos como filtros o superficie reflectantes que median entre el espectador y la realidad. El segundo capítulo trata de las transformaciones que la proliferación de los nuevos medios producen en las pautas de percepción y posicionamiento del espectador frente a la obra de arte. Por último el tercer apartado, estudia la relación entre los medios y la arquitectura, las modificaciones que la presencia de éstos producen tanto en la concpeción como en la manera en que se comprende y utiliza el espacio arquitectónico.


"LA CONSTRUCCION DE LA MIRADA. TRES DISTANCIAS DE LA MODERNIDAD" .
Autor: FERNANDEZ-VALDERRAMA APARICIO LUZ.

Año: 1999.
Universidad: SEVILLA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: E.T.S.A.S..

Resumen: La tesis se enmarca dentro de la necesidad de pensar y construir una tesi en la asignatura de Proyectos Arquitectónicos. Como ven, o cómo miran los arquitectonicos que siempre nos interesan, cómo se construye su mirada: esta es la única pregunta a la que se ha querido dar forma. Cómo se puede construir nuestra mirada será la pregunta instrumental que está detrás de toda la tesis: explicitar las leyes de la mirada o más bien, dejar que ellas se designen a sí mismas. En este sentido el trabajo se divide en dos partes: la epistemología(donde se estudia el cómo y el porqué de que la tesis se cristalice de una determinada manera, y se explora la metodología de este proceso de creación: situarse en el límite sujeto-tesis, autor-obra, y explicitar como se ha construido este proceso) y la Tesis, donde se da forma a las preguntas que nos interesan. La tesis se plantea como una estancia previa al proyecto, como un lugar donde preparar y repensar los intrumentos del proyecto desde una cierta extrañeza. A la pregunta por el espacio, el tiempo, los objetos, los sujetos, la tesis no encuentra otra manera de responder que construyendo un problema(distancia) que permanecerá como forma positiva a lo largo del proceso. Distancia es la figura de disolución de los binomios con los que se construye el proyecto (espacio-tiempo, espacio-sujeto, espacio-objeto y sujeto-objeto): es un lugar, que hay que construir,previo a estos binomios, donde se gestiona la lejania-cercania de los objetos, los sujetos y el espacio(todo ello se estudia en el capítulo 1. Introducción). Distancia es nuestra herramienta para contar la realidad y para acercarnos a las miradas que se construyen en la casa Tugendhat de Mies, en el museo Kimbell de Kahn y en la casa Giuliani Friguerio de Terragni (capítulos 3,4 y 5 de la tesis). Para ello, antes, en el capítulo "2. Distancias" se construye el instrumento con el que luego vamos a indagar en esos proyectos que nos interesan. Este capítulo propone-o-averigua una posible "metrica de la distancia". Con la finalidad de abrir el discurso hacia la contemporaneidad o hacia otras estrategias, aparecen los capítulos denominados "Desplazamientos". En este mismo sentido se construyen las "Conclusiones", también denominadas "desviaciones".

LA ESTACION INTERNACIONAL DE CANFRANC COMO MONUMENTO DE LA ERA INDUSTRIAL.
Autor: USON GUARDIOLA EZEQUIEL.

Año: 1997.
Universidad: POLITECNICA DE CATALUÑA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.

Resumen: El objeto genérico de la teses es la realización de una investigación en el ámbito disciplinar de lo que se ha convenido en denominar la "Arqueología Industrial" sobre la Estación Internacional de Canfranc. Desde este enfoque disciplinar, puede considerarse como un monumento de la era industrial, y su estudio no se reduce a la descripción y análisis como mera tipología Arquitectónica, sino como parte de un ..."sistema histórico estructurado"..., resultado de los intereses locales, las influencias y dependencias Internacionales y coyunturas político-económicas de la segunda mitad del Siglo XIX Español, y el trabajo de investigación se plantea en base a tres contenidos fundamentales: 1. Una primera parte descriptiva en la que se trata de analizar y describir las vicisitudes históricas, que condicionaron la elaboración de los proyectos y la construcción de las obras. 2. Una segunda parte interpretativa, en la que se pretende mediante un análisis disciplinar el estudio de la Arquitectura del complejo de la Estación Internacional en general y del Edificio de viajeros en particular. 3. Por último y en el afán de salvaguardar y preservar el conjunto monumental, la tesis en su capítulo final tiene un contenido porpositivo: reflejar el debate que se produce sobre la posible reapertura del tráfico internacional y/o las alternativas viables que permitan evitar su desaparición.

ARQUITECTURA EFIMERA. LOS COMPONENTES EFIMEROS EN LA ARQUITECTURA.
Autor: SANFELIU ARBOIX IGNACIO RICARDO.
Año: 1996.
Universidad: POLITECNICA DE CATALUÑA.
Centro de lectura: ARQUITECTURA.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: COMPOSICIO ARQUITECTONICA PROGRAMA DE DOCTORADO: HISTORIA DE L'ARQUITECTURA. HISTORIA URBANA.

Resumen: LA TESIS DOCTORAL "LA ARQUITECTURA EFIMERA. LOS COMPONENTES EFIMEROS EN LA ARQUITECTURA" INTENTA DESCRIBIR E UNIFICAR AQUELLOS COMPONENTES QUE TRANSFORMAN LA ARQUITECTURA, TRANSFORMACION EN SU SENTIDO DE PERCEPCION CAMBIANTE. PERO NO PERCEPCION VISUAL SOLAMENTE, SINO EN AQUELLA EN LA QUE INTERVIENEN TODOS LOS SENTIDOS: VISTA, TACTO, OIDO... Y TAMBIEN LOGICAMENTE PERCEPCIONES INTELECTIVAS QUE HACEN CAMBIAR UN ESPACIO O UN HECHO ARQUITECTONICO. DE AHI QUE LA DEFINICION DE EFIMERO QUE PROPONE, SE A LA CONTINUA TRANSFORMACION QUE SUFRE LA ARQUITECTURA O DETERMINADAS ARQUITECTURAS, Y DEBIDO A, UNA SERIE DE INFLUENCIAS COMO SON LA MOVILIDAD, LAS SOMBRAS, LA DUPLICACION, EL BRILLO, EL COLOR, EL TACTO, ETC. ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO EFIMERO NO COMO TEMPORAL UNICAMENTE, SINO CAMBIANTE. COMO CONCLUSION INTENTA DEMOSTRAR QUE LA ARQUITECTURA ACTUAL SE DISTINGUE PRECISAMENTE POR LA ADOPCION, DE ESOS COMPONENTES. PARA DECIRLO DE OTRA MANERA ES UNA ARQUITECTURA ENTENDIDA DESDE LA TRANSFORMACION.

LA FACHADA COMO LUGAR EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA .
Autor: TROVATO GRAZIELLA.
Año: 2004.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRI.
Centro de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID.

Resumen: LA TESIS SE DESARROLLA EN TRES CAPÍTULOS, EN LOS QUE SE ESTUDIA LA RELACIÓN DE CIERTAS CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FACHADA CON: EL ROSTRO Y EL CUERPO PROPIOS (1, "EXTENCIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA ENVOLVENTE"); EL EDIFICIO Y SU SEPARACIÓN DE ÉSTE, PRODUCIENDO LA AUTONOMÍA ESTRUCTURAL, FORMAL Y COMUNICATIVA (2, "AUTONOMÍA DE LA ENVOLVENTE"); Y EL NUEVO PAISAJE NATURAL Y URBANO (3, "DEL MURO A LA HIPERSUPERFICIE: NUEVA FISONOMÍA DE LA ENVOLVENTE"). HAN SIDO OBJETO DE INVESTIGACIÓN PREFERENTE: LA FACHADA COMO MÁSCARA Y LAS NUEVAS "MÁSCARAS ELECTRÓNICAS"; LOS PROCESOS DE REVELACIÓN Y ENMASCARAMIENTO (DESDE EL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD, PASANDO ESPECIALMENTE POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA POSTMODERNIDAD); LA FACHADA CONTEMPORÁNEA ENTENDIDA COMO INTERFAZ, CONCRECIÓN DEL INTERCONECTADO Y FLUIDO MUNDO DE LAS REDES EN UN PAISAJE NATURAL Y CIUDADANO CADA VEZ MÁS ALTERADO Y FRAGMENTADO; Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA FACHADA TRADICIONAL Y LA DEL MOVIMIENTO MODERNO MERCED A LA TRADUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA Y A LAS POSIBILIDADES OFRECIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS DEL PRINCIPIO DEL REVESTIMIENTO DE SEMPER. LA TESIS SE COMPLETA CON UN APARTADO DE CONCLUSIONES, EN EL QUE SE PASA REVISTA A LA SITUACIÓN ACTUAL, DESTACÁNDOSE LA PARADÓJICA CONTRAPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE LUGARES CADA VEZ MÁS ABIERTOS Y CADA VEZ MÁS CERRADOS, EN EL QUE LAS FORMAS FLUÍDAS Y LAS ESTRATEGIAS DE CAMUFLAJE, ENMASCARAMIENTO Y DESMATERIALIZACIÓN FRAGMENTAN LOS ESPACIOS Y MULTIPLICAN LOS LÍMITES Y LAS INTERSECCIONES. HAY TAMBIÉN UNA BREVE ANTOLOGÍA DE TEXTOS SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA FACHADA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA HOY Y UN APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO.


LE CORBUSIER, EL CONTROL GEOMÉTRICO MATEMÁTICO DE LA FORMA .
Autor: GUTIÉRREZ LABORY ESA MARÍA.
Año: 2004.
Universidad: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Centro de lectura: E.T.S. DE ARQUITECTURA.
Centro de realización: FACULTAD DE ARQUITECTURA.

Resumen: El trabajo de investigación se divide en dos partes. Una primera parte que lleva por título: "Charles-Edouard Jeanneret, su formación en el control geométrico matemático de la forma, 1900-1920". Y una segunda parte que lleva por título: "Identificación de los trazados reguladores empleados por Le Corbusier y aplicación en sus obras arquitectónicas y pictóricas". En la primera parte se hace un recorrido cronológico por la etapa de su formación (1900-1920), donde se resaltan aquellas actividades que se relacionan con el control geométrico matemático de la forma. Se trata de contextualizar la figura de estudio, centrar la actividad del autor en el conjunto de sus circunstancias, en su momento. El periodo formativo se divide en cuatro etapas, cada una de ellas relacionadas con un lugar concreto. En la segunda parte se ha confeccionado un listado de aquellos elementos que Le Corbusier utiliza para controlar las formas en sus composiciones. Cada uno de los elementos se define y se precisa su uso a lo largo de la historia, para luego abordarlos desde el punto de vista de Le Corbusier. Por último se comprueba como los emplea en algunas de sus obras. En la elección del proyecto para ejemplarizar el elemento analizado se ha primado la claridad del ejemplo frente a un recorrido exhaustivo por todos sus proyectos.

De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio. Forma y concepto en la arquitectura de Mies van de Rohe .
Autor: SANTATECLA FAYOS JOSE.
Año: 2004.
Universidad: POLITECNICA DE VALENCIA.
Centro de lectura: Dep. Proyectos Arquitectonicos.
Centro de realización: Universidad Politécnica Valencia.

Resumen: Esta investigación parte del supuesto de que toda arquitectura coherente tiene siempre un sustrato conceptual que mueve al arquitecto a proyectar y a construir. El mundo de las formas arquitectónicas es lugar de múltiples debates donde se encuentran inquietudes, pensamientos, voluntades, intenciones… que se materializan en una forma concreta de hacer y entender la arquitectura. Establecer las relaciones entre el mundo de los conceptos y las formas arquitectónicas del movimiento moderno, en este caso de Mies van der Rohe, permite profundizar en las claves de la arquitectura moderna de la mano de uno de los arquitectos que imprimió carácter al lenguaje del vidrio y del acero. La re-construcción con motivo del centenario de su nacimiento (1886), de algunas de sus obras más significativas, como el pabellón de Barcelona (1987), o la restauración de otras como el bloque de apartamentos de la colonia Weisenhoff (1986), la casa Tugendhat (1986), o la Farnsworth, suponen el triunfo de la idea sobre la materia. Una idea de arquitectura que es capaz de re-generar, re-construir y re-habilitar aquellos modelos que fueron su exponente y que aún hoy sorprenden por la claridad de sus planteamientos. Si se compara la obra construida con los escasos escritos que publicó Mies, crece el interés por estudiar a un arquitecto cuyas máximas se graban en la conciencia como sentencias éticas o pautas de comportamiento: …Menos es más,…Dios está en el detalle,…Construcción frente a arquitectura... El espacio universal…La belleza es la verdad… ¿Cómo se traduce el camino que él se traza de búsqueda incesante de la verdad, de la esencia de la arquitectura, al espacio arquitectónico? El estudio se centra en el análisis de dos obras de Mies van der Rohe: la casa Tugendhat y la casa Farnsworth. Son obras muy significadas en la trayectoria profesional de Mies van der Rohe y han sido analizadas, no sólo por los historiadores y críticos, sino también en las Escuelas de Arquitectura, desde los primeros cursos de formación en la disciplina de proyectos. Ahondar en el análisis de la casa Tugendhat y la Farnsworth es, también, profundizar en las raíces de nuestra formación como arquitectos. Esta investigación se enmarca dentro de la disciplina de proyectos arquitectónicos, por ello se opta como método demostrativo más adecuado el del análisis comparativo. Una comparación entre formas arquitectónicas y conceptos manifestados en los escritos de Mies previos o coetáneos a cada obra objeto de estudio. La Tesis concluye estableciendo las diferencias esenciales entre ambas obras y la relación conceptual que se establece entre estas dos viviendas y el mundo del pensamiento.

LA DENSIDAD DEL LIMITE. LE CORBUSIER Y MIES VAN DER ROHE DEL EQUIPAMIENTO AL SISTEMA DE OBJETOS .
Autor: MARTINEZ ARROYO CARMEN.
Año: 2003.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.
Centro de realización: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID.

Resumen: El límite es, en arquitectura, el ámbito de encuentro entre el exterior y el interior. La importancia del límite viene dada por su carácter de frontera, por ser la zona en la que se produce el paso de un mundo a otro. Esta tesis estudia el límite desde tres aspectos: las relaciones que dicho límite mantiene con el exterior; el límite considerado en sí mismo y las relaciones entre límite e interior. Para entender las relaciones entre límite y exterior se planteará la descomposición de la naturaleza en variables y cómo la reacción del límite podrá consistir en una respuesta autónoma a cada una de ellas: iluminar, ventilar o mirar serán algunas de las funciones que puedan independizarse. Se especializará cada parte del cerramiento según una única función o se superpondrán distintos estratos que proporcionen una respuesta independiente a cada variable. Al considerar el límite en sí mismo, se estudiará la continuidad o discontinuidad entre huecos y muro o entre las distintas partes, practicables o no, de cerramientos más unitarios. La continuidad llevará a hablar de cicatriz; la discontinuidad, de superposición. Por último, el estudio de las relaciones entre límite e interior, o cerramiento y objetos, conducirá a entender las relaciones entre contenedor y contenido y cómo estos dos mundos pueden estar integrados o disociarse totalmente. Cuando el contenedor y el contenido formen parte de la misma familia y sean difíciles de separar e incluso en ocasiones imposibles de distinguir, se hablará de equipamiento; en la actitud opuesta, en la que contenedor y contenido sean distintos e independientes y los elementos puedan agruparse por afinidades de material, geometría o uso, se estará hablando de sistema de objetos. Para profundizar en el estudio de estas tres formas de entender el límite, se analizarán diversos ejemplos de arquitectura, pero serán los proyectos de Le Corbusier y Mies van der Rohe los que tengan un mayor peso en la tesis. Le Corbusier será el guía en el recorrido. Mies le acompañará para establecer una dialéctica que sirva para apoyar o contradecir lo propuesto por Le Corbusier. Finalmente, el análisis realizado para estudiar el límite y su densidad, y el recorrido por los ejemplos escogidos, llevará a plantear, a modo de epílogo, una dialéctica de imágenes que expongan con nitidez tanto las hipótesis de partida como alguna de las conclusiones del estudio.


EXPLORACIÓN EN LOS MÁRGENES DE LIBERTAD DE LA CREACIÓN ARQUITECTÓNICA .
Autor: Graciani Rodriguez Miguel Angel.
Año: 2003.
Universidad: GRANADA.
Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA .
Centro de realización: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA.

Resumen: El contenido de la tesis es el proceso de deteción y análisis de al gunas de las cualidades que caracterizan específicamente a la arquitectura contemporánea, en cuanto que suponen realizaciones o posibilidades no presentes en épocas pasadas. Aceptando ciertos convenios metodológicos, y tras una exploración ordenada por el pensamiento y la obra de los más destacados arquitectos del momento, se hallan, entre otras, las siguientes cracterísticas: ABSTRACCIÓN, en el sentido con el que Kandinsky aplicó este concepto al arte del siglo XX, como vuelta al origen, despojando la producción artística de mensajes o contenidos añadidos,- en el caso de la arquitectura, la valoración del espacio puro-.LIBERTAD del pensamiento creativo, sin cánones ideológicos, formales ni estéticos. LO "INFORME", en cuanto que posibilidad de definición de formas al margen de la geometría tradicional. DESMATERIALIZACIÓN, entendida como aproximación a la utopía del espacio, hueco, definido por sus cualidades sin la presencia de la materia densa, el macizo, que lo acota y caracteriza. FLEXIBILIDAD E INDETERMINACION DE USOS, a partir de la consideración de la sociedad de masas y su incesante actividad, como caótico, cambiante e imprevisible flujo de acontecimientos. Y sobre todo la presencia de la INFORMATICA, que hace posible la realización de las características mencionadas y aporta además mundos nuevos, en constante proceso de cambio y ampliacion de posibilidades.

viernes, 19 de febrero de 2010

Anuncios con land_ART-e

Muchas veces los anuncios nos llaman la atención por su repetición, su música, su fotografía, su ingenio. Hay una delgada línea que une la arquitectura con las otras artes como el teatro, el cine y por lo visto ahora también con los anuncios. Hace unos días mantenía una conversación con Pablo López Santana, recien incorporado como profesor de proyectos en la plantilla de la ETSAS y me mostraba lo que yo entiendo como "arquitectura de los sentidos". Como dirían en la televisión hasta aquí puedo leer y dar más detalles de nuestra reunión, quizás pueda desvelarlo el año que viene cuando él termine las tramitaciones que lleva a cabo.

Pero de esa conversación y de un antiguo trabajo de proyectos de landart que realicé ya unos años se deduce la relación o ese nuevo punto de vista de lo efímero o no construido, ese jugar (porque al final es lo que yo conseguí, jugar y divertirme) con la arquitectura y darle un punto de vista que yo no había realizado hasta entonces y del que me enriquecí quizás más que en todo el resto de ese curso

Espero que os guste y los que conozcáis el tema vereís claramente la relación que tiene con otras propuestas muy conocidas de Cristo y otros tantos

viernes, 5 de febrero de 2010

II Jornada de Charlas AIAS. Urbanarbolismo


La sección de Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las "II Jornadas de Conferencias. Urbanarbolismo" . Contando con la participación de Jordi Serramía y Luis A. Hernández Calvarro. Se celebrarán en el marco de la jornadas de charlas de la Semana Cultural 2010 como conmemoración del 50º Aniversario de la ETSAS. Agradeciendo siempre el apoyo, colaboración y financiación por parte de la Universidad de Sevilla que a través de las Ayudas de Extensión Universitaria han hecho posible este evento

- Jueves 11 de febrero de 19.00 a 20.30

Estudio de Arquitectura "Urbanarbolismo".
Arq. Jordi Serramía Ruíz
Arq. Luis A. Hernández Calvarro



Las conferencias se realizarán en el Salón Manuel Trillo de Leiva

Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible