PASSIVHAUS 1

Cinco conceptos básicos sobre las viviendas pasivas.

Cerámica Armada 2

Conceptos básicos sobre cerámica armada en arquitectura.

jardines verticales 3

Qué necesitas saber para diseñar de forma óptima un jardín vertical.

Hotel Fabric Paris 4

Un diseño moderno en la enterna ciudad del amor.

Humedades de condensación 5

Un problema complejo que solemos encontrar en edificos mal ventilados.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Manuel Gallego Jorreto

Manuel Gallego Jorreto (O Carballiño, 1936) obtiene el título de Arquitecto en la ETSA de Madrid (1963). Desde 2002 es
catedrático del Departamento de proyectos arquitectónicos y urbanismo de Escuela Superior de Arquitectura de la
Universidad de La Coruña, en la que ha ejercido la docencia desde 1978. Entre sus numerosas menciones y
galardones que recibió destaca el Premio Nacional de Arquitectura (1997).

El arquitecto Manuel Gallego Jorreto (O Carballiño, 1936) impartió este martes en Santiago la última 'Palestra maxistral' organizada por el Consello da Cultura Galega, en la que criticó que vivimos rodeados de la arquitectura del exceso". Además repasó sus cuarenta y pico años de trayectoria profesional en el mundo de la arquitectura, durante los que siempre trató de mantenerse fiel a un principio de "racionalidad" y anclada en el "estructuralismo".

En este sentido, Gallego Jorreto, Premio Nacional de Arquitectura 1997, recordó sus comienzos y el contexto en el que empezó a desarrollar su carrera, caracterizado por "un cambio de la visión de la arquitectura", así como la vuelta a Galicia desde Madrid de una segunda generación de arquitectos "que volvemos aquí porque quisimos y porque pensamos que las cosas se podían hacer de otro modo".

Gallego Jorreto comentó algunas de sus obras más emblemáticas, como su propia vivienda, en Corcubión, el Museo de Bellas Artes de A Coruña, el nunca bien materializado Polígono de Vite en Santiago, o la Residencia Presidencial en Monte Pío, pasando por los proyectos para la Fundación Cunqueiro en Mondoñedo o la lonja de Lira en Carnota.

De todos ellos concluyó que demuestran que "lo que menos interesa son los estilos, sino la actitud de cada uno ante la vida". Así, recordó que el papel de los arquitectos se debe ceñir a construír "para resolver necesidades", adaptándose al espacio, "que tiene que evocar la función".

Arquitectura de la posmodernidade
Frente a esto, el arquitecto se refirió a la posmodernidad, en la que su disciplina se convierte en un "arte representativo de una corriente filosófica" que "entierra la modernidad", y en el que desaparecen "los valores del hombre y los referentes". "El arquitecto se convirtió en una marca", afirmó Gallego, quien criticó a la arquitectura actual de olvidarse "del individuo". "Vivimos rodeados de la arquitectura del exceso", añadió.

Dentro de esto, rescata una obra de una "posmodernidad moderna", como es el Centro Galego de Arte Contemporánea diseñado por Álvaro Siza, "la obra arquitectónica más significativa de Galicia".

En todo caso, abogó por un ánimo al transporte colectivo para resolver buena parte de los problemas de urbanismo de Galicia derivados "de la dispersión de Galicia y de nuestra movilidad". En el campo rural, apostó por seguir el modelo francés: "conservar y racionalizar lo que tenemos", al contrario de la costumbre de "tirar con todo".
-PREMIOS POR LA OBRA CONSTRUIDA:
2006 Finalista Bienal Iberoamericana. ?Complejo presidencial de la Xunta de Galicia?.
1997 Premio Nacional de Arquitectura Española “Museo de Bellas Artes de A Coruña”Premiado en la IV Bienal de Arquitectura Española
1996 1º Premio Edificios de nueva planta. “Museo de Bellas Artes de A Coruña” VII Premios COAG de Arquitectura
1995 Premio Dragados y Construcciones de Arquitectura Española. Fundación CEOE.
1991 1º Premio “Julio Galán” de los Colegios de Arquitectos de León, Asturias y Galicia por la obra: “Museo de Arte Sacro” en A Coruña
1983 Premio Galicia de Arquitectura. Orense

Museo de Bellas Artes de A Coruña


Autor: Manuel Gallego Jorreto.
Cronología: siglo XX.
El Museo de Bellas Artes de A Coruña abrió por primera vez sus puertas en 1947 teniendo por sede el antiguo edificio del Real Consulado del Mar, construcción del último tercio del siglo XVIII de estilo neoclásico, y donde ha permanecido hasta 1995, año en que se abre al público un museo de nueva planta, proyectado por el arquitecto Manuel Gallego Jorreto.




Merecedor del Premio Nacional de Arquitectura de 1997, el actual edificio ocupa el solar y las dependencias del antiguo convento de Capuchinas, realizado por Fernando de las Casas Novoa en estilo barroco.




La nueva construcción está conformada alrededor de un gran foro central, iluminado por un lucernario, del que parten los distintos espacios que componen el museo. La entrada está precedida por una gran columnata y por un cierre adintelado que enmarca un patio prolongado por el antiguo jardín del convento y que da paso al vestíbulo, desde el que se accede a las salas de exposición temporal y el salón de actos.



El espacio que cobija la exposición permanente está formado por un gran cubo articulado en dos volúmenes, estructurándose el más grande en forma de galería presidida por una gran linterna que tamiza la luz natural. Una pasarela sirve de comunicación entre las salas permanentes y con el ala del antiguo edificio, donde se encuentran las salas dedicadas a las secciones de cerámica y grabado.












jueves, 25 de septiembre de 2008

La arquitectura del sol. Hotel Monte en Málaga

Ubicado en la capital de la Costa del Sol, el edificio de viviendas y Hotel Monte Málaga se erige como uno de los proyectos más innovadores de los últimos tiempos, no sólo por su diseño sino por cumplir un principio arquitectónico en alza: la sostenibilidad. Criterios bioclimáticos de soleamiento, aislamiento y ventilación (ahorro energético), junto a técnicas limpias de producción de energía (paneles fotovoltaicos y térmicos), representan una apuesta real por una nueva y más respetuosa relación del edificio hotelero con su medio.


Veintiocho viviendas y un hotel comparten patio central y garajes relacionándose de forma sinérgica en esta construcción proyectada por los arquitectos Juan Manuel Rojas y Juan Ramón Montoya. Situado en una zona de antiguas instalaciones industriales frente al puerto de Málaga, el diseño del edificio sigue fiel a la lógica industrial en contraste con los típicos hoteles de costa cuyo protagonismo absoluto recae en los balcones. Paneles fotovoltaicos invaden el muro cortina la fachada y enmarcan ventanales de manera funcional creando así una innovadora armonía estética que combina tecnología y confort. Rojas afirma que "la utilización, a veces ligera, de la tecnología como lujo sin otro fin, o su uso arrogante como todopoderosa solución a cualquier problema sin atender a su coste, no nos debe hacer perder la perspectiva". Y así es, ya que el objetivo final es el ahorro de energía en el funcionamiento y uso diario de las instalaciones


La integración arquitectónica de instalaciones solares persigue la exploración de su potencial belleza además del compromiso sostenible. Se cuida, por tanto, la integración en el paisaje de estas tecnologías que es otra forma de respeto al medio. En la Costa del Sol, como su propio nombre indica, el sol es un recurso abundante que debemos aprovechar.

Por otro lado, esta piel no es una urna estanca que separa al cliente del contacto con este privilegiado medio natural. La fachada de las
habitaciones se abre en grandes paños de ventanas especialmente diseñadas para una mejor ventilación con lo que su transformación en terraza abierta al paisaje es completa. La aplicación de las tecnologías actuales para el ahorro y generación de energías limpias se combina, a veces de forma íntima como en la fachada, con estrategias tan tradicionalmente mediterráneas como la sombra y la ventilación natural. En este sentido, el patio central es un auténtico pulmón por el que el hotel respira y se climatiza permitiendo la iluminación y ventilación natural de pasillos y salones de congresos. La iluminación inteligente permite la regulación de las luces en el hotel en función de la luz exterior. Este sistema domótico permite el ahorro de energía sacando el máximo partido a la abundante y confortable iluminación natural. Contrariamente a lo que se suele decir, la tecnología es lo que nos permite aprovechar mejor los métodos naturales, tradicionales o bioclimáticos.

ISOFOTON, LÍDER EN ENERGÍA SOLAR

lunes, 15 de septiembre de 2008

Global cities


El destino de las grandes metrópolis de nuestro tiempo es crecer o morir. Son los centros económicos, culturales y sociales de nuestro tiempo, hervideros de creatividad y motores de cambio, pero también generan el 75 por ciento de las emisiones de CO2.



Global Cities , la ambiciosa exposición de la Tate Modern londinense en colaboración con la Biennale de Venecia, es una radiografía de ese destino. El tamaño, la velocidad de crecimiento, la densidad, la forma y la diversidad de las diez grandes ciudades que explora "Global Cities" son los cinco hilos conductores de una exposición que busca "desafiar las conexiones entre el arte, la arquitectura y la sociedad en el corazón de diez ciudades contemporáneas", afirmaba la comisaria de la exposición, Sheena Wagstaff.





Un libro llamado Global Cities del escritor Saskia Sassen explica como las grandes urbes han llegado a ser lo que son y el futuro que les espera

Una ciudad global o ciudad mundial es un concepto promovido por el departamento de geografía en la Universidad de Loughborough, y define a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las "ciudades globales": las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de la cultura o la política. La terminología de "ciudad global", en contraposición a megaciudad, se cree que ha sido acuñado en primer lugar por Saskia Sassen, en referencia a Londres, Nueva York, y Tokio, en su obra de 1991 La Ciudad Global


Características de una Global city

* Conocimiento y familiaridad a nivel internacional de la ciudad. Un ejemplo de esto es el reconocimiento del nombre, es decir, el nombre de la ciudad refiere directamente a ella y no a otro término.
* Influencia y participación en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial, como por ejemplo, la realización de grandes reuniones deportivas (Juegos Olímpicos o Copa Mundial de Fútbol, por decir algunos), políticas o sociales, o ser sede de organismos internacionales.
* Ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientmente grande.
* Tener un aeropuerto que funcione como un "hub" internacional, es decir que tenga un gran número de conexiones aéreas con las grandes ciudades del mundo.
* Tener un avanzado sistema de transporte dentro de la ciudad y con otras ciudades.
Tener una infraestructura avanzada en el mundo de las telecomunicaciones.
Que sea una ciudad cosmopolita.
* Tener un ambiente cultural propio, gracias a la existencia de festivales de cine, eventos musicales, galerías de arte, etc.
* Ser sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades (ferias, bolsa) que la definan como una importante ciudad de negocios.
* Para algunos, Londres, Nueva York, París y Tokio han sido tradicionalmente consideradas las "cuatro grandes" ciudades de todo el mundo - no por casualidad, sino que también sirven como símbolos del capitalismo global. Sin embargo, muchas personas tienen sus propias listas personales, Y cualquiera de las listas es probable que difieren sobre la base de antecedentes culturales, valores, y experiencia.

(Estudios de la Ciudad de Sevilla como Ciudad global desde Hakitectura.com )

lunes, 8 de septiembre de 2008

tanatorio municipal de León



Arquitectos: Jordi Badia y Joseph


León • Jordi Badia + Josep Val • Proyecto 1997 • Construcción 2001 • 3.200 m2 • 1.803.000 €


Lugares de despedida, recogimiento, contemplación. Espacios íntimos y fríos. La arquitectura funeraria es expresión de nuestra relación con la muerte. Arquitectura en la queda difuminada la muerte, se distrae a los vivos de la realidad de que un día se muere y se amortigua la dureza de acompañar el tránsito del cuerpo inerte por los rituales previos a la inhumación.

La imagen arquetípica de la muerte y del alma parece adquirir su mayor intensidad en aquellos proyectos en los que arquitectura y naturaleza se funden, en una especie de indescriptible intercambio de energías o eso le ocurre al tanatorio municipal de León


Situación
El tanatorio se encuentra a unos 200 metros del recién premiado MUSAC y a unos 400 del auditorio de león (obra también de Tuñón y Mansilla) Situado delante de una gran zona verde, demasiado cerca de un barrio residencial, el edificio se entierra bajo un estanque de agua para integrarse en el entorno natural y facilitar su relación con las viviendas vecinas. Se plantea como una “tumba de tumbas”, esto lleva a una construcción enterrada, integrándose así con el entorno y facilitando la relación con las viviendas. Mediante una rampa, la gente va dejando progresivamente los ruidos mundanos para entrar en un mundo mas tranquilo, mas apropiado con la ceremonia que se avecina.

Los patios agujerean la cubierta iluminando los velatorios del interior, escondiendo el exterior de miradas extrañas que junto con los cinco lucernarios iluminan la capilla. La forma en V de los pilares acentuan la sensación de enterramiento y da magnificencia al edificio.

Las salas de vigilia se iluminan naturalmente a través de unos patios con agua que sugieren recogimiento y privacidad.

Materiales

Se utiliza la madera para conseguir calidez, y el negro que se utiliza en muchos lugares como símbolo de luto y respeto, en el hormigón se utiliza árido de Boñar relacionándolo así con el color del resto de monumentos de piedra Boñar de León. Cade destacar siendo a su vez uno de esos edificios que sigue el “less is more” de Mies.


Relación con el entorno

La sala de espera se abre a un gran talud de hiedra y abedules y se caracteriza con madera barnizada, grandes alfombras e iluminación indirecta para potenciar su aspecto confortable.

Quizás del proyecto cabe destacar su cubierta, refleja el magnífico cielo de León como alegoría de la muerte y la iluminación que nos hace adentrarnos en un mundo paralelo donde el tiempo y la vida se han eternizado.



Expo Obras portuguesas julio 2008 U.L.S



No sólo en la ETSA se hacen exposiciones según algunos talleres. Estaría bien hacer un resumen con los mejores trabajos a final de curso, siempre lo diré

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Arquitectura dinámica
































Arquitectura dinámica ¿una nueva realidad?
El arquitecto italiano David Fisher lanza en Dubai el primer edificio giratorio del mundo.

Se trata de una Torre Dinámica de 80 pisos rotatorios en torno a un eje vertical fijo, hecho a base de módulos prefabricados y autosuficiente en energía ya que genera electricidad transformando la energía del sol y del viento.

Otro proyecto de estas características está previsto en Moscú y el arquitecto espera construir una tercera torre en New York o en otra ciudad (parece que ya se han recibido peticiones para llevar la Torre Dinámica a Canadá, Alemania, Italia, Corea del Sur y Suiza. ¿Estará España entre las próximas ciudades demandantes de esta arquitectura dinámica?
La energía para proporcionar movimiento a estos edificios se obtiene a partir de los aerogeneradores integrados entre planta y planta del edificio, capaces de generar 0,3 megawatios. Es una cantidad mucho menor que la que se obtiene de los aerogeneradores convencionales, si bien sirve para convertir el edificio en autosuficiente energéticamente

Con este proyecto el arquitecto pretende introducir una nueva filosofía que desafíe a la construcción tradicional y abra una nueva era para la arquitectura dinámica que introduce una cuarta dimensión en el diseño: “el tiempo”.

Ver vídeo de presentación del proyecto en Dubai:





Estudio arquitecto: http://www.davidfischer.org/


viernes, 29 de agosto de 2008

The People’s Building (REN)

The People’s Building (REN), Shanghai / PLOT=BIG+JDS
Sección: Rascacielos y Highrises
El equipo denominado PLOT = BIG + JDS, compuesto por una veintena de arquitectos, es el creador de una innovadora propuesta para Exposición Mundial de Shanghai que se celebrará en 2010.



El edificio tiene una singular silueta en forma del símbolo chino utilizado para la palabra gente. Se define como la unión en las alturas de dos edificios que surgen de la tierra y del agua respectivamente. La unión da lugar simultaneamente a un arco y una torre, dejando un espacio público justo en el centro y bajo el edificio.

La fachada confiere aún más singularidad al edificio, caracterizada principalmente por sus aberturas circulares.

Sus usos serían un hotel de más de 1000 habitaciones, un centro deportivo y espacios destinados a congresos y exposiciones. Tendría varios skylobbys repartidos en diferentes alturas, así como un restaurante panorámico en la última planta. La altura total del edificio ascendería a 200 metros.

Este singular edificio, de momento no aprobado, se convertiría sin duda en un símbolo de la expo 2011, y una imagen icónica de la ciudad de Shanghai en el mundo.



martes, 26 de agosto de 2008

Casa en Tenerife. Corona y P. Amaral Arquitectos




Corona y P. Amaral Arquitectos (Antonio Corona Bosch, Arsenio Pérez Amaral)

Consultores: DD7 Aparejadores, S.L. (José Manuel Alonso Delgado y Fermín Gutiérrez Hernández ), Diego Estévez

Cliente: Arsenio Pérez Amaral

• Superficie de Parcela: 626,79 m2
• Superficie Construida: 388,97 m2
• Superficie Útil: 317,56 m2

Construcción: Construcciones Francisco Rodríguez
Estructura: Arquiestructuras Tenerife (Benjamín Cova), Dionisio Castro
Piscina / Alberca: Diego Estévez
Metal: Sieper Constructa.
Carpintería: Industrias Maderas Tenerife, S.A. Inmatesa, Comercial Mica Canarias, S.A.
Cristalera: Cristalería El Cardonal.
Jardín: Poa Jardinería (Eduardo Zárate)




La ubicación de la casa, sobre el borde de un impresionante acantilado de 300 metros con vistas a una playa de arena negra, al volcán Teide y a una gran extensión de la costa norte de la isla de Tenerife, ha resultado decisiva para la propuesta arquitectónica.

La idea de la casa consiste en insertar una pieza monolítica de hormigón y vidrio sobre una plataforma de madera en el borde del acantilado, enfatizando así la geografía de la parcela.



Se ingresa desde el nivel superior a un volumen de dos alturas que alberga un espacio libre con vista directa hacia el Teide. Desde allí el mar aparece como una pared vertical.

Una plataforma de madera de Ipé rodea una alberca negra situada en el borde del acantilado. El espejo de agua se funde con el mar. La madera y el agua de la terraza subrayan el grandioso paisaje, a la vez que éste se enriquece con la arquitectura


Por medio de una escalera recta se desciende al salón-comedor-cocina. La pared norte de éste soporta una gran biblioteca en doble altura de panel DM lacado y una sencilla chimenea. El resto es una gran cristalera de vidrios a hueso, sin carpintería para evitar cualquier interrupción de las vistas.

La otra ala, de una sola planta, alberga dormitorios y servicios. Este volumen bajo se introduce en el de doble altura creando una L que encierra la terraza y la piscina. Los baños y vestidores son una caja de tabiquería seca acabada en DM lacado, modulada de forma que no se identifican las puertas y constituyendo un contrapunto a la fachada acristalada que da al mar.


Una persiana de módulos rebatibles de madera de Ipé confiere a la fachada la imagen de un cuerpo semitransparente y continuo. Este recurso enfatiza el carácter cambiante del entorno. Unos paneles corredizos de DM lacado separan o conectan entre sí los dos dormitorios, permitiendo el uso independiente de ambos ya que se puede acceder a ellos desde la terraza y tienen cada uno un baño incorporado. El del segundo dormitorio se desintegra ubicándose un lavabo y una bañera de hormigón en el espacio de la habitación.

La jardinería, de especies autóctonas propias de los acantilados, se sitúa exclusivamente en el talud situado entre la calle y el volumen construido, de forma que la casa parece insertarse en la ladera natural.

En el sótano, y con acceso independiente desde la terraza, se ubica un gimnasio desde el que se puede ver el interior de la alberca por medio de una pared de vidrio. El resto de la superficie de la planta sótano aparece ocupada por una galería de servicio donde se ubican las instalaciones de fontanería y saneamiento que, de esta forma, resultan registrables en su totalidad.

Una pérgola exenta, de acero y madera, proporciona sombra a una parte de la terraza.

martes, 19 de agosto de 2008

Pantallas acústicas para carreteras

Pantallas acústicas para carreteras y vías férreas fabricadas 100% a partir de material reciclado.

Son sistemas modulares fonoabsorbentes, que combinan la propiedad aislante con la de absorción del sonido para mejorar la eficacia global de la barrera.

Están formadas por placas autoportantes y resistentes a la intemperie, fácilmente adaptables a diferentes diseños y soluciones constructivas, y ofrecen, por tanto, una alternativa atractiva e innovadora a las soluciones más tradicionales.

Están fabricadas 100% a partir de un triturado de moqueta de automoción.


Es una pantalla antirruido concebida minimizando el consumo de materiales que la componen por lo que no se suministra en formato módulo prefabricado sino como placas autoportantes 2x1 m que se insertan individualmente en los perfiles verticales de soporte.

Placas 2x1 -> PANTALLAS DE 2, 3 y 4m

Es una pantalla ecodiseñada, es decir, se ha concebido aplicando criterios ambientales a la hora de escoger los materiales, diseñar los elementos que la componen y el proceso constructivo asociado:

minimización el uso de materiales
pantalla ligera (45,5 kg/m 2 )
posibilidad de sustituir el acero galvanizado o zincado por acero corten
posibilidad de sustituir las mallas metálicas de protección por mallas de plástico reciclado.


MATERIAL ACÚSTICO

Placas acústicas de tamaño 2x1 m y 70 mm de espesor y 600 kg/m 3 de densidad, fabricada a partir del aglomerado de un triturado de moqueta de vehículos con un 4% de resina de poliuretano (ver ficha técnica a continuación).

Estas placas pueden estar recubiertas por una o dos caras por chapas de metal expandido tipo "deployé" o mallas plásticas fabricadas a partir de granza plástica recuperada (en función de la ubicación).

A estas placas también se les puede dar un acabado ondulado en la superficie expuesta al ruido para mejorar sus propiedades absorbentes, a la vez que se le confiere una estética diferente.

También se puede cortar las placas para darle forma a la pantalla y adaptarse mejor al terreno.